lunes, 15 de septiembre de 2014

Tercera pregunta (Patricia Suárez)


Tercera pregunta: ¿Por qué saborear estos textos?

Respecto a los textos de Rulfo y de Borges voy a analizar uno por uno porque son muy diferentes.
          “Macario” es un cuento que leí en la infancia y en la adolescencia y ahora lo he leído varias veces más. Cada una de esas lecturas me ha aportado elementos diversos, que no había visto en cada vez anterior. Entonces, debo decir que esa es la primera razón por la que creo que debemos leer este texto.
          De manera teórica, creo que tiene que ver con lo que dice Aristóteles, pues nos muestra una copia de la realidad. En este caso, la copia sí se parece mucho a una realidad conocida, debido al lenguaje que utiliza Rulfo. En todos sus cuentos plantea el punto de vista de su personaje-narrador y lo respeta hasta el final. En este cuento uno puede ver la inocencia del niño y cuál es su perspectiva sobre temas que a muchas personas no nos parecen tan normales. Sí lo considero, como dice Schelling, como un documento artístico de la realidad y me remonta a una realidad del México de provincia, no hace tantos años. De hecho, creo que se parece a la realidad de muchos lugares actualmente.
          Por otro lado, también atiende a lo que dice Heidegger, porque en el cuento se ve toda una historia de la cultura mexicana matriarcal. Se dejan ver ideas religiosas, morales. Podemos saber mucho acerca de las costumbres del pueblo en que vive Macario gracias a la narración. Además, nos permite deducir el estado del personaje. Por ejemplo: él nunca dice que tenga alguna enfermedad mental, pero por su comportamiento, nosotros podemos deducirlo. El personaje-Ser nos cuenta su verdad y solo eso.
           De acuerdo con lo que dice Gilson, esta obra es un objeto nuevo y, fuera de expresar sentimientos, los provoca, puesto que Macario pocas veces hace grandes descripciones de lo que está sintiendo, pero toda su visión está acomodada de tal manera que a nosotros, lectores, nos hace pasar de una emoción a otra.  Además, no nos ponemos a pensar si la historia es la de un niño real o no, sino que entramos en la ficción y nos dejamos afectar por lo que leemos. Por eso mismo también tiene que ver con lo que dice Ingarden, pues el cuento no nos describe ni lugares ni emociones y a pesar de todo, si nos puede hacer sentir lo temible y lo sublime.
          En el texto de Borges los elementos no fueron tan claros y, como era un texto que no conocía, me fue muy difícil entrar en él. Primero, no creo que sea una representación ni copia de la realidad. Por el contrario sí veo una gran construcción del lenguaje para expresar ideas y conocimientos, pues el texto tiene varias referencias a otros autores, que es necesario aclarar para poder entender un poco más a qué se refiere.
          Es un texto muy bien estructurado en cuanto al lenguaje, la sintaxis, el tipo de referencias que utiliza. Según Schelling este texto puede ser mucho más un documento de conocimiento, no solo por ser un producto nuevo sino que tiene en su esencia otros pequeños documentos que el autor quiere compartirnos.
También, de acuerdo con Heidegger, es un testimonio de un mundo histórico y cultural, pues reúne muchos elementos de la literatura universal y que han sido canónicos para desarrollar un discurso, que une a esos autores de diferentes tiempos.
          De acuerdo con Bergson, esta obra también nos muestra una intuición metafísica que se relaciona con el momento de la muerte y que permite al poeta ver más alla, lo que no es visible para los ojos: incluso se pregunta si otros autores, en su momento, llegaron a esa misma verdad que a él se le acaba de revelar.
          En este texto se muestra de manera más clara la ausencia de descripciones de sentimientos y se basa más en ideas. Por último, creo que lo que sucede en el texto es un ejemplo de lo que dice Platón, respecto a que hay cosas que por más que se enuncien y se describan no pueden expresarse, porque es imposible expresar todo lo que le provoca a alguien una sola imagen.
          En conclusión, son dos textos muy distintos, pero importantes cada uno desde su trinchera. Mientras que el de Rulfo, nos invita a pasar de inmediato, el de Borges nos pone ciertas condiciones que hay que cumplir para empezar a comprender.

NOTA: Compañeros, doctora, una disculpa: me será imposible acompañarlos en esta sesión, pero estaré al pendiente de la plataforma y de sus textos para comentarlos. ¡Que tengan lindo y productivo seminario! 

1 comentario:

  1. Es una interesante aproximación desde la perspectiva histórica o de la realidad. Creo que hay que agregar la perspectiva estética y considerar lo imaginario que hay en el cuento de Rulfo.

    ResponderEliminar