miércoles, 30 de abril de 2014

SEXTA PRUEBA DE FUEGO...

TÚ... TÚ VAS A LLEVAR LA BATUTA DE LA CRÍTICA LITERARIA DE UN TEXTO EN ESTA CLASE, EN ESTE MOMENTO.

LLEVA TU EQUIPAJE: ¿SERÁS EL CRÍTICO?

  • Revisa qué guardas
  • Clasifica tus recursos
  • Jerarquiza y organiza
  • Qué vas a dejar fuera porque no te va a servir para este lugar
  • Qué cosas nuevas vas a incluir para esta ocasión
  • Piensa en el lugar al que vas
  • Piensa en las personas en las que te encontrarás
  • No escatimes en llevar tu sello distintivo, si no tienes uno, piensa en uno.

LLEVA TU TEXTO: ¿SERÁS EL CRITICADO?

  • Uno propio, para ser tú el receptor de la crítica
  • Uno de alguno de tus alumnos para que compartar cómo ejercistes la crítica
¡MÁS QUE BUENA SUERTE: TE DESEO QUE TENGAS BUENAS INTENCIONES!

Por cierto: ¿qué entiendes por buenas intenciones? ¡Piénsalo y nos dices!



martes, 29 de abril de 2014


  Ejercicio de crítica del texto de Amado por Hernán Cortés

  Me pareció interesante que el ejercicio no haya sido una observación unilateral e impuesta de los críticos (la maestra) hacia el autor. La maestra se condujo con respeto al autor y a su escrito. No lo descalificó , sino lo     orientó  con algunas preguntas. Las preguntas son un guion  para un ejercicio crítico.
   Voy a escribir las preguntas que la maestra ( en este caso quien lleva a cabo el juicio crítico) propuso al autor, después de leer su texto:
1ª ¿Cuál fue su intención: contar una anécdota o proponer una lección?
2ª  ¿Lo ha trabajado literariamente?
3ª ¿Quiere recibir comentarios referentes para convertir el texto en uno con calidad literaria?
 4ª ¿Cómo lograr la autonomía del texto?
    Hay que identificar el género que le da autonomía.
5ª ¿Qué pesa más en su texto?
  No hay géneros puros, pero sí hay preponderancia.

     Citas principales de la Crítica literaria, hoy  por Hernán Cortés

  Enrique Anderson Imbert  (Argentina)

La misión de la crítica es juzgar el valor estético de una obra en todas las fases de su realización. El juicio es: “esto vale, esto no vale”.  Preguntas de la crítica: ¿Cuál fue la intención del escritor? ¿Logró expresarla? ¿valía la pena escribir lo que escribió? ¿Qué significado tiene su obra en la historia de la literatura?  
 Los críticos no están sujetos a intereses de clase o alguna ideología. Los críticos literarios se enorgullecen de una herencia cultural común. Un buen crítico juzga una obra con su propia conciencia, no con una impersonal conciencia de clase. Y puesto que juzga una obra de arte, su criterio es estético. El crítico no agrega valor a las obras: se limita a describirlas, a juzgarlas. Primero intuimos; después con las intuiciones, formamos conceptos.
  Hay que seguir los mejores modelos de los vecinos. La crítica no le pertenece a una región en particular. Hoy la crítica sigue todas las direcciones: externa, que estudia la génesis de la obra o las reacciones del público lector. Explica antecedentes del fenómeno literario con métodos históricos, sociológicos. En cuanto al lector, sus métodos son impresionistas, dogmáticos o revisionistas. La crítica interna aísla la obra de sus circunstancias y analiza esos objetos autónomos en sus elementos constructivos: tema, forma, estilo. Todos los métodos son buenos.
Antonio Cornejo Polar (Perú)
La crítica vive un momento de crisis de legitimidad. La crítica inmanente olvida que la literatura es producción social, parte integrante de una realidad y de una historia nunca neutrales. La crítica inmanente supone la renuncia a entender la literatura como actividad concreta de hombres concretos. No se trata de sociologizar el conocimiento de la literatura, pero evitar una abstracción ilegitima. Una literatura producida por una sociedad heterogénea y en conflicto revela esta realidad. Es necesario conocer el funcionamiento social de la literatura para comprender su desarrollo histórico  y sus manifestaciones textuales concretas.  Hay géneros que no son puros: se ha detectado en la novela latinoamericana elementos míticos, épicos, históricos, folclóricos, de denuncia social, etc. Se ha de constituir una crítica que consulte constantemente la peculiaridad de su objeto. Esta crítica es parte de la liberación de nuestros pueblos. Cumple una tarea de descolonización.

José Pedro Díaz  (Uruguay)
   En la crítica no hay normas nítidas de verificación como en las ciencias físico-matemáticas. Las operaciones críticas son un esfuerzo práctico de acercamiento a los niveles de creación. El creador se lanza a buscar, pero lo que busca le es desconocido. Para el crítico, en cambio, el trabajo es en un espacio iluminado y contempla la obra, la mide, la ausculta, la compara, establece relaciones, aspira a comprenderla para dar razón de ella.
  El pluralismo dominante, la diversificación de rutas y el experimentalismo de nuestro tiempo, acerca la tarea crítica y la tarea creadora. Las corrientes críticas no tuvieron como centro propulsor América latina, fue Alemania, Inglaterra, Francia y España.
No creo que América latina deba seguir una línea crítica determinada…La crítica depende de nuestro conocimiento sobre el hombre, su situación concreta y su tarea de creación inmaterial. Es colonialismo cultural pretender una crítica latinoamericana que quiera distinguirse por latinoamericana.
  Si es crítica y aspira  la racionalización, aspira a distinguir y comprender de manera no regional y sí teórica. Así como la física no tiene nacionalidad, ¿Por qué ha de tenerla la teoría crítica?
Las orientaciones de la crítica son: a) Análisis de las relaciones que vinculan la situación del hombre concreto y los productos de su creación inmaterial. Afinamiento en la consideración de las relaciones entre la situación histórica, la estructura social y la creación literaria. b) Los fundamentos de Saussure, de Propp  y de Jakobson orientan hacia el estudio de la estructura básica de la obra literaria, por ejemplo, Genette. C) No todo se agota en un estudio socioeconómico ni en un análisis estructural. También se complementa con el estudio d las formas dominantes de la imaginación. Las observaciones de Bachelard aportan materiales significativos.

Roberto Fernández Retamar  (Cuba)
    La crítica es un ejercicio del criterio, según Martí. A veces hay, o pretende haber, un tipo de crítica en la que se intenta abolir el criterio. La percepción humana es histórica, lo que quiere decir que supone una actividad cultural. El gusto, con mayor razón, también.  El mero hecho de ver o de oír(y aún más el de gustar), humanamente hablando, implican una vasta red de convenciones, y por tanto de criterios. Reyes habla del juicio como de la  “corona de la crítica”. Esa corona lo es por la jerarquía que ostenta, pero no necesariamente por su ubicación. El juicio en cuestión no tiene que ser la conclusión explícita  de la tarea crítica: puede estar, en lo que toca a tal tarea, in medias res, o al principio, o incluso implícito.
La crítica literaria emite un juicio sobre la obra literaria. Así como un rey no es solo corona, la crítica no es solo juicio: el juicio ordena, gobierna, pero a su vez necesita estar sustentado en labores sin las cuales él mismo no se justificaría. Esa crítica que implica el criterio se relaciona desde luego vitalmente con la ideología: es parte de ella.
 Para mí, la crítica no es un género literario, sino un género filosófico.  Si la crítica vive en función de la ficción o la poesía, la primera respuesta que se nos ocurre es decir que es secundaria frente a aquellas. Reyes la comparaba a la sombra.
  Naturalmente, nadie que quiera leer un poema , se ira a leer una crítica de ese poema; como nadie que quiera ver los astros se irá a leer libros de astronomía. Pero nadie podrá saber lo que son los astros, pensarlos y relacionarlos con el resto de la realidad, tan solo con salir una noche de luna a mirar el prodigioso cielo estrellado.
  Existe una crítica literaria latinoamericana en la medida en que existe un pensamiento latinoamericano. América latina existe de  un modo precario y agónico (agonía como lucha). La crítica latinoamericana digna de ese nombre ha estado siempre vinculada a esa agonía, y todos sabemos que sus autores se llaman Bello y Sarmiento, Martí y Rodo, Reyes y Henríquez Ureña , Martínez Estrada y Mariátegui. Andrés Bello aconsejaba imitar a Europa más que en sus resultados, en los procedimientos que llevaron a esos resultados. Lo fundamental para la crítica(para el pensamiento) de la América latina es serlo de veras. La fuerza de una crítica se pone de manifiesto al ser capaz no solo de enjuiciar nuestras cosas, sino también las cosas del mundo entero. Cuando uno lee lo que escribió en su época Martí sobre Wilde, Whitman o los pintores impresionistas, se enorgullece al ver cómo aquel hombre estaba a la vanguardia no de la América Latina sin del mundo en su crítica.
  En los últimos años  ha habido un renovado interés en los estudios formales y otro en los abordajes ideológicos. No son iguales los abordajes hechos a una muchacha por su abogado, su médico, su dirigente político, su profesor y su novio. ¿Por qué no pensar que en la literatura ocurre otro tanto?
   
Margo Glantz (México)
 Las universidades consideran a la literatura como la menos útil de sus disciplinas y la más apta para sus alumnos más ineptos, traduciendo un intento por imponer una visión cientificista y tecnocrática. La crítica literaria autocuestiona sus postulados y pretende insertarse en el campo de la ciencia dentro de los diversos formalismos. El concepto mismo de crítica literaria está en crisis y su definición, o mejor dicho, el objeto mismo de su estudio, se cuestiona.
   Creo que hay una relación  entre el ejercicio crítico y la ideología, pero no concuerdo con el tipo de critica que intenta reducir el texto a un mero reflejo de una realidad exterior, sin tomar en cuenta su especificidad como texto literario.
  El texto literario es un modo particular de producción y el texto crítico también, en esa particularidad estriba su importancia: ambos textos son productos de un trabajo, de un trabajo diferente que coincide en su capacidad de transformar lo natural. Son objetos “artificiales” agregados a la realidad.
   En los sesenta. Al boom literario se añade un boom critico  que pretende desenajenar nuestra producción literaria y liberarla de cadenas europeas. Decir que la novela mexicana de folletín es apenas copia de la europea  porque hay huellas de esos modelos, significa no analizarla profundamente en su especificidad y  en so forma de producción. Organizarla en lexías o codificarla siguiendo al pie de la letra un modelo bartesiano sin determinar la dinámica de ese modelo es solo colonialismo cultural.

Domingo Miliani  (Venezuela)
 La crítica literaria es un discurso descriptivo, analítico y valorativo de un texto literario. Debe diferenciarse de la reseña, el publicismo o la promoción del libro literario, así como de la didáctica literaria sobre la obra. Su primera y básica función es asediar el texto literario, revelarlo y valorarlo. La función de la crítica ha de ser la de sacudir al lector, exigirle cooperación en el asedio del texto, más que en suministrarle un readerdigest de la obra literaria.
   La interpretación forma parte del sistema del crítico. El crítico no puede quedarse en la mera descripción diversionista, sino en asumir la valoración. La crítica literaria ejercida con honestidad y rigor, anda más allá del compromiso con el amigo creador o el mecenas editor, en tanto es capaz de revelar, descubrir, hace tomar conciencia de los procesos de cambio operados en el fondo de los textos.
  El creador desprecia pero necesita al crítico. Nadie se plantearía como una actitud colonialista estudiar y aplicar la física cuántica o relativista a un fenómeno físico argentino o mexicano. Nadie daría la espalda a una algebra universal para crear una matemática venezolana. En América latina los críticos debemos asimilar la lección de los novelistas: incorporar todo lo valido a su lenguaje específicamente narrativo, para expresar y revelar la realidad de un Continente en el universo de la ficción. No se trata de “seguir modelos”, en el sentido de imitar  de adoptar una conducta de sumisión, sino de comportarse como un científico del lenguaje que analiza un hecho lingüístico como es el hecho literario en cuanto texto y extralingüístico, en la medida que el texto es un signo social de estados culturales precisos, donde debe ubicarse para comprenderlo en su integridad.  Adoptar un rechazo a determinados métodos críticos por el hecho de no haber sido autóctonos es un comportamiento parecido a de ciertos demagogos políticos bien señalados, que hablan de “doctrinas exóticas” en función de un autoctonismo oportunista.
  El colonialismo cultural es un comportamiento, una actitud, no una metodología. El estructuralismo, la semiótica, la Sociología de la literatura, son métodos que bien empleados para el conocimiento científico y profundo de una realidad literaria, como parte de una realidad total, se hacen imprescindibles, son útiles, lo mismo en Moscú que en Buenos Aires, en Minessota o en México, en Paris o en Morelia.
  Concluyo que quizá una combinatoria d métodos capaces de valorar el mensaje específicamente literario y el específicamente social de un texto, en una doble lectura clarificadora, sería apropiado en la opción del crítico literario consecuente con una dramaticidad histórica como la nuestra. En América latina existe una tendencia marcada al impresionismo crítico.
  José Miguel Oviedo  (Perú)
 Estoy de acuerdo con la exigencia de una renovación metodología de criterios habitualmente aplicados al conocimiento de nuestra literatura. La historia literaria latinoamericana(y la crítica relativa a sus principales momentos, tendencias y autores) está necesitada de na profunda revisión: es imprecisa y frecuentemente inorgánica en su cronología y su terminología, trabaja con conceptos indiscriminadamente prestados de otras culturas, realidades o disciplinas, es contradictoria y superficial, etc. No sabemos qué decimos cuando decimos América latina.
  Recientemente, haciendo un trabajo sobre un autor bien conocido del siglo XIX, descubrí que la mejor fuente(o la menos errónea) para establecer la cronología de la vida cultural y política en América Latina en su tiempo, era anglosajona.
   Tampoco tenemos una filosofía, una teoría política, una historia de las ideas. Nuestros aportes a las ciencias exactas son escasos y discontinuos, y nuestra intervención en la investigación tecnológica  es subsidiaria de los grandes centros mundiales.
  No explicamos o definimos las categorías conceptuales que usamos, como surrealismo o barroco, surrealismo argentino o barroco mexicano. Existe la tentación a partir desde cero con tres objetivos: desmantelar la ideología de las clases dominantes, luchar contra el imperialismo y la penetración cultural, y la adhesión a la causa liberadora del Tercer Mundo. Hay una ideología dominante y varias ideologías de los dominados. El tema de la penetración y dependencia cultural está lleno de omisiones e incoherencias. Estados Unidos se señala como culpable: nos ha invadido, nos ha humillado, no solo territorialmente, sino mental y moralmente con el auxilio de sus sirvientes nativos.
  Se denuncian los sistemas de dominación cultural que provienen de los Estados Unidos y que extiende su mano tenebrosa por todas partes: literatura, arte, televisión, radio , periodismo, universidad, vida diaria , etc. Sin  embargo, también hay que desalienarnos del libro rojo de Mao y la propaganda socialista, de los discursos de Fidel, etc.
  Nos definimos contra Europa y los valores de occidente, pero ellos constituyen el núcleo de nuestras tradiciones en el pensamiento, las letras y las artes(Europa también es el resultado de innumerables contactos con Oriente, África  y otras culturas primitivas). No puedo evitar que la idea que tengo de la Novela provenga de Cervantes, Balzac, Flaubert, Proust, Joyce, y no de las narraciones asiáticas o aborígenes americanas. Ninguna gran creación puede ser subdesarrollada. Ningún gran arte es tampoco neutral: propone una imagen del mundo y esa imagen nos dice justamente que el mundo puede ser de otro modo. Hay una ideología en las obras de la creación humana.
La pretensión de fundar una crítica latinoamericana sobre una teoría no ideológica de la literatura es contradictoria. La idea de una teoría no ideológica es también una ideología y me parece singular que algunos defensores no lo admitan: todos saben que se basa en los planteamientos filosóficos de la sociología centroeuropea, la lingüística norteamericana y los numerosos estructuralismos que provienen de Francia. ¿Dónde poner los límites y señalar las barreras que nos libren del “colonialismo” sin asfixiarnos en el provincialismo y el dogmatismo?  Es una ilusión hablar de supresión de contactos e influencias. La ley del mundo es la interrelación y la interacción y las utopías de la originalidad han perdido su sentido patriótico. El fanatismo nunca es científico, y el movimiento de las ideas no tiene por qué repetir la barbarie de nuestra vida política o los odios de capilla de nuestras pequeñas republicas (cuando no dictaduras) de las letras.

Saul Sosnowski (Argentina)
  Toda lectura crítica de un texto literario requiere la decodificación de sus múltiples componentes. Decodificación que se transforma, a su vez, en un nuevo texto que se desplaza a través del objeto estudiado para proponer nuevas aperturas para futuros textos.
La crítica es un discurso no diferente a los ejercicios en la producción d otros objetos. Primero consiste en un análisis de los mecanismos de producción de la obra, reconocimiento de os componentes primarios utilizados  en la producción del código inicial. Luego se analizaría las alteraciones de esos elementos y su integración. No hemos de descartar los aportes de la semiótica, del formalismo, de la lingüística o del estructuralismo. Si lo hacemos, caeremos en una crítica subjetiva. Estudiar la estructura literaria nos lleva a conocer los mecanismos utilizados para producir esa escritura, es decir, el lugar donde reside la ideología del texto, donde el sistema literario se relaciona con los sistemas “extra-literarios”  que ha integrado y modificado en su elaboración textual. No hacerlo podría llevar a otro tipo de mitificación de la producción literaria que, cobijado en un lenguaje de raigambre científica, diera lugar a una renovada consideración de dicho trabajo como misterio reservado a vates y demás brujos.
La neutralización es la ausencia de toda lectura crítica. El texto debe ser dilucidado por un enfoque científico y dejar de lado el impresionismo que aún se presenta como critica.




Resignificación de una experiencia lectora para resignificar  mi escritura.

En el contexto de una clase de un día cualquiera en el seminario de literatura, sucedió algo extraordinario; a partir de una experiencia laboral de una compañera o al menos creo que de ahí se detonó la dinámica, se nos ofrece una experiencia riquísima, donde se nos invita a llevar a la clase una obra original de nuestra autoría, y cómo parte de una partida del destino le toca a un compañero ser el primero y su obra al menos a mí me provoca un sin de sensaciones, de ideas, de sentimientos, todo esto revuela en mi mente y en mi corazón a la sazón de la lectura de la obra bien estructurada del compañero.

Cabe aclarar que antes se nos había sensibilizado e invitado a cerrar el significado de la actividad, como ejemplo de algo que tendemos la oportunidad de aplicar en nuestras clases y ante nuestros alumnos, considerando que cada autor que comparte una obra se está legitimando como individuo, deja algo de sí en el espíritu de su obra y así, cada obra cobra vida y se inserta en nuestro propio ser, cobran vida propia y en esta actividad se ostenta la posibilidad de resignificar la experiencia lectora para que sirva de base para enriquecer la propia construcción de un conocimiento individual y colectivo.

Para establecer sobre bases sólidas esta experiencia literaria, se nos hace preguntarnos, al poner en práctica una actividad similar en nuestras clases, ¿Qué estamos buscando? ¿Qué va a ocurrir?. Ante esto, la posibilidad de una transformación desde la experiencia literaria establece la posibilidad de cambiar el mundo del que escucha, de cambiar su visión del mundo, provocar un cambio en su manera de pensar, de experimentar, de sentir, de ver, etc. Y la gran posibilidad de resignficar a la persona cómo autor, reconocerlo y reconocer la resonancia de su obra en mi ser, en mi esencia, ante esto la experiencia vivida ante la lectura de la obra del compañero me deja lo siguiente:

El cuento del compañero me ha significado una historia filosófica, a partir de una aparentemente simple experiencia cómo subir a un autobús de pasajeros en el transporte público, mientras se desarrolla la narración del cuento al mismo tiempo va resaltando un profundo tema a manera de ensayo dentro de las reflexiones inspiradas bajo la experiencia vivida por el autor, se establece una tesis, una profunda reflexión de cosas de la vida, la ontología de lo cotidiano y así; ante el robo de una cartera con documentos de una mujer de raza negra que ve inmolada su identidad en un país extraño y contrastante, se ve la identidad perdida no sólo a partir de un documento y de una persona, sino de la humanidad entera, no hay identidad sin verdad, se plantea la imagen del otro a partir de acusarse  o desacreditarse por lo que el otro prejuiciosamente significa, el racismo de una mujer de raza negra, acusa a un oriental de robarle, un hombre de raza blanca ¿tratando de ser neutral? Cada uno siendo víctima de su históricamente pujante identidad que pesa y pesa mucho y que tropieza ante los ojos del otro, que no ve al otro como igual, sino como contrario, alguien a quien acusar, dañar, sacarle provecho, y ante esto, ¿dónde está el amor? Y la ironía, en Roma, tierra sagrada y cuna de toda santidad.

Ante esto, el mundo del autor enriquece nuestro mundo y en este caso fue caso cumplido enteramente y se agradecen actividades como ésta, que estuvo pensada para enriquecer el encuentro con la literatura y con el mundo del autor.

Aunque se nos ha pedido que aportemos algo al mejoramiento de la obra, en este caso no creo tener mucho que aportar ya que se me hiso una obra circular, que tiene los elementos que por lo menos a mí me gustan para considerarla completa, una obra que contiene una historia y además una tesis, que provoca una profunda reflexión, sólo considerar lo mismo que se dijo en clase de que se establezca en la historia un cierre donde se ve la acción final del espectador en la anécdota.

lunes, 28 de abril de 2014

Resignificación y aprendizaje de lectura de texto de Amado Ocampo

Resignificar la experiencia de lectura del texto de Amado Ocampo
por Graciela Zamora

 El ejercicio realizado en el Seminario de Crítica Literaria para ofrecer un juicio didáctico sobre un texto, ha sido una experiencia de aprendizaje gigante. No exagero. Esta práctica de lectura y crítica me ha caído como una auténtica revelación bíblica extraída de las comprometidas propuestas educativas de literaturización(1)  de mi maestra la Dra. Ethel Krauze.
Pasos tan naturales, ¡caramba!, que me cuesta dar crédito la facilidad en que la maestra realizó un juicio didáctico que hasta  antes juzgaba escabroso, complicado y por demás difícil.
No describiré en modo detallado el proceso, porque todos los compañeros los probamos, haré  tan solo un recorrido, un viaje en tres paradas de lo que me significó.
Primera estación: la sensibilización de los lectores previo a la lectura. La toma de conciencia de concebir un texto como un boleto gratuito para acceder al mundo de otro, totalmente diferente. No intento decir que no tuviera conciencia que al leer me asomaba a la imaginación del otro; lo que intento subrayar es el no haber dado la dimensión cabal al significado trascendental de descubrir  el MUNDO DEL OTRO, como si conocer las huellas de un ser distinto a mí fueran cosa trivial. Esta nueva conciencia abrió mi  entendimiento, mi apetito y una especie de atención vigilante en la lectura. Me puso en guardia de lo nuevo y a la vez me produjo un efecto de agradable vacío de cara ante un mundo nuevo.  
 Segunda estación: la lectura.  La disposición de vaciarse de uno para acceder al del otro. En este recorrido fue imprescindible viajar desprovisto de maletas. Éstas sólo  ponen piedras a la lectura y desvían del camino que el autor diseñó. Sin ellas la comprensión y luego la legitimación de la lectura , es decir dar validez a  aquello que provocó en mis sentimientos, emociones e ideas surgen naturalmente en el oído como el susurro de un pájaro al amanecer.
Tercera estación: intención del texto; en este caso la anécdota-ensayo de nuestro compañero Amado Ocampo    —la historia de una mujer  negra a la que le roban la cartera y pierde dinero y documentos de identidad. Frente a la tragedia de la mujer nadie en el camión la ayuda, seguida por una serie de letanías del amor al otro, el mundo de Dios, el Kerigma cristiano.  Al preguntarle la Dra. Krauze por el propósito de su narración, Amado  reveló un dato fascinante que le dio una vuelta de tuerca a la historia. Primero supimos que la anécdota le había sucedido a nuestro compañero, seguido de su intención de hacer un cuento y no un ensayo.    Nos enteramos también que Amado, nuestro autor,  había sido pasajero observador del  suceso narrado y que, al igual que los otros pasajeros, se había  cruzado de manos hasta que al llegar a su parada se bajó sin más, llevándose con él la  historia y sin considerar a la mujer negra desvalijada y sufriente del camión. ¡Qué historia! ¡Escondida hasta que se le pregunta al autor, seminarista en aquel entonces,  la intención del relato!
Bueno hasta aquí el viaje. De éste intento proponer un modelo para la aplicación de un juicio didáctico con los pasos propuestos en clase por la Dra. Krauze.

A) Conciencia sensibilizadora (maestro) ==> encuentro con otro mundo ==> vacío ideológico.
B) Lectura atenta ==> viaje sin juicios, sin maletas ideológicos a cuestas ==> no diagnosticar al autor del texto.
C) Legitimación de lectura ==>Reconocimiento de emociones, sentimientos e ideas que ha generado la lectura del texto ==> ¿qué sentimientos me ha movido? ==> ¿qué emociones? ==> ¿con qué me conecta con mi experiencia de vida? ==> ¿ me he identificado con algo o alguien?==> ¿cuáles  ideas me surgen a partir del texto?==> Comprensión de la lectura.
D) Intención del texto==> descubrir el propósito del autor  ==> ubicar el género deseado ==>objetivo: refinar el texto
E) De acuerdo al  género  ==> agregar o quitar ingredientes del texto.
F) Autoría individual ==> abstenerse de guiar y/o cambiar la historia del autor.

 [1] “Adquisición total de la lengua…integración de las habilidades de la lecto-escritura hacia el desarrollo de las facultades creativas y estéticas de la lengua…” Ethel Krauze, Reforma educativa: una propuesta (literaturización en la formación de profesores), México, Jornada Semanal, Número 997, 13 de abril de 2014, p.4


miércoles, 9 de abril de 2014

5a.Prueba de Fuego:APORTES DE MATERIAL DIDÁCTICO Amado Ocampo Bahena

5a. Prueba de fuego. Reseña de lectura: La Crítica Literaria hoy. 
Por Amado Ocampo Bahena
La crítica literaria hoy
Introducción.
Como filósofo, comprendo que los materiales literarios no son una esencia rígida y lineal, inmutable o definitivamente dada, sino un contenido que está haciéndose y reelaborándose circularmente, esto es, dialécticamente, en cada experiencia que nos relaciona con ellos, a partir de un núcleo (la obra literaria), a través de un cuerpo (todos materiales literarios que, como tejidos, forman parte del cuerpo o estructura de la literatura sistemáticamente organizada: lenguaje, cultura, sociedad, autores, editores, lectores, intérpretes críticos…), y a lo largo de un curso (la historia de los materiales literarios, su creación, difusión, evolución e interpretación) que transmite y transforma incesantemente la forma, el sentido y los materiales de la literatura.
A partir de aquí, el presente texto aporta puntos importantes como los siguientes:

1.      Enrique Anderson Imbert

-       El crítico es un juez de la literatura.
-       La misión específica que debe cumplir la crítica es la de juzgar el valor estético de una obra en todas la fases de su realización. El crítico lee, examina, toma posición frente al texto y enuncia un juicio, afirmativo o negativo.
- El buen crítico ha de hacerse estas preguntas: ¿Cuál fue la intención del escritor?, ¿Logró expresarla?,  ¿valía la pena escribir lo que escribió? ¿Qué significado permanente tiene su obra en la historia de la literatura?
-       Todas las respuestas que el crítico dé a ese cuestionario deben partir de la vigilancia directa de la obra analizada, no de especulaciones psicológicas, históricas o morales.
-         Los críticos no llevan máscaras ideológicas, no son solo parte de una clase social o económica. Los críticos literarios se enorgullecen de una herencia cultural común.
-         Sin el crítico, la obra seguiría existiendo; en cambio, sin la obra, el crítico quedaría desocupado.

2.     Antonio Cornejo Polar
-    Se olvida que la literatura es signo y que inevitablemente remite a categorías que la exceden: al hombre, la sociedad, la historia; se olvida, al mismo tiempo, que la literatura  es producción social, parte integrante de una realidad  y de una historia nunca neutrales, y tal vez por eso se omite toda referencia contextual y todo discernimiento de valores.
3.      José Pedro Díaz
-       La motivación de la crítica radica en la necesidad de una conceptualización de nuestra experiencia: sentimos la necesidad de hacerla como intento de penetración, de esclarecimiento, de racionalización, en definitiva, de adhesión al fruto de la labor creadora.
-   El crítico es aquel que trabaja en un campo iluminado, y delante de él está la obra para ser contemplada. la observa, la mide, la ausculta, la compara: establece relaciones, aspira a comprenderla y a establecer adecuados parámetro para situarla y dar razón de ella.
-     El crítico busca decir de la obra, cosas verdaderas que además importen. Puede llegar a veces a alcanzar, es cierto, niveles de penetración admirables, verdaderamente creadores”
-     Lo que importa, para los que trabajan en la crítica, es la determinación de un camino crítico adecuado, y éste no dependerá de la zona en que la crítica se realice sino del estado de nuestros conocimientos sobre el hombre, su situación concreta y su tarea de creación inmaterial.

4.      Roberto Fernández Retamar
-         El juicio crítico de la obra, no tiene que ser la conclusión explícita de la tarea crítica, puede estar implícito y variante.
-         Según Martí, la crítica es el ejercicio del criterio.
-         La crítica no es un género literario sino un género filosófico.

5.      Domingo Miliani
-         La crítica es un discurso descriptivo analítico y valorativo de un texto literario. Debe diferenciarse de la reseña, el publicismo o la promoción del libro literario, así como de la didáctica literaria sobre la obra.
-         Su primera y básica función es asediar el texto literario, revelarlo, valorarlo.
-         La función de la crítica ha de ser la de sacudir al lector, exigirle cooperación en el asedio del texto, más que suministrarle un readerdigest de la obra literaria. En lugar de reproducir el argumento, proporcionarle las claves de comprensión y valoración, nunca reemplazarle el texto de creación por el de condensación temática.
-      La crítica literaria ejercida con honestidad y rigor anda más allá del compromiso con el amigo creador o el mecenas editor, en tanto que es capaz de revelar, descubrir, hace tomar conciencia de los procesos de cambio  operados en el fondo de los textos, incluso contra la opinión ocultadora, ideologizadora del creador de un texto dado. Y si es capaz de descubrir procesos de cambio, puede también anticiparse a los fenómenos del acto creador, sin caer en el papel de pitonisa literaria.

6.      Saúl Sosnowski
-   Toda lectura crítica de un texto literario requiere decodificación de sus múltiples componentes. Decodificación que se transforma, a su vez, en un nuevo texto que se desplaza a través del objeto estudiado para proponer nuevas aperturas para futuros textos.
-      En una primera etapa, el trabajo del crítico consistiría en un análisis de los mecanismos de producción de la obra; el desplazamiento en el plano de las significaciones, el proceso mediante e cual la escritura se apodera de todo sistema transformándolo en su propio sistema objeto.
-        Se trata, en última instancia, de que la literatura y su crítica no se vean encerradas en su agotamiento, sino que el texto crítico tanto como el estudiado, sean pasos de un trabajo continuo en el que el hombre elabora su relación con el medio en el que vive y con los componentes  —en este caso culturales— que traducen otros medios de apropiación de la realidad.

Conclusión
Después de haber leído el texto, sin duda quedan claras ideas ya discutidas en el seminario y se suman otras excelentes. La crítica consiste ante todo en ordenar gnoseológicamente los materiales que constituyen nuestro objeto de interpretación según su contenido de realidad, es decir, según su contenido de verdad.
La crítica ejercida desde la Teoría de la Literatura, si pretende ser consistente y consecuente con los conceptos objetivos de las formas literarias que trata de explicar, ha de estar basada en una gnoseología que tenga en cuenta los criterios de materia, forma y verdad, es decir, ha de estar basada en una gnoseología materialista.
Toda disciplina es inseparable de la materia que conforma, es decir, de la materia que da forma, a su objeto de conocimiento. La Teoría de la Literatura es inseparable de los materiales de la literatura. A una gnoseología materialista corresponderá determinar formalmente, esto es, teórica o teoréticamente, las posibilidades del conocimiento humano sobre los materiales literarios que constituyen el campo de investigación de la Teoría de la Literatura.
Considero, pues, que un crítico literario es alguien que debe ofrecer las sendas necesarias para la comprensión de una obra. Muchas veces observamos que existe un divorcio tajante entre la crítica académica y la periodística, pero una no es mejor que la otra, los soportes en los que ambas se mueven son distintos.
El crítico literario debe ser una persona, a mi entender, con una inquebrantable solvencia moral. Son muchos los intereses que se mueven a la hora de escribir sobre las virtudes y los defectos de un texto. Lo peor que le puede pasar a la crítica literaria radica cuando el crítico quiere forzar a sus razones,  la obra de un autor sin argumentar bien, ofreciendo una lectura torcida o que no es la original; esto ocurre cuando el crítico tiene la consigna de ser la estrella de la columna asignada.

Material didáctico/ Resumen de lectura

 Resumen de lectura

Métodos críticos a través de la historia:
1) Crítica tradicional, hasta el siglo XVIII. Juzga las obras literarias según dos criterios: la norma y el gusto. Se somete a los modelos y preceptos de cada género establecidos por las autoridades clásicas. 
2) Siglo XIX, método histórico. La obra literaria tiene un sentido único, el que quiso darle el autor, dentro de unas coordenadas espacio-temporales y socio-culturales. 
        Variantes de este método histórico:
               a) Comprensivo - social. - para juzgar hay que comprender. Relacionar literatura y sociedad. 
               b) Biográfico.- explicar la obra por la biografía del autor.
               c) Determinismo .- la obra por la personalidad del autor: raza, medio y momento
               d) Evolucionista.- se apoya en los ciclos vitales para explicar origen, transformación 
                   y decadencia. 
El método impresionista surge como crítica al método histórico, puesto que el juicio estético es resultado de la impresión que la obra deja en el espíritu del crítico
3) Siglo XX, rechazo del historicismo e impresionismo. La crítica se centra en la obra misma y describirla en forma objetiva. Apoyada en crítica científica y crítica literaria. 
Crítica científica.- metodología rigurosa y datos verificables
Crítica literaria.- descripción de las propiedades que transforman un texto artístico. 

Método temático.- parte del significado más aparente de la obra. 
Método formal.- analizan la estructura formal de la obra. Lo consideran objeto verbal autónomo, una estructura de significaciones constituida técnicamente. 
Método de análisis escolar.- enumeración y evaluación ideológica- estilística de los elementos poéticos que el investigador descubre en el texto. Es considerado insuficiente porque el procedimiento artístico no es un elemento material, sino una relación fondo-forma.
El enfoque estructural.- presupone que el procedimiento de la obra contempla varias generatrices   ya sea respecto a otros textos o un género determinado, a las normas estéticas de la época, etc. 
El método estilístico.- intenta descubrir los valores estéticos del estilo como construcción autónoma. ya que el escritor realiza en la obra un reordenamiento propio le da un estilo personal. 

En el siglo XX aún sobreviven tendencias de la crítica del siglo XIX como son los métodos de la descripción impresionista , los juicios de gusto o la investigación histórica. 

Tendencias generales de crítica en el siglo XX
a) Marxista 
b) Psicoanalítica
c) Linguística y Estilística
d) Formalismo organicista y simbolista
e) Crítica del mito
f) Nueva crítica filosófica inspirada en el existencialismo. 

Crítica marxista.- Exige del escritor reproducir la realidad fielmente (realismo) pero no objetivamente, sino haciendo propaganda del socialismo. 
Crítica psicoanalítica.- Para Freud el artista  es un  neurótico que por su proceso creador no sólo se protege de un desmoronamiento personal, sino también de toda curación verdadera. Freud admitió que el psicoanálisis no solucionaba los problemas del arte. 
Crítica linguística y estilística.- Como punto de partida toma la cita de Mallarmé: "la poesía no se escribe sino con palabras". El formalismo ruso se basaba sobre todo en el nivel fónico (rima, metro, ritmo, etc) 
Formalismo organicista y simbolista.- Benedetto Croce propone un teoría del arte como intuición. El arte es un asunto de espíritu. Para Valérie en sus escritos sobre literatura lleva a la poesía completamente fuera de la historia. La poesía es creación.  En Elliot la poesía es una organización impersonal de los sentimientos que demanda una colaboración del intelecto y el sentimiento para encontrar la estructura simbólica de la obra. 
Crítica del mito.- A partir de la antropología cultural y la versión subconsciente de Jung. La reserva colectiva de los modelos arquetípicos y las imágenes primarias de la humanidad. Intentan descubrir los mitos primitivos de la humanidad detrás de la literatura. 
Nueva crítica filosófica.- En Alemania el  existencialismo ha significado un retorno al texto, objeto de la literatura, un rechazo de la biografía, sociología y la historia de las ideas.        

QUINTA PRUEBA DE FUEGO. LA CRÍTICA LITERARIA, HOY.


La crítica literaria, hoy.
La lectura hecha a los diferentes autores, me ha brindado un mejor entendimiento sobre lo que debe ser la crítica literaria. Al mismo tiempo, me abre horizontes con los diferentes puntos de vista de cada uno de ellos, no sin enfatizar que todos recaen casi en la misma opinión sobre lo que es la crítica literaria.

ENRIQUE ANDERSON IMBERT

“… la misión específica que debe cumplir la crítica es la de juzgar el valor estético de una obra en todas las fases de su realización”

“… sólo la crítica se especializa en formular juicios de valor”

Yo definiría así a la crítica literaria: es la comprensión sistemática de todo lo que entra en el proceso de la expresión escrita y el enjuiciamiento de un texto particular. Lo que el crítico tiene que decirnos lo puede decir en muy pocas palabras: “esto vale, esto no vale”

“Un buen crítico juzga una obra con su propia conciencia, no con una impersonal conciencia de clase. Y puesto que juzga una obra de arte, su criterio es estético”

“Sin el crítico, la obra seguiría existiendo; en cambio, sin la obra, el crítico quedaría desocupado”.


ANTONIO CORNEJO POLAR.

“Se olvida que la literatura es signo y que inevitablemente remite a categorías que la exceden: al hombre, la sociedad, la historia; se olvida, al mismo tiempo, que la literatura es producción social, parte integrante de una realidad y de una historia nunca neutrales, y tal vez por eso se omite toda referencia contextual y todo discernimiento de valores.

“… la crítica literaria latinoamericana debería considerarse a sí misma como parte integrante del proceso de liberación de nuestros pueblos, no sólo porque de alguna manera es también crítica ideológica y esclarecimiento de realidad, en cuanto define la índole de las imágenes del mundo que la literatura propone a los lectores y en cuanto determina las características de un proceso de producción que reproduce la estructura de los procesos sociales, sino, también, porque al proponerse un desarrollo en consulta con los requerimientos específicos de su objeto está cumpliendo, en el orden que le corresponde, una importante tarea de descolonización”

“… la crítica literaria latinoamericana aparece como una vasta y compleja empresa que exige cada vez más urgentemente, formas de trabajo colectivo e interdisciplinario. El cumplimiento de sus objetivos requiere una difícil transformación de los hábitos de trabajo crítico, todavía muy ligados al individualismo académico…”

JOSE PEDRO DÍAZ

“… la motivación de la crítica radica en la necesidad de una conceptualización de nuestra experiencia: sentimos la necesidad de hacerla como intento de penetración, de esclarecimiento, de racionalización ─en el mejor sentido del término─, en definitiva de adhesión al fruto”

“De todos modos, y se quiera o no, la vieja afirmación de que hay en todo crítico un creador frustrado ─con lo que se intenta a veces explicar como resentimiento la acrimonia de algunos comentarios─ no deja de tener algún valor, ya que  en definitiva las diferentes operaciones criticas constituyen un esfuerzo práctico de acercamiento a los niveles de la creación… el crítico se lanza a un agua relativamente somera y con el salvavidas puesto”

“El crítico, trabaja en un espacio iluminado, y delante de él está la obra para ser contemplada. La observa, la mide, la ausculta, la compara: establece relaciones, aspira a comprenderla y a establecer adecuados parámetros para situarla y dar razón de ella. Busca decir de ella cosas verdaderas que además importen”

“… no me parece adecuado pensar en una crítica literaria latinoamericana: no advierto como podrían situarla. Las diferentes corrientes críticas no tuvieron como centro propulsor, por lo que sé, Latinoamérica”

“…tampoco creo que América Latina deba seguir una línea crítica determinada. Lo que importa ─para quienes trabajan en la crítica, sean latinoamericanos o no─ es la determinación de un camino crítico adecuado, y éste no dependerá de la zona en que la crítica se realice sino del estado de nuestros conocimientos sobre el hombre, su situación concreta y su tarea de creación inmaterial; y esto de modo suficientemente general, de modo que pueda comprender las diferentes variantes que en el mundo se den.”

ROBERTO FERNANDEZ RETAMAR

“A mí me sigue pareciendo válida la reiterada definición de Martí según la cual [la crítica es el ejercicio del criterio]: aunque yo mismo he llamado [modesta] a esta definición, bien sabemos que tiene más miga de lo que parece (también le llamé irreprochable)”

“No se equivoca Reyes cuando habla del [juicio] como de la [corona de la crítica]

“…la crítica literaria emite un juicio sobre la obra literaria”

“…la crítica literaria no es un género literario, sino un género filosófico”


"Lo fundamental para la crítica (para el pensamiento) de la América Latina es serlo de veras; ejercer el criterio, asimilar lo que le haga falta del mundo entero [Valéry decía que el león estaba hecho de cordero asimilado] y arribar a conclusiones propias, genuinas, originales: originales no por ser distintas o raras, sino por ser fieles a aquello que las ha originado. En este sentido, la fuerza de una crítica latinoamericana se pone de manifiesto al ser capaz no sólo de enjuiciar nuestras cosas, sino también las cosas del mundo entero”

MARGO GLANTZ

“Creo que hay una relación entre el ejercicio crítico y la ideología, pero no concuerdo con el tipo de crítica que intenta reducir el texto a un mero reflejo de una relación exterior, sin tomar en cuenta su especialidad como texto literario; acepto el concepto de producción literaria y no me interesa marginar al escritor pensándolo como un mero recipiente que las musas o la divinidad utilizan para revelar su palabra y, con todo, e inclinándome a reteorizar sobre metodologías formalistas como punto de partida para manejar los textos, creo que siempre será necesaria cierta interpretación personal que colinde con la poesía”

“Si marginar al escritor colocándole en el museo de los elegidos, idealizándolo, me parece sarcasmo en el peor de los casos, colocar al crítico enfrente de las vitrinas que albergan los incunables en actitud de adoración, me parece un insulto”

 

DOMINGO MILIANI

1.      ¿Cómo podría definirse la crítica literaria?

Como un discurso descriptivo, analítico y valorativo de un texto literario. Debe diferenciarse de la reseña, el publicismo o la promoción del libro literario, así como de la didáctica literaria sobre la obra.

2.      Su primera y básica función es asediar el texto literario, revelarlo y valorarlo. Entonces la función de la crítica ha de ser la de sacudir al lector, exigirle cooperación en el asedio del texto, más que en suministrarle un readerdigest de la obra literaria. En lugar de reproducir el argumento, proporcionarle las claves de comprensión y valoración, nunca reemplazarle el texto de creación por el texto de condenación temática”

“La crítica literaria ejercida con honestidad y rigor, anda más allá del compromiso con el amigo creador o el mecenas editor, en tanto es capaz de revelar, descubrir, hace tomar conciencia de los procesos de cambio operados en el fondo de los textos, incluso contra la opinión ocultadora, ideologizadora del creador de un texto dado”

“El creador desprecia pero necesita al crítico. La literatura está en constante proceso de valorización y depreciación, puesto que no escapa a la dinámica social y al gusto o el consumo, mal que nos pese”

“Los críticos estamos obligados moralmente a romper el rezago el academicismo, la ignorancia de las nuevas corrientes derivadas del inmenso avance de la Lingüística y asimilarlas para expresar en discurso propio la urgencia de revelar, revalorar, ordenar, comprender el fenómeno de nuestra literatura, como hecho social expresado en una lengua concreta”

JOSE MIGUEL OVIEDO

“En cierta medida, la pretensión de fundar una [crítica latinoamericana] sobre una [teoría no ideológica de la literatura], es contradictoria. Por un lado, un modo autónomo de pensar nuestros fenómenos literarios no autoriza a postular la idea de una disciplina aplicada exclusivamente al conocimiento de ese particular inasible que llamamos [América Latina]

 

SAUL SOSNOWSKI

“Toda lectura crítica de un texto literario se quiere decodificación de sus múltiples componentes. Decodificación que se transforma, a su vez, en un nuevo texto que se desplaza a través del objeto estudiado para proponer nuevas apreturas para futuros textos”