miércoles, 24 de febrero de 2016

Bolsa 1 (plus) y Bolsa 2 de mi Canasta

Tareas 

1- Traducir las palabras abstractas (ideas o emociones) a acciones concretas en el aula y describir y explicar por qué se ha elegido esa acción como ejemplo de la idea o emoción inicial.

2- El cuento ' En el rincón más lóbrego de un salón de clase", en El instante supremo, Ethel Krauze, alfaguara, 2002 
Relacionar su tema, contenido, propuesta con alguno de los libros de teoría literaria de la propia autora.

Como maestro de literatura, hay varios aspectos importantes que deberían ser considerados para la efectuación de un programa literario.

Enumerarlos en función de importancia es casi imposible, porque muchos de los aspectos son importantes, prioritarios y deben ser adoptados para lograr el objetivo o misión propuestos que es lograr que niños y jóvenes amen la literatura, trascienden y se transformen como seres sociales en individuos especiales.

Como maestro elegiría los siguientes puntos:

1- El programa debe ser una clase de literatura con objetivos definidos, recursos materiales, tiempo, referencias bibliográficas necesarias y obviamente la preparación del profesor para administrar la clase;

2- Diccionarios como por ejemplo – diccionarios en español con imagenes para niño, gramática, por ejemplo una enseñanza sobre o que es la  onomatopeya, leer el libro
 “Nosotros estamos yendo a cazar un oso”  y emplear las onomatopeyas del libro.

Éstas pueden describir el sonido de animales o cosas (Mato, 1994, p. 88), por ejemplo:
• El maullido del gato (miau, miau).
• El ladrido del perro (guau, guau).
• El disparo de una pistola (bum, bum).
 y enciclopedias como Mi primera encarta, son esenciales, para descubrir las palabras que los niños no conocen y porque no, construir textos, cuentos y historias ;

3- Lograr que el alumno exprese una experiencia por medio de la lectura, con la finalidad de conseguir un goce instantáneo y trascendental en relación con el texto, la obra, la narración;
Ejemplo, al leer el cuento El soldado de plomo de Hans Christian Andersen, el niño podrá demostrar los sentimientos de la bailarina o del soldadito de plomo por medio de una creación de su propia historia.

4- Llevar a los alumnos a construir un sentido por medio de la lectura, pero dicho sentido no debe estar relacionado obligatoriamente a cosas, ideas, etcétera;  Un ejemplo de cuento que puede ser usados es “Los novios”, un cuento de Andersen que también podría contribuir para la construcción de ese sentido, donde los juguetes hablan entre si y uno de ellos se enamora de la pelota.


5- Permitir que el alumno penetre en otra realidad diferente a la que vive o está acostumbrado, y logre expresar sus emociones con la lectura y literatura;
Nuevamente el cuento “Los novios”, podría contribuir para la construcción de ese sentido, donde los juguetes hablan entre sí y uno de ellos se enamora de la pelota.


6- Escuchar y mostrar atención a los saberes del alumno en relación con la obra/texto, saber identificar y calmar sus inquietudes;
Muchas veces los niños hablan de sus ‘novias’ o ‘novios’, como maestros podemos escucharlos y asociar la historia con sus experiencias.

7- Proporcionar al alumno un ambiente y áreas de lectura sanos, con buena luminosidad, aire y espacio e igualmente brindarles tiempo necesario para hojear los libros antes de seleccionarlos;

8- A los alumnos que todavía no están alfabetizados, es importante trabajar la lectura por medio de libros con imágenes, seguidos de libros  que alimenten las sensaciones del lector y también con letras visibles para que los mismos puedan identificar los signos, las palabras y el sentido de la historia;  Un ejemplo podría ser el Poema de olores de (Madroñero, pág. 7):

“Primero huelo el café
que prepara mi papá
¡Cómo me gusta su aroma,
aunque no pueda tomar!

Este olor resuelta grato.
¡Mucho más que el de
Un Zapato!


9- El maestro debe ser cuidadoso y no imponer sus propios juicios, pero debe estimular al alumno a reflexionar y desarrollar su propia crítica en relación a la obra o a la realidad de su contexto;

10- Ayudar al alumno a buscar la satisfacción en la lectura y  usar recursos lingüísticos dan al narrador realce a narración, como por ejemplo la voz flexible, entonaciones, tener una buena dicción, usar las pausas y silencios que sirven al narrador para atraer la atención y crear suspenso.
(Moreno Verdulla y Sánchez Vera, 2006, p. 332).
y recursos paralingüísticos que son los gestos que acompañan la narración y pueden ser producidos de manera involuntaria o voluntariamente realizados a propósito, con el fin de aproximar al espectadora la idea que se quiere expresar; se utilizan para transmitir ideas y sentimientos (Labrero, 1998, pp. 560-561).


11- La lectura en voz alta es una acción importante que el maestro debe estimular, para que ellos logren interpretar y conocer a los personajes de las obras, es importante también incluir fórmulas de comienzo y final.
Las fórmulas de comienzo nos invitan a narrar y permiten remitirnos a un tiempo pasado y lejano. Cada narrador puede tener su propia fórmula, haciendo uso de las ya conocidas, o bien inventar su propia fórmula. A continuación se mencionan algunas fórmulas para el comienzo de una narración:

• Había una vez.
• Había un tiempo en que los animales hablaban.
• Sucedió en tiempo de las hadas.
• El bien permanecerá aquí y el mal que quede fuera.
Por otra parte, las fórmulas de final permiten hacer una conexión entre el mundo fantástico y el presente; dan la pauta al espectador para indicar que la narración ha terminado. Estas fórmulas, de igual manera que las fórmulas de inicio, pueden ser inventadas por el narrador o bien puede adoptar algunas fórmulas propuestas por otros narradores. A continuación se mencionan algunas fórmulas propuestas por Muñoz:

• … y si no es así, que así sea.
• …y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron.
• …y es tan cierto como que un vivo era llevado por cuatro muertos.
Estas fórmulas pueden variar de acuerdo con el tema que trata la narración (Muñoz,2003, p. 440).

12- Finalmente, algo práctico como maestro es dar al alumno tiempo para la lectura y respetar lo que ellos elijan, así como la concentración y el interés del alumno no imponiéndole lecturas, sino asegurando una espacio con riquezas literarias.

El tiempo que el maestro irá proporcionándole al niño/alumno para la lectura y el silencio son fundamentales con el objetivo de que por sí mismo logre brindar un sentido de lo que está leyendo. El tiempo concedido puede contribuir con el sentido que puede llevar una experiencia transformadora en la relación libro-alumno.

Es importante clarificar que el tiempo concedido debe variar de acuerdo con la edad de los niños, las formas de lecturas (ya sea individual, grupal, silenciosa u oral), respetar la concentración de cada niño/alumno, y tener un tiempo para oír los comentarios de las lecturas elegidas por ellos.

En ésta canasta básica, el tiempo y la animación a la lectura son importantes ya que son parte del proceso educativo de leer.

Montserrat Sarto (pág. 16) enfatiza que la escuela se dedica primordialmente a enseñar, a impartir conocimientos, pero en relación con la lectura se requiere de educación.

Así como la alimentación, en la cual debemos ser educados para consumir comida sana, en la lectura y literatura pasa lo mismo, una vez que somos educados a leer nos tornamos como lectores saludables y gozamos de un sentido de vida diferenciado.

Bibliografía
Sarto, Montserrat - Animación a la lectura con nuevas estrategias - 1998 -Editorial SM - España.


Moreno Verdulla, A. y Sánchez Vera, L. ‘El desarrollo de las habilidades lingüísticas en la educación infantil: literatura y tradición oral, 2006, Editorial Cádiz: Universidad de Cádiz.

Muñoz, R. N. ‘La multidisciplinariedad en el cuento: algunas estrategias para su lectura. 2003- Editorial -  España.

(Labrero, 1998, pp. 560-561).



BOLSA 2

La enseñanza de la literatura puede ser hecha por medio de cuentos, como ejemplifica Dra. Ethel Krauze.
En su cuento En el rincón más lóbrego de un salón de clases , la autora de una forma metafórica revive la literatura en un espacio donde los maestros ya estaban sin rumo do que hacer en termos de enseñanza  de la literatura y fue cuando  una anciana cubierta de mares de polvo, parecía una momia abandonada centurias atrás y empieza a hablar con ellos:

“Antes me honrabán. Ustedes mismos me ponían el el centro del salón. Existían por mí, para mí. Pero se ensoberbecieron y fueron olvidándome. Miren lo que me han hecho. Estoy convertida en un desperdicio”(Krauze, pág. 48)

Según Dra. Krauze, en el capítulo, "Las Ventana: los sentidos "(27 a 32) del libro La Casa de la literatura, ejemplifica cómo funciona la literatura:

“ …La literatura funciona como el estímulo original que nos provoca en primera instancia sensaciones, que nosotros elaboramos hasta la emoción, sentimiento, el pensamiento y acción.
Un cuento, un poema, un solo verso deben hacernos sentir por ejemplo, el frío de una nevada en la piel aunque estemos en el trópico. Por eso literatura es vida agregada a propia vida, nos permite tener la experiencia a través de las palabras.( Krauze, pág. 31)

Como escritora, Dra Krauze puso las palabras en el cuento que provocan las sensaciones de curiosidad en los maestros, y nosotros como lectores  podemos tener  diferentes puntos de vista en relación al texto y aplicar a su teoría literaria.

Para concluir, reforzamos la idea mencionada en la bolsa 1 plus(uno) , en el ítem ocho que el maestro debe tener en su canasta básica de literatura, libros que alimente  las sensaciones del lector, mismo cuando ellos todavía no son alfabetizados.
(Seminario Canasta 4, clase 2 , 17/02/2016 en CIDHEM )

‘A los alumnos que todavía no están alfabetizados, o empezando,  es importante trabajar la lectura por medio de libros con imágenes, seguidos de libros que alimenten las sensaciones del lector y también con letras visibles para que los mismos puedan identificar los signos, las palabras y el sentido de la historia; Ejemplificamos el Poema de olores  (Madroñero, pág. 7), para niños que están empezando la alfabetización y por medio de rimas y sensaciones pueden conocer un poco do que es un poema.’

Bibliografía.

Madroñero, Ester, Poemas de Olores,  2005- 6ª. Edición Editorial Everest –Evergraficas – León –España.

Krauze, Ethel- La Casa de la literatura, 2009 , 2ª.edición Colección: Al margen – UACM- México.

Krauze, Ethel - En el rincón más lóbrego de un salón de clases, en El instante supremo, 2002, Alfaguara, México.

La bolsa 2 de mi canasta


 

10 Habilidades básicas del profesor de literatura. Versión 2.0

1.- Conocer el tema: Es demasiado obvio este punto pero de aquí depende en buena medida el éxito de la clase. ¿Cómo voy a enseñar a mis alumnos si no se de lo que hablo? El docente debe estar preparado para lo que va a enseñar en el aula, de no ser así caemos en situaciones rutinarias que derivan en el rechazo del alumno hacia la materia. Se debe investigar ampliamente el tema para no llegar con las manos vacías ante los alumnos. Por ejemplo, si quiero trabajar con la estructura de un cuento presento uno que tenga una narración clara y sea fácil de comprender para los alumnos. Tomemos ahora el cuento clásico de Caperucita Roja. En general los cuentos de los hermanos Grimm funcionan bien para este propósito. Antes de iniciar la lectura hacemos las preguntas de predicción que nos permitan saber que tanto conocen los alumnos del cuento: ¿de qué creen que va a tratar este cuento? ¿Quiénes creen que sean los personajes del cuento? Posteriormente los alumnos escuchan la lectura presentada por el docente y se muestran imágenes de con los momentos clave de la historia. Ahora hacemos algunas preguntas generales: ¿Por qué fue Caperucita a ver a su abuelita? ¿Qué le dijo su mamá a Caperucita? ¿Dónde encontró al lobo? ¿Qué le dijo? También podemos hacer otras preguntas que ayuden a los alumnos a reflexionar sobre la estructura del cuento: ¿Cómo inicia la historia? ¿Cuál es el problema que surge? Al final, ¿Cómo se resolvió? Ordenamos las imágenes y escribimos a un lado el momento que está representando. En un tercer momento de la actividad ¿Podría iniciar de otra manera esta historia? ¿Y si el lobo fuera bueno, que pasaría? ¿Podría tener un final diferente? ¿Cuál sería?

Posteriormente entregamos a los alumnos una tarjeta con la palabra Inicio en ella anotará su versión del inicio del cuento y la ilustrará con un dibujo. En una segunda tarjeta anotará el Desarrollo y en una tercer tarjeta El final que desee para el cuento. Finalmente se recogen las tarjetas y se engargolan en tres paquetes; En uno las que tratan el Inicio, en otro las que habla del desarrollo y el final en el último paquete. Se llevan al grupo y se explica que la historia que ellos hicieron se puede leer de otra forma, es decir, que el inicio que escribió un primer alumno, puede llevar el desarrollo de un segundo y el final de un tercer compañero, dando origen a una nueva o a muchas nuevas versiones de la historia, según la combinación que se elija. Con estas actividades explicamos lo que Jan Mukarovsky (1891 - 1975) citado por la Dra. Ethel Krauze en su libro Desnudando a la musa: ¿Qué hay detrás del talento literario? En donde menciona: “la estructura es más que la suma total de sus partes, y cada elemento tiene una función específica a través de la cual se conecta con el todo, que está en movimiento permanente.” [37]

2.- Planeación: Este punto avanza paralelamente con el anterior, no es suficiente saber el tema si no también hacer una planeación detallada las actividades que se desean realizar con los alumnos en la clase. Para ello debemos considerar lo siguiente: ¿Qué espero que los alumnos logren al trabajar con este tema? Las actividades que deseamos realizar y sus momentos: inicio, desarrollo o cierre de la sesión. Los materiales que vamos a necesitar para desarrollarlas y el tiempo disponible para llevarlas a cabo, si se realizará en una o en varias sesiones y finalmente si se logró el objetivo esperado. Si no fue así hacer una revisión de la clase y analizar los motivos por los que no se logró el propósito del tema. Diseñar nuevas actividades, desarrollarlas con los alumnos y esperar los resultados. En esto tomamos en cuenta lo dicho por la Dra. Ethel Krauze en su libro La casa de la literatura “La palabra suena y la palabra dice. Suena y dice simultáneamente” [7]. “Cada palabra es individual y tiene su propio matiz” [9].  “Cada palabra es, pues, un mundo” [11]. De ahí la importancia de saberlas escribir correctamente.  En este sentido la planeación es flexible pues muchas veces aún con todos los elementos calculados habrá situaciones que escapan a nuestras manos, es aquí donde entra la tercera habilidad del profesor.

TEMA: Las palabras y su escritura.
ESTANDARES CURRICULARES: Relación sonoro – grafica y valor sonoro convencional de letras en palabras
PROPÓSITO: Que los niños reconozcan las irregularidades en la correspondencia sonoro – grafica de la “g”
ACTIVIDADES: INICIO: Mostrar al grupo una serie de imágenes cuyos nombres se escriben con la letra “g”
Invitar a los alumnos  a pronunciar el nombre de cada una de las imágenes en voz alta
DESARROLLO: Solicitar a los  alumnos una clasificación de estas imágenes en dos columnas, según como “suenan”.
Apoyar al grupo haciendo algunas preguntas: ¿Cómo se escribe  gigante?  y ¿guitarra? ¿gallina? ¿Por qué no se escriben todas las palabras solo con la letra “g”?
Pasar al pizarrón  a escribir el nombre de las imágenes.
Preguntar  a los niños si conocen la razón por las que en unas palabras se escribe con “u” en medio y en otras no. 
Mostrar al grupo de que existen diferentes reglas a la hora de escribir las palabras y que la “g” tiene diversos sonidos según las vocales con las cuales se acompañe.
 
 CIERRE: Elaborar un ejercicio en su libro de texto págs. 156 y 157 para reafirmar su conocimiento sobre el uso de la “g”
 
TIEMPO: 1 sesion de 50 min
 
RECURSOS: Imágenes, marcadores y libro de texto español segundo grado. Págs. 156 y 157
 
EVALUACIÓN: Instrumento de evaluacion: Rúbrica

3.- Improvisación: El docente debe tener la capacidad de aprovechar cualquier momento para enseñar, eso implica que en ocasiones tenga que modificar su planeación a la hora de desarrollarla o incluso salirse de ella si la ocasión lo amerita. El detalle de esto es aprovechar el interés que muestra el alumno en un conocimiento. Les comparto una experiencia. En una ocasión pedí a mis alumnos que hiciéramos un cuento, quedamos de vernos el fin de semana en casa de una niña. Me esforcé en organizar el material con el que trabajaríamos en la clase cuando llegué encontré a las niñas muy entretenidas jugando con unas muñecas, fue entonces que les propuse que si querían hicieran su cuento de un juguete de los que ahí tenían. Les encantó la idea y el resultado fue muy bueno, vi que realmente se interesaron por crear una historia para ese juguete, fue como si continuaran el juego que habían iniciado. Esto lo propone la Dra. Krauze en su libro Como acercarse a la poesía. Las clases de literatura deberían ser talleres de lectura y de creación. Nada más. Un tiempo dedicado a jugar con las palabras, leyéndolas y escribiéndolas, descubriendo como suenan y lo que dicen y por qué encontrando nuestras propias palabras, las que son capaces de expresar lo que llevamos dentro.” [39]

               

 

4.- Comunicación: Es importante saber si el alumno está o no aprendiendo, para ellos debemos establecer una clara comunicación con el grupo que nos permita detectar cuando deja de hacerlo. La confianza es un elemento indispensable para que los alumnos puedan manifestar sus intereses o dudas respecto al tema, esto nos ayudará a mejorar el ambiente de aprendizaje de forma significativa. La evaluación por parte de los alumnos es una buena herramienta para lograr mejorar nuestro desempeño docente porque nos permite ver nuestras debilidades y fortalezas. Aquí presento un ejemplo de una rúbrica que se les puede pedir a los alumnos que contesten.

Tu maestro
SI. ¿Por qué?
NO. ¿Por qué?
¿Explica la clase para todo el grupo?
 
 
¿Te ayuda a resolver tus dudas o te vuelve a explicar cuando no entendiste el tema?
 
 
¿Explica desde el inicio lo que desea lograr al abordar ese tema?
 
 
¿Organiza el trabajo de manera que todos se involucren en las actividades?
 
 
¿Motiva a los alumnos a desarrollar sus habilidades?
 
 
¿Lleva material adicional al libro de texto para trabajar?
 
 
¿Explica claramente la forma en la que se va a evaluar?
 
 

5.- Creatividad: Tanto en el diseño como en la aplicación de las actividades es importante no solo el qué si no también el cómo. Buscar la manera más original y divertida en la que el alumno se motive y aprenda. Por ejemplo podemos ocupar algún disfraz que nos ayude a generar expectativa al iniciar una clase, si vamos a trabajar con la composición de las calaveritas podemos ambientar con unas velas, unas calaveritas de azúcar o de chocolate y vestirnos de negro o pintarnos como calavera. Para las adivinanzas podemos invitar a los niños a descubrir pistas escondidas en el aula o incluso en la escuela. También podemos decorar nuestro salón con objetos representativos del tema o si vamos a trabajar con la metáfora pedir que lleven a la clase su objeto favorito. “Es decir: el acto de crear, literalmente cambia nuestro cerebro”[1]

6.- Sensibilidad: El docente debe de tener la capacidad de entender y comprender que no todos los alumnos aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo y que tampoco todos tienen ni todas ni las mismas habilidades; habrá unos que les guste más uno que otro tema lo cual es perfectamente válido ya que estamos tratando con personas con entornos, características y personalidades diferente. Por lo tanto los resultados que obtengan no serán iguales y también tener en cuenta que siempre habrá un alumno que necesitará más de nuestro apoyo que otro y debemos estar dispuestos a dárselo y a ayudarlo a superar sus dificultades.

 7.- Autonomía: El docente debe garantizar la libertad al alumno de aprender según sus necesidades. Más que un transmisor de conocimientos debe ser un guía que ayude a llegar al grupo a buen puerto. Motivar a los alumnos a que generen sus propios conocimientos; la investigación, reflexión y el trabajo colaborativo son algunas de las herramientas que se deben favorecer permanentemente. La Dra. Ethel Krauze nos lo explica en su libro Desnudando a la musa: ¿Qué hay detrás del talento literario?

Este saber lingüístico es para Coseriu, un saber hacer, un saber técnico perfectamente […] el hablante no solo sabe qué dice, sino cómo se dice y cómo no se dice, pues de otro modo no podría ni siquiera hablar; el hablante no necesita ser lingüista para “saber emplear el instrumento lingüístico […] pero una aproximación más dinámica, didáctica con la lengua y sus posibilidades, probablemente convierta al sujeto en un hablante cada vez más consiente, y por ende, creador.[2]

 

                                        

9.- Compromiso: Cada clase debe iniciar con un sincero compromiso de nuestra parte a que el alumno aprenda. Es muy fácil perder esto de vista cuando tenemos la presión sobre nosotros de desarrollar los temas en tiempos ridículamente cortos que son los que alguien más ya dijo que se puede aprender. Aquí entra nuestro propio criterio para desarrollar los temas en los tiempos que consideremos convenientes, una herramienta muy eficaz para lograr esto es la transversalidad de los temas.  Para nosotros debe ser importante que los alumnos salgan adelante en su aprendizaje y no solamente asignar una calificación. Debemos emplear estrategias favorezcan todas las oportunidades de lectura, escritura y creación literaria, por ejemplo podemos hacer un taller adicional a las asignaturas para trabajar cuento y poesía.  También podemos hacer carteles con poemas que hablen del cuidado del medio ambiente, ahí trabajamos con Español y Ciencias Naturales. Es decir ir más allá de los lineamientos establecidos para lograr resultados que aseguren que los alumnos sean competentes es sus habilidades básicas de comunicación y creación, así nos lo explica la Dra. Ethel Krauze en su libro Desnudando a la musa: ¿Qué hay detrás del talento literario?

La intención básica de estas aproximaciones teóricas y didácticas es que la creación literaria adquiera el estatus de una actividad susceptible de ser desarrollada por medio del proceso enseñanza – aprendizaje a través de modelos metodológicos como una competencia indispensable ante los retos del mundo contemporáneo. [3]

10.- Orientación: Considero que este es un punto vital y muy difícil de lograr también pero debemos intentarlo. Lo queramos o no somos influencia para nuestros alumnos; el interés o desinterés con que abordamos un tema, las actitudes y comportamientos que tenemos ante ellos y ante los demás, son cosas que se observan y aprenden. Si un tema nos apasiona y disfrutamos enseñarlo es muy probable que también termine gustándoles a nuestros alumnos. Esto lo vemos en nosotros mismos incluso, nuestros intereses y preferencias muchas veces corresponden a la semillita que alguien sembró en nosotros en nuestra época de estudiantes. De ahí la importancia de contar con un amplio acervo bibliográfico para orientar a nuestros alumnos en las lecturas acorde a sus intereses o sus características personales, en ocasiones solo se tiene una pequeña oportunidad para despertar el aprecio por la literatura y debemos asegurarnos de que esa oportunidad no se pierda. La Dra. Ethel Krauze nos hace mención de esto: “Para la mayoría, la escuela es el primer contacto con los libros, y las materias de literatura, la única rendija posible hacia la poesía.”[4]
RELACION ENTRE EL CUENTO “EN EL RINCON MÁS LÓBREGO DE UN SALÓN DE CLASES” Y “CÓMO ACERCARSE A LA POESÍA” DE ETHEL KRAUZE. 

EN EL RINCON MÁS LÓBREGO DE UN SALÓN DE CLASES
CITAS
CÓMO ACERCARSE A LA POESÍA
SUSTENTO TEÓRICO
¿Te llegó el aroma de los nardos? A todos les había llegado. Hasta sintieron como flotaban ellos mismos sobre el tapete verde del salón.
 
"Vida y poesía van de la mano y se entreveran hasta convertirse una en resultado de la otra, porque la poesía, más que conocimiento de mundo, es experiencia entrañable, visceral, una manera de estar en el mundo." [7]
Se reunieron. Había que preparar los exámenes del ciclo escolar. Los de primaria estaban indecisos:
– ¿Los denominaremos “enclíticos o gramemas?”
Los de secundaria tenían que elaborar el grupo de preguntas sobre los Siglos de Oro:
–El conceptismo –dijo uno.
–El culteranismo –dijo otro.
–Mejor el misticismo –terció alguien más.
"Las clases de literatura eran “otra cosa”, que nada tenía que ver con la literatura, con los poemas que yo tenía que sonaban en mis orejas. Eran odiosas esas clases, yo no entendía absolutamente nada y además no sabía para que servían todos aquellos “istmos”[…] pag 37
En el rincón más lóbrego del enorme salón de clases apenas se vislumbraba una anciana cubierta de mares polvo. Parecía una momia abandonada centurias atrás. Yacía echa un ovillo y una telaraña la envolvía como protegiendo a una larva que esperara nacer. Los maestros de literatura se horrorizaron al unísono y sin discusión.
"Después de 20 años de leer y escribir como único oficio, puedo decir claramente, que no sirve para nada. Lo único que si consiguen los programas escolares es despertar miedo y asco por la literatura, en ese afán por despojarla de su libertad creadora, de su vuelo lúdico, para aprisionarla entre “parámetros”, “contextos”, “coordenadas”, en un archivero mohoso, rimbombante y totalmente innecesario."  [37] [38]
  ¿Saben ustedes a qué huelen los nardos, por ejemplo? […] Los nardos son un vals en la memoria de una cajita de maderas viejas… ¿Y saben cómo suena un vals? Es el oleaje de mi caracola en el ansia de tocar tu sien. Y el oleaje es un pájaro que no acaba nunca de llegar a puerto. Y el pájaro, la flecha que navega por mis venas cuando me acerco a ti…
"Las clases de literatura deberían ser talleres de lectura y de creación. Nada más. Un tiempo dedicado a jugar con las palabras, leyéndolas y escribiéndolas, descubriendo como suenan y lo que dicen y por qué encontrando nuestras propias palabras, las que son capaces de expresar lo que llevamos dentro." [39]
 
 – ¿Qué tenemos que ver contigo, vieja? –le escupió uno de los maestros a la cara.
–Desgraciadamente ya nada. Ahora ustedes saben muchas cosas innecesarias que no tienen que ver conmigo. Entraron como súbditos a mis dominios y casi me sacan del paisaje. Pero no me dejé desterrar.
"Para la mayoría, la escuela es el primer contacto con los libros, y las materias de literatura, la única rendija posible hacia la poesía. Pero si esa rendija es turbia y abierta por quienes dictan burocráticamente los programas escolares, el resultado es el que ya conocemos: la gente en México no lee, y eso, fatalmente, la convierte en servidora de otros." [40]
Un remolino de dulces sonidos los traspasaba, olas y pájaros y flechas surcaban como cohetería el centro del salón.
"Pero en la poesía, las palabras no aluden únicamente a un objeto determinado, sino que encierran significados múltiples y animan nuestra memoria para hacerlos presentes y simultáneos; esto es lo que da unidad y riqueza a nuestra visión del mundo." [47]
–Lo que importa es quién está leyéndolo –dijo y se volvió trasparente, irradió el salón con palpitantes luces de colores y brincó volando con maestría hacia tu corazón.
"Un lector es más que un hombre que no lee, es más ser humano porque se ha ido poblando de las muchas vidas que transitan en las páginas y no sólo se ha reducido a su experiencia personal, fatalmente pobre."[74]




[1] Ethel Krauze, Desnudando a la musa: ¿Qué hay detrás del talento literario?, México DF, Conaculta, 2011, p. 35
[2] Ibid., p. 50.
[3] Ibid., p. 16.
[4] Ethel Krauze, Como acercarse a la poesía, México DF, Noriega, 2002, p. 40
 

martes, 23 de febrero de 2016

La bolsa 2 de mi canasta básica

La bolsa 2 de mi canasta básica
De la obra literaria a la teoría literaria: ida y vuelta.

POR: ROCIO FRANCO TERÁN

En la lectura “En el rincón más lóbrego de un salón de clases”  se encuentra un ejemplo claro de prácticas pedagógicas alejadas de una enseñanza significativa  de la literatura.
En la Teoría literaria de la Doctora Ethel Krauze  en la obra “Cómo acercarse a… La poesía”  narra la experiencia que tuvo en un taller de creación literaria y como los acercaba a la poesía  y menciona que: “ los sentidos son la ventana de nuestra percepción. El razonamiento es su consecuencia. No tenemos otra forma de aproximarnos  […]. El poeta ve, oye huele, gusta, siente, y luego pone todo eso en las palabras para que nosotros también veamos  [... ] aunque no estemos allí, porque las cosas están ya en el poema, vivas” (pág.106). Esto se relaciona con el fragmento de “En el rincón más lóbrego de un salón de clases” en la parte donde la literatura es personificada: “¿Saben ustedes a qué huelen los nardos, por ejemplo?”  (pág. 48). Es en esta parte de la lectura en la que se pone en evidencia la falta de competencia literaria por parte de los profesores de “Literatura”, no saber a qué huelen los nardos; más bien, no saber expresar en palabras el olor de los nardos, una evidente falta de repertorio literario que el profesor de literatura no debe carecer. Es importante reflexionar ¿Cómo puede un profesor de literatura compartir su percepción del mundo?  si no es a través del lenguaje y que mejor que un lenguaje metaforizado, que nos permita comprender una realidad a veces muy abstracta.
Albala 1989 citado por Krauze 2011  explica que para Bousoño “la labor del poeta consiste en trasmutar la lengua, en dar otro sentido, torcer a su manera la significación de los signos” ya que un mensaje directo no es suficiente en muchas ocasiones para exteriorizar nuestros pensamientos.
Un maestro de literatura debe  utilizar el lenguaje para describir sensaciones y enseñar a sus alumnos a expresar lo que entra a través de sus sentidos, así es como se ejemplifica en la lectura analizada:
“ ¿Y así quieren enseñar literatura a sus alumnos? […].Los nardos — exhaló cerrando los ojos— son un vals en la memoria de una cajita de maderas viejas”
Así como lo menciona Krauze 2011 el autor brinda las palabras que generan la sensación deseada, palabras provocadoras, y el lector hace todo lo demás (siente).  En el fragmento analizado para lograr explicar a qué huelen los nardos se usaron palabras diferentes para referirse al mismo objeto, los nardos.
Como maestra de Español en secundaria en el tema de Movimientos de Vanguardia con los alumnos de primer grado. Los alumnos practican la poesía a través de los sentidos, ya que se permitió llevar  algo que tuviera un olor ( una fruta, un perfume, una flor, entre otros) y a través de  comparaciones describían el olor de su objeto original.
Por ejemplo:
Objeto original llevado por una alumna: un libro
Comparaciones asociadas: madera fresca, bosque, tinta
Descripción: es un pedazo de bosque guardado en algunas hojas.

Considero que la literatura es un arte y como tal debemos tratarla, aún más como profesores de literatura. En el libro “La casa de la literatura” la autora Ethel Krauze nos menciona “La literatura es el arte de traducir a palabras la percepción de mis cinco sentidos.”
Para terminar resolveré la pregunta inicial ¿Cómo puede un profesor de literatura compartir su percepción del mundo?   A través del lenguaje y de los sentidos que toman una función importante y cíclica, por llamarla de algún modo, pues lo que entra por los sentidos se puede expresar a través del lenguaje y a través del lenguaje podemos experimentar sensaciones. Pero nunca se podrá enseñar literatura solo a través de la memorización de fechas y nombres de autores y movimientos literarios.


BIBLIOGRAFÍA:
El cuento "En el rincón más lóbrego de un salón de clases", en El instante supremo, Ethel Krauze, Alfaguara, 2002
Ethel Krauze . (2002). Cómo acercarse a la poesía. México. D.F : Noriega .
Ethel Krauze . (2011).Desnudando a la musa: ¿qué hay detrás del talento literario?. México. D.F  Conaculta.

Ethel Krauze . (2009).La casa de la literatura. México. D.F  UACM.

La bolsa 2 de mi canasta básica


De la obra literaria a la teoría literaria: ida y vuelta.


El cuento "En el rincón más lóbrego de un salón de clases", en El instante supremo, Ethel Krauze, Alfaguara, 2002

Relacionar su tema, contenido, propuesta, con alguno de los libros de teoría de literaria de la propia autora:

Cómo acercarse a la poesía, Conaculta-Limusa, ediciones Noriega

Desnudando a la musa: ¿qué hay detrás del talento literario? Conaculta, 2011

La casa de la literatura, UACM, 2004

Mujer: escribir cambia tu vida, orígenes, teoría y modelo, Secretaría de Cultura de Morelos/Conaculta, 2015

Citas del cuento que ejemplifiquen citas de los ensayos teóricos y viceversa.

  • Aplicar este mismo modelo con uno los ejemplos que cada uno a elegido para su canasta ideal en el aula. 
  • ¿Qué nos dice la obra literaria sobre la teoría literaria y qué no dice ésta sobre aquélla? A partir de un caso específico.



miércoles, 10 de febrero de 2016

Tarea 1


10 Habilidades básicas del profesor de literatura
1.- Conocer el tema: Es demasiado obvio este punto pero de aquí depende en buena medida el éxito de la clase. ¿Cómo voy a enseñar a mis alumnos si no se de lo que hablo? El docente debe estar preparado para lo que va a enseñar en el aula, si no es así debe investigar lo más que pueda para no llegar con las manos vacías ante sus alumnos. Este punto es importante porque si no se conoce a profundidad el tema caemos en situaciones rutinarias que derivan en el rechazo del alumno hacia la materia. Por ejemplo, si voy a enseñar el cuento no me voy a concretar a dar definiciones de lo que es, de manera práctica el alumno debe saber que es un cuento, en qué momento es el inicio, el desarrollo y el final del mismo, las formas en las que puede iniciar un cuento, etc.
2.- Planeación: Este punto avanza paralelamente con el anterior, no es suficiente saber el tema si no también hacer una planeación detallada las actividades que se desean realizar con los alumnos en la clase. Para ello debemos considerar lo siguiente: ¿Qué espero que los alumnos logren al trabajar con este tema? Las actividades que deseamos realizar y sus momentos: inicio, desarrollo o cierre de la sesión. Los materiales que vamos a necesitar para desarrollarlas y el tiempo disponible para llevarlas a cabo, si se realizará en una o en varias sesiones y finalmente si se logró el objetivo esperado. Si no fue así hacer una revisión de la clase y analizar los motivos por los que no se logró el propósito del tema. Diseñar nuevas actividades, desarrollarlas con los alumnos y esperar los resultados. En este sentido la planeación es flexible pues muchas veces aún con todos los elementos calculados habrá situaciones que escapan a nuestras manos, es aquí donde entra la tercera habilidad del profesor.
3.- Comunicación: Es importante saber si el alumno está o no aprendiendo, para ellos debemos establecer una clara comunicación con el grupo que nos permita detectar cuando deja de hacerlo. La confianza es un elemento indispensable para que los alumnos puedan manifestar sus intereses o dudas respecto al tema, esto nos ayudará a mejorar el ambiente de aprendizaje de forma significativa.
4.- Improvisación: El docente debe tener la capacidad de aprovechar cualquier momento para enseñar, eso implica que en ocasiones tenga que modificar su planeación a la hora de desarrollarla o incluso salirse de ella si la ocasión lo amerita. El detalle de esto es convertir el interés que está mostrando el alumno en ese momento en un conocimiento. Para ello tendrá que echar mano de sus conocimientos y recursos tanto profesionales como personales.
5.- Creatividad: Tanto en el diseño como en la aplicación de las actividades es importante no solo el qué si no también el cómo. Buscar la manera más original y divertida en la que el alumno se motive y aprenda. Por ejemplo podemos ocupar algún disfraz que nos ayude a generar expectativa al iniciar una clase, si vamos a trabajar con la composición de las calaveritas podemos ambientar con unas velas, unas calaveritas de azúcar o de chocolate y vestirnos de negro o pintarnos como calavera. Para las adivinanzas podemos invitar a los niños a descubrir pistas escondidas en el aula o incluso en la escuela. También podemos decorar nuestro salón con objetos representativos del tema o si vamos a trabajar con la metáfora pedir que lleven a la clase su objeto favorito.
6.- Sensibilidad: El docente debe de tener la capacidad de entender y comprender que no todos los alumnos aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo y que tampoco todos tienen todas ni las mismas habilidades; habrá unos que les guste más uno que otro tema lo cual es perfectamente válido ya que estamos tratando con personas con entornos, características y personalidades diferente. Por lo tanto los resultados que obtengan no serán iguales y también tener en cuenta que siempre habrá un alumno que necesitará más de nuestro apoyo que otro y debemos estar dispuestos a dárselo y a ayudarlo a superar sus dificultades.
 7.- Autonomía: El docente debe garantizar la libertad al alumno de aprender según sus necesidades. Más que un transmisor de conocimientos debe ser un guía que ayude a llegar al grupo a buen puerto. Motivar a los alumnos a que generen sus propios conocimientos; la investigación, reflexión y el trabajo colaborativo son algunas de las herramientas que debe favorecer permanentemente.
8.- Responsabilidad: Aunado a la autonomía existe la responsabilidad del docente de buscar las mejores estrategias para que sus alumnos aprendan y lo hagan adecuadamente. El docente debe estar pendiente de que no se pierda el objetivo de lo que se desea lograr, en caso de que esto suceda ayudarlos a regresar y retomar el camino.
9.- Compromiso: Cada clase debe iniciar con un sincero compromiso de nuestra parte a que el alumno aprenda, es muy fácil perder esto de vista cuando tenemos la presión sobre nosotros de desarrollar los temas en tiempos ridículamente cortos que son los que alguien más ya dijo que se puede aprender. Aquí entra nuestro propio criterio para desarrollar los temas en los tiempos que consideremos convenientes, una herramienta muy eficaz para lograr esto es la transversalidad de los temas. Para nosotros debe ser importante que los alumnos salgan adelante en su aprendizaje y no solamente asignar una calificación de forma automáticamente.  
10.- Ejemplo: Considero que este es un punto vital y muy difícil de lograr también pero debemos intentarlo. Lo queramos o no somos influencia para nuestros alumnos; el interés o desinterés con que abordamos un tema, las actitudes y comportamientos que tenemos ante ellos y ante los demás, son cosas que se observan y aprenden. Si un tema nos apasiona y disfrutamos enseñarlo es muy probable que también termine gustándoles a nuestros alumnos. Esto lo vemos en nosotros mismos incluso, nuestros intereses y preferencias muchas veces corresponden a la semillita que alguien sembró en nosotros en nuestra época de estudiantes. De ahí la importancia de interesarnos genuinamente por lo que enseñamos.   
Compañeros están son las habilidades que consideré más importantes para trabajar con los alumnos. Espero que sus comentarios y ojalá podamos coincidir en alguna o varias de ellas.