El
texto de “La crítica literaria, hoy” fue muy enriquecedor debido a las diversas
opiniones que contiene y a todos los temas que aborda. Elegí estas citas por tres
razones: la primera es que creo que tocan elementos importantes para la
construcción de nuestra teoría en tanto que aportan definiciones y detalles en
lo que agudizar la mirada a la hora de emitir juicios respecto de un texto; la
segunda es que hubo analogías de la crítica literaria con otros temas que me
facilitaron la comprensión de la teoría o que me gustaron por la manera de
plantearlo de los autores. La tercera razón fue que encontré puntos en los que
los diferentes autores concordaron y
traté de mostrar algunos.
Enrique Anderson Imbert
El crítico es un juez de la literatura.
“La misión específica que debe cumplir
la crítica es la de juzgar el valor estético de una obra en todas la fases de
su realización. El crítico lee, examina, toma posición frente al texto y
enuncia un juicio, afirmativo o negativo”.
“Nos dice si una obra es literatura o
no, y la califica. [...] es la compresión sistemática de todo lo que entra en
el proceso de la expresión escrita y el enjuiciamiento de un texto particular”.
“[...] ¿cuál fue la intención del
escritor?, ¿logró expresarla?, ¿valía la
pena escribir lo que escribió? ¿qué significado permanente tiene su obra en la
historia de la literatura?”.
“Las respuestas que el crítico dé a ese
cuestionario deben partir de la vigilancia directa de la obra analizada, no de
especulaciones psicológicas, históricas o morales”.
“Los
críticos [...] no llevan máscaras ideológicas [...] más que miembros de una
clase social o económica, los críticos literarios se enorgullecen de una
herencia cultural común”.
“Sin el crítico, la obra seguiría
existiendo; en cambio, sin la obra, el crítico quedaría desocupado”.
Antonio Cornejo Polar
“Se olvida que la literatura es signo y
que inevitablemente remite a categorías que la exceden: al hombre, la sociedad,
la historia; se olvida, al mismo tiempo, que la literatura es producción social, parte integrante de una
realidad y de una historia nunca
neutrales, y tal vez por eso se omite toda referencia contextual y todo
discernimiento de valores”.
José Pedro Díaz
“[...]la motivación de la crítica radica
en la necesidad de una conceptualización de nuestra experiencia: sentimos la
necesidad de hacerla como intento de penetración, de esclarecimiento, de
racionalización, en definitiva, de adhesión al fruto de la labor creadora”.
“El crítico [...] trabaja en un campo
iluminado, y delante de él está la obra para ser contemplada. la observa, la
mide, la ausculta, la compara: establece relaciones, aspira a comprenderla y a
establecer adecuados parámetro para situarla y dar razón de ella. Busca decir
de ella cosas verdaderas que además importen. Puede llegar a veces a alcanzar,
es cierto, niveles de penetración admirables, verdaderamente creadores”.
“Lo que importa —para quienes trabajan
en la crítica, sean latinoamericanos o no— es la determinación de un camino
crítico adecuado, y éste no dependerá de la zona en que la crítica se realice
sino del estado de nuestros conocimientos sobre el hombre, su situación
concreta y su tarea de creación inmaterial”.
Roberto Fernández
Retamar
“[definición de Martí] la crítica es el
ejercicio del criterio”.
“El juicio en cuestión no tiene que ser
la conclusión explícita de la tarea crítica: puede estar, en lo que toca a tal
tarea, in medias res, o al principio,
o incluso implícito, pero fungiendo de raíz misma de aquella tarea”.
“La crítica no es un género literario
sino un género filosófico”.
“Naturalmente, nadie que quiera leer un
poema, se irá a leer una crítica de ese poema; como nadie que quiera ver los
astros se irá a ver libros de astronomía. Pero nadie podrá saber lo que son los
astros, pensarlos y relacionarlos con el resto de la realidad, tan sólo con
salir una noche de luna a mirar el prodigioso cielo estrellado”.
Domingo Miliani
“[La crítica se define como] un discurso descriptivo analítico y valorativo de un texto literario. Debe diferenciarse de la reseña, el publicismo o la promoción del libro literario, así como de la didáctica literaria sobre la obra”.
“[La crítica se define como] un discurso descriptivo analítico y valorativo de un texto literario. Debe diferenciarse de la reseña, el publicismo o la promoción del libro literario, así como de la didáctica literaria sobre la obra”.
“Su primera y básica función es asediar
el texto literario, revelarlo, valorarlo. [...] la función de la crítica ha de
ser la de sacudir al lector, exigirle cooperación en el asedio del texto, más
que suministrarle un readerdigest de
la obra literaria. En lugar de reproducir el argumento, proporcionarle las
claves de comprensión y valoración, nunca reemplazarle el texto de creación por
el de condensación temática”.
“La crítica literaria ejercida con
honestidad y rigor anda más allá del compromiso con el amigo creador o el
mecenas editor, en tanto que es capaz de revelar, descubrir, hace tomar
conciencia de los procesos de cambio
operados en el fondo de los textos, incluso contra la opinión
ocultadora, ideologizadora del
creador de un texto dado. Y si es capaz de descubrir procesos de cambio, puede
también anticiparse a los fenómenos del acto creador, sin caer en el papel de
pitonisa literaria[...]”.
Saúl Sosnowski
“Toda lectura crítica de un texto
literario se quiere[sic] decodificación
de sus múltiples componentes. Decodificación que se transforma, a su vez, en un
nuevo texto que se desplaza a través del objeto estudiado para proponer nuevas
aperturas para futuros textos”.
“En una primera etapa, el trabajo del
crítico consistiría en un análisis de los mecanismos de producción de la obra;
el desplazamiento en el plano de las significaciones, el proceso mediante el
cual la escritura se apodera de todo sistema transformándolo en su propio
sistema objeto”.
“Se trata, en última instancia, de que
la literatura y su crítica no se vean encerradas en su agotamiento, sino que el
texto crítico tanto como el estudiado, sean pasos de un trabajo continuo en el
que el hombre elabora su relación con el medio en el que vive y con los
componentes —en este caso culturales—
que traducen otros medios de apropiación de la realidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario