martes, 30 de septiembre de 2014

QUINTA PREGUNTA:
¿CÓMO EXPLICAR A LOS PATITOS QUÉ SON Y CÓMO SE COMEN, EN UN MISMO PLATILLO: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, ADVERBIOS, ARTÍCULOS, PRONOMBRES, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES Y…. ¡QUE NO SE ATRAGANTEN EN EL INTENTO!
Un cuento clásico para las funciones de las palabras:
“El pueblo: lenguaje de todos"
El rey es el representante del pueblo… SUSTANTIVO Y ADJETIVO
La reina recorre el pueblo y dice lo que hay que hacer… VERBO (INFINITIVO, GERUNDIO, PARTICIPIO)
Las doncellas acompañan a la reina y ayudan en cómo debe realizarse… ADVERBIOS, PRONOMBRES, ARTÍCULOS
Los pajecitos son los mandaderos indispensables para hacer eficiente la comunicación entre todos… CONJUNCIONES, PREPOSICIONES,


Ejemplo del ejercicio anterior (la cuarta pregunta)

1.  Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas. Anoche, mientras estábamos cenando, comenzaron a armar el gran alboroto y no pararon de cantar hasta que amaneció. Mi madrina también dice eso: que la gritería de las ranas le espantó el sueño. Y ahora ella bien quisiera dormir. Por eso me mandó a que me sentara aquí, junto a la alcantarilla, y me pusiera con una tabla en la mano para que cuanta rana saliera a pegar de brincos afuera, la apalcuachara a tablazos... Las ranas son verdes de todo a todo, menos en la panza. Los sapos son negros.

2.  Ni aquella tarde ni la otra murió el ilustre Giambattista Marino, que las bocas unánimes de la Fama (para usar una imagen que le fue cara) proclamaron el nuevo Homero y el nuevo Dante, pero el hecho inmóvil y silencioso que entonces ocurrió fue en verdad el último de su vida. Colmado de años y de gloria, el hombre se moría en un vasto lecho español de columnas labradas. Nada cuesta imaginar a unos pasos un sereno balcón que mira al poniente y, más abajo, mármoles y laureles y un jardín que duplica sus graderías en un agua rectangular. Una mujer ha puesto en una copa una rosa amarilla; el hombre murmura los versos inevitables que a él mismo , para hablar con sinceridad, ya lo hastían un poco:


Texto nuevo:
Ranas: bocas unánimes.
Gritería.
Nada cuesta imaginar un sereno balcón, un agua rectangular.
Una mujer. Un hombre. Y el hecho inmóvil y silencioso del último día de su vida.
Las ranas son verdes.
Los sapos son negros.
Los versos, inevitables.

TAREA:
ANALIZAR, CON BASE EN EL USO, LA FRECUENCIA Y EL ORDEN DE LAS PALABRAS (SEGÚN SUS FUNCIONES), EL ESTILO PARTICULAR DE CADA UNO DE LOS DOS TEXTOS (Rulfo y Borges) Y, FINALMENTE, DEL ESTILO PROPIO, EN EL TEXTO NUEVO DE CREACIÓN DE CADA UNO DE USTEDES.


Deseo que la pretensión de ser auténtica no se confunda con necedad, de esas obcecadas y hasta molestas; este ejercicio lo entendí de la siguiente manera.

Les comparto mi práctica. 

La fábrica de palabras del ser; me lleva a pensar en las descripciones acompañadas de sus adjetivos donde a través de la palabra podemos expresar el qué y el cómo es; intención vital en toda comunicación.

De la fábrica del ser están identificadas con negritas.

 Una rosa amarilla
Ni aquella tarde ni la otra murió el ilustre Giambattista Marino, que las bocas unánimes de la Fama (para usar una imagen que le fue cara) proclamaron el nuevo Homero y el nuevo Dante, pero el hecho inmóvil y silencioso que entonces ocurrió fue en verdad el último día de su vida. Colmado de años y de gloria, el hombre se moría en un vasto lecho español de columnas labradas. Nada cuesta imaginar a unos pasos un sereno balcón que mira al poniente, y, más abajo, mármoles y laureles en un jardín que duplica sus graderías en un agua rectangular. Una mujer ha puesto en una copa una rosa amarilla; el hombre murmura los versos inevitables, que a él mismo, para hablar con sinceridad, ya lo hastían un poco:

Púrpura del jardín, pompa del prado,
gema de primavera, ojo de abril...

Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa como Adán pudo verla en el paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban en un ángulo de la sala una penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo sino una cosa más agregada al mundo. Esta iluminación alcanzó Marino en la víspera de su muerte, y Homero y Dante acaso la alcanzaron también.  

De la fabrica del hacer son los verbos, las acciones que se realizan.
Identificadas con cursiva y color rojo.

Mi rosa amarilla
Laureles y mármoles miran la gloria de su último día de vida, no se lleva ni la fama ni los altos y soberbios volúmenes que consideraba como el espejo del mundo. Quizá como Homero, Dante y Giambattista debamos imaginar que ponen en una copa la rosa amarilla antes de que sea demasiado tarde nuestra revelación. 
Dalinda
UNA ROSA AMARILLA.
Jorge Luis Borges.

Ejercicio de Hernán Cortés Romero

Enseguida voy a subrayar las palabras del ser y mostrar en una letra cursiva las palabras del hacer.

"Ni aquella tarde ni la otra murió el ilustre Giambattista Marino, que las bocas unánimes de la Fama (para usar una imagen que le fue cara) proclamaron el nuevo Homero y el nuevo Dante, pero el hecho inmóvil y silencioso que entonces ocurrió fue en verdad el último de su vida. Colmado de años y de gloria, el hombre se moría en un vasto lecho español de columnas labradas. Nada cuesta imaginar a unos pasos un sereno balcón que mira al poniente y, más abajo, mármoles y laureles y un jardín que duplica sus graderías en un agua rectangular. Una mujer ha puesto en una copa una rosa amarilla; el hombre murmura los versos inevitables que a él mismo, para hablar con sinceridad, ya lo hastían un poco:

"Púrpura del jardín, pompa del prado.
Gema de primavera, ojo de abril..."

Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa como Adán pudo verla en el paraíso y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras, y que podemos mencionar o aludir, pero no expresar, y que los altos y soberbios volúmenes que formaban en un ángulo de la sala una penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo.
Esta iluminación alcanzó Marino en la víspera de su muerte, y Homero y Dante la alcanzaron también."

La gloria eterna
                            Por Hernán Cortés Romero
    
  Aquella rosa amarilla que se puso en el florero comenzó a deshojarse, languideció, perdió su color, se marchitó… el ilustre poeta Giambattista Marino vio aquel fenómeno. Su entendimiento se alumbró: la flor era semejante a su vida. Llegó a la vejez, después de haber escrito muchos libros, y se dio cuenta que su vida terminaba. Sus fuerzas se disminuían, no podía sostenerse en pie, su cara se demacraba, sus brazos y piernas ya no tenían tono muscular, comenzaba su agonía. Aunque recordaba los versos que había escrito y los murmuraba entre dientes, ya no tenían el poder de levantar su cuerpo, ya no servían para fortalecer su ánimo.
   
    En la víspera de su muerte, vio el crepúsculo que resplandecía en su lúgubre habitación, y tuvo una revelación: Escuchó a un Ángel del Señor que le dijo: “Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Descansarán de sus   trabajos, pero sus obras los siguen.” Aquella visión reconfortó el espíritu del poeta: podía morir tranquilo, sabiendo que sus palabras continuarían, aunque él dejara de existir.  El desfallecía, pero lograba la ansiada eternidad: sus palabras permanecerían para las futuras generaciones.
   
   También alcanzaron esta visión Homero, Dante, Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz…
                                         

   

lunes, 29 de septiembre de 2014

Cuarta pregunta (Patricia Suárez)


A partir del texto “Una rosa amarilla” 
de Jorge Luis Borges

Fábrica del ser (palabras elegidas)
Bocas, unánimes, nuevo, Homero, Dante, colmado, gloria, hombre, vasto, lecho, columnas, labradas, sereno, balcón, laureles, mujer, copa, rosa, amarilla, hombre, púrpura, pompa, gema, primavera, espejo, Paraíso, Adán, soberbios, volúmenes, ángulo, penumbra, oro.

Fábrica del hacer (palabras elegidas)
Murió, proclamaron, hecho, inmóvil, silencioso, último, vida, mira, poniente, murmura, versos, revelación, vio, sintió, eternidad, palabras, mencionar, expresar, aludir, agregada, víspera, muerte, iluminación.


Iluminación

Así murió: entre bocas unánimes que lo proclamaron el nuevo Homero o el nuevo Dante. Los más cercanos se reunieron para despedirlo. Fueron testigos de aquel hecho inmóvil y silencioso que se convirtió en el último de su vida. Colmado de amor y de gloria, el hombre miraba desde el vasto lecho, a sus amigos que se erguían atentos como columnas labradas y altivas. Detrás de ellos alcanzaba a ver el balcón sereno que mira al poniente y los laureles enredados entre barrotes. Entonces, la mujer, la primera, la rosa amarilla del pasado, vertió en una copa sus versos, aquellos que él le había regalado la tarde de su primer encuentro: “Jardín púrpura en pompa como gema de primavera”…
 

El hombre encontró entonces la revelación, la que buscó durante años en tantos volúmenes, la que había intentado entrever con sus escritos. Se vio en el Paraíso como Adán y sintió la eternidad. Siempre había tenido palabras para expresar los más vulgares o sublimes sentimientos pero esta vez no. Entendió que podía mencionar, eludir pero no expresar. Comprendió que nada existía en los libros de los anaqueles, entre todos esos ángulos y trazos, palabras dibujadas sin sentido, soberbios versos y poemas incomprensibles pero amados como penumbras de oro. Aquello ahora ya no representaba el espejo del mundo sino un punto agregado a la descripción del universo. Toda la vida se había esmerado por alcanzar la iluminación y solo la halló en la víspera de la muerte. 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Cuarta pregunta ¿Qué es una palabra y qué hace? (Silvia Vargas Luviano)

Fábrica de palabras:
1. Una rosa amarilla de Jorge Luis Borges.
2. Fábrica de palabras: selección del ser y hacer de las palabras
3. Selección de las más ricas.
4. Texto nuevo.

Una Rosa Amarilla

Ni aquella tarde ni la otra murió el ilustre Giambattista Marino, que las bocas unánimes de  la Fama (para usar una imagen que le fue cara) proclamaron el nuevo Homero y el nuevo  Dante, pero el hecho inmóvil y silencioso que entonces ocurrió fue en verdad el último de  su vida. Colmado de años y de gloria, el hombre se moría en un vasto lecho español de  columnas labradas. Nada cuesta imaginar a unos pasos un sereno balcón que mira al  poniente y, más abajo, mármoles y laureles y un jardín que duplica sus graderías en un agua rectangular. Una mujer ha puesto en una copa una rosa amarilla; el hombre murmura los versos inevitables que a él mismo, para hablar con sinceridad, ya lo hastían un poco:

Púrpura del jardín, pompa del prado,
 gema de primavera, ojo de abril...

Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o  aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban en un ángulo  de la sala una penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo.
Esta iluminación alcanzó Marino en la víspera de su muerte, y Homero y Dante acaso la  alcanzaron también.

LA DOS FÁBRICAS PRINCIPALES DE LAS PALABRAS
Palabras seleccionadas:

La fábrica del ser (qué es y cómo es): Giambattista Marino, bocas unánimes, Colmado de años y de gloria, el hombre, sereno, una rosa amarilla, versos inevitables, iluminación, Homero y Dante.

La fábrica del hacer (qué hace y cómo y dónde y cuándo lo hace): aquella tarde, murió, el último de  su vida, mira al  poniente, murmura, hablar con sinceridad, en su eternidad, sus palabras, un espejo del mundo.

TEXTO NUEVO

En busca de la eternidad.

Giambattista Marino las bocas hace vibrar,
de Homero y Dante al unánimes sus versos cantar,
Él Colmado de años y de gloria,
hombre sereno que decidió con sinceridad hablar;
estaba ante el día último de su vida
y todavía en busca de la verdad.
Mira al poniente…y a una rosa amarilla oye murmurar,
la revelación él logró escuchar:
la verdad está en la eternidad de sus palabras
pues un espejo del mundo serán.




Cuarta pregunta. ¿Qué es una palabra y que hace? ALEXANDER A A

Desde mi punto de vista, establezco esta categoría de palabras con el enfoque del ser y el hacer para crear un texto nuevo.


FÁBRICA DEL SER

FÁBRICA DEL HACER
sereno balcón
columnas labradas
versos inevitables
murió
ilustre
moría
Fama
sinceridad
la revelación
la rosa
Paraíso
su eternidad
sus palabras
soberbios
altos
vanidad
soñó
Imaginar
iluminación
murmura
víspera
expresar
mencionar
aludir
penumbra
espejo
mundo
oro

Texto nuevo:
Rosa y vida.
Él ilustre escritor murió sin conocer su fama, versos e historias inevitables creados desde el sereno balcón adornado con columnas labradas hicieron de su visión la inspiración de sus palabras bajo el cobijo de su falsa eternidad. En su paraíso compartía y moría la rosa que un día encontró vanidad en su mirada y rompió el encanto, murió el amor; los versos y las historias se quedaron soberbios y altos de su locura, perdieron su valor.
 
La iluminación de su vida se vio opacada hasta que un nuevo ángel llego a su mundo en la víspera de su nostalgia donde aludiendo a ésta, trataba de mencionarla, pero viéndose en el espejo no creía, moría, ¿porqué ese grito de oro lleno su mundo ante las ilusiones perdidas, apagadas, destruidas?...
 
Entonces despertó y viró a su alrededor con sinceridad y ansia loca, soñó altos vuelos en la búsqueda de su eternidad, pero la eternidad dura un instante cuando no está ella. Y la encontró, una mirada que lo llenó de gloria y lo hizo escapar de su penumbra, soñó un nuevo orden y lo buscó, lo tocó e hizo de este nuevo impulso su inspiración, voló hacia su orbe y fue una revelación nueva, suave, libre.
 
Al fin vivió y escribió su obra y se quedó ahí, para contemplarla; el ilustre escritor murió sin conocer su fama, pero conoció su obra.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Marino y la rosa Amarilla (mario hernández)


Marino era un hombre silencioso, podemos imaginarlo entrado en años y con una sinceridad poco común en este mundo de vanidad y soberbia. su imagen colmada de gloria, proclamaba una vida primaveral cercana al paraíso imaginado por Dante y Horacio.

Ocurrió,  sin embargo, como pudo ocurrirle a cualquiera, que una tarde en que paseaba por el jardín Del Prado, mientras murmuraba para sí los versos, que soñó sereno mencionar a su "otra abril", la vio allí, inmóvil, ante el espejo de la tarde que proclamaba su marmórea eternidad.

Hablar, imposible, sólo de verla sintió que estaba en el ángulo inevitable formado por el paraíso y por la muerte. Cómo expresarle allí, entre las graderías, entre las columnas, entre la penumbra de los laureles, las palabras unánimes cuyas bocas eran ajenas al ojo y a la iluminación del color púrpura, del oro.

Ella, la mujer, expresaba una verdad cercana en su belleza a "otra" rosa amarilla también sobre agua, aquella por cuyo lugar en su lecho, Marino, moría inevitable como muere el ángulo de oro en el poniente.


lunes, 22 de septiembre de 2014

¿QUÉ ES UNA PALABRA Y QUÉ HACE? Marli Camargo



La Rosa Púrpura

Murió el ilustre y unánime, con su fama y gloria.
Nos cuesta imaginar como fue que murió si estaba lleno de vida. Bajo un robusto laurel y en un silencioso jardín, la sincera mujer ha hecho una serena revelación .
-“Aquella tarde, Adán ,en sus versos y palabras,expresó murmuraciones que ella misma desconocía, y con su boca silenció la vida y pasó a la eternidad."

 La rosa púrpura, que estaba al poniente de la sala, espejeó vida y verdaderamente duplicó la iluminación .

miércoles, 17 de septiembre de 2014

CUARTA PREGUNTA: ¿QUÉ ES UNA PALABRA Y QUÉ HACE?

LITERATURA Y LENGUAJE
 Conceptos:
·         Sistema de comunicación
·         Signo
·         Lengua
·         Habla

Expresiones:

·         Oralidad
·         Escritura

Definiciones:

·         Literatura
·         Enseñanza de la literatura

PUNTO EN COMÚN: la palabra 
1.    gramática/reglas/obediencia/socialización
2.    estética/estilo/aportación/singularidad/socialización

·         Como unidad (morfología)  EN SÍ
·         Como relación (sintaxis)  EN RELACIÓN
·         Como significado (semántica) EN SÍ
·         Como sonido o significante (fonética) EN SÍ
·         Como escritura (ortografía) EN SÍ Y EN RELACIÓN
·         Como discurso (lógica/contextual) EN RELACIÓN
·         Como conjunto/efecto (estética) EN RELACIÓN

LAS DOS FÁBRICAS PRINCIPALES DE LA PALABRA:
·         La fábrica del ser (qué es y cómo es)
·         La fábrica del hacer (qué hace y cómo y dónde y cuándo lo hace)

Debo recordar que en mi canasta, cada palabra tiene su valor, su sabor particular, pero no debo olvidar que sólo en relación con los demás ingredientes, adquirirá su verdadero realce en el platillo.

La rosa amarilla de Borges:
Separar las palabras en las dos fábricas.
Elegir las más “ricas”  (digamos, la mitad) para llevar a la canasta e inventar con ellas un nuevo platillo: un nuevo texto para sus patitos que cada uno de ustedes (patitas) va a escribir y subir aquí.

Esta misma dinámica, servirá para sus alumnos (pueden escoger otro texto literario acorde al nivel educativo)
TERCERA PREGUNTA ALEXANDER A A : ¿Por qué tendríamos que leer/ingerir/saborear estos textos?
Considero para éste trabajo reflexionar que los autores presentados, aunque en estilos muy diferentes, abordan un espectro temático similar que, según veo, es la visión, preocupación, postura, etc. hacia la muerte. En el caso de Borges, vemos un estilo de prosa poética y un uso del lenguaje donde se contrastan los significados y los significantes de las palabras entrelazadas en cada línea y donde un narrador externo nos ofrece un reflexión del y desde el personaje y en el caso de Rulfo usa un lenguaje popular desde la voz muy bien representada de un hombre que padece de sus facultades mentales.
Para hablar del porque tendríamos que leer/ingerir/saborear estos textos se puede advertir lo siguiente:
Creo que ambos pueden contener una reflexión justamente como tesis filosófica y por lo tanto se convierten en textos que nos ofrecen una revelación metafísica, por la forma en cada lector puede sentir o percibir su paso hacia la muerte, para esto retomo las palabras de Baumgarten:” Estética, (1750): la ciencia del conocimiento sensible: la perfección del conocimiento sensible es la belleza (Inspirado en Leibnitz: la sensibilidad procura conocimientos verdaderos, aunque confusos, de la perfección)”, y con esto pretendo recalcar que claro que  ambos textos provocan sensibilidad hacia el tema de la muerte y las formas y  posturas en que cada autor presenta y representa éste; para mí la perfección estética radicará en lo bello en que suena la idea de ir pensando en la muerte sin que parezca una idea para nosotros horrorizarse, sino como algo que es parte de la vida y que de manera muy estética se trata en estos textos, y por lo tanto en contenido de grasas saludables del lenguaje es el contenido rico que hacen de estos texto buenos para ser ingeridos.
De igual manera retomo y posteriormente parafraseo a Casirer:” interpretación “peculiar” de la realidad: la “visión simpática” de las cosas: un sentimiento universal: una verdad objetiva”, ya que me ayuda a reiterar y ampliar mi postura de que la forma en que se presenta a la muerte en los textos, no deja de llevarnos a pensar en esta como un sentimiento universal y una verdad objetiva vista desde una interpretación de la realidad, por lo que en este aspecto las proteínas del conocimiento y los carbohidratos del goce estético se ponen de manifiesto y en ambos casos desde una visión simpática al mostrarnos el tema desde dos puntos de vista y estilos aunque muy distintos, presentados de forma tal que parece una propuesta de que la muerte es una idea que puede estar en discurso de cualquiera sin resultar algo temido.
Sin ánimo de abarcar mucho pero si con el ánimo de puntualizar para mí lo más relevante, retomo lo que dice Ingarden: “en su conjunto, la obra pone de manifiesto fundamentalmente las “cualidades metafísicas”: lo trágico, lo sublime, lo temible, lo conmovedor, etc. No son propiedades o descripciones, sino emergen de situaciones y vivencias complejas y variadas, como una atmósfera. El arte permite el goce de estas cualidades metafísicas, pues no son “realizadas”, sino “concretizadas”. Ésta es su función estética”. Aquí creo que ambos texto valen la pena ser leídos porque contiene cualidades metafísicas, o sea que nos remiten al  tema de la muerte (tema muy metafísico).
Cada uno de los ejemplos, tiene un estilo único que representa lo que según Heidegger expresa: “la obra revela un mundo histórico cultural: el hombre es el medio a través del cual el Ser habla: el poeta expresa la verdad del Ser: instrumento o mensajero de la divinidad”. Así, leer estas obras implicaría también la búsqueda de revelarnos a nosotros mismo desde nuestro mundo histórico cultural, ya que ambas parecen estar dirigidas y concebidas desde dos mundos y hasta podríamos decir estratos diferentes de concepción y entendimiento de un mismo tema visto desde dos perspectivas muy diferentes que convergen ante la misma base, la visión humana ante muerte. Además la forma justamente cada autor vuelve y envuelve en su texto al personaje para que represente esta preocupación de tal forma en que pueda sentirse como si nosotros mismos pudiéramos pensar de una forma u otra del mismo tema es muy revelador, la verdad del ser en la boca, en la mente del autor pero puesta de manifiesto en su obra y desde sus personajes, me parece majestuoso.
Agrego que el texto de Rulfo y de Borges se pueden tomar como base para el estudio posterior de varios asuntos, por ejemplo: ambos se pueden usar de entrada para el cono cimientos de la literatura latinoamericana, en el caso del texto de Rulfo se puede tomar de base para el estudio introductorio de las costumbres mexicanas y como se reflejan en la literatura, en el caso del texto de Borges, se puede extender el estudio a obras clásicas de Dante, para ver los diferentes textos y su estilos a lo largo de la evolución histórica literaria, en conclusión, ambos textos son un platillo muy saludable para ser incluido en la canasta del conocimiento literario como parte de una dieta balanceada y nutritiva que nos ayudan a formar una alacena o una canasta con productos de gran aporte alimenticio y tener así un bagaje de textos con gran valor.

martes, 16 de septiembre de 2014

Edith Nancy Flores




Tercera pregunta 

“¿Qué tipo  de conocimiento  con lleva la literatura?”

Una rosa amarilla de Jorge Luis Borges
En este texto identifique las citas textuales de los siguientes autores, con el fin de llevar a cabo  una preparación de una buena receta, no está demás explicar que la lectura del pequeño texto fue complejo, no capte la idea a la primera , sin embargo  pude identificar los elementos necesarios para realizar el análisis. Para comenzar se necesita  los siguientes ingredientes:
*Arte como conocimiento: un saber.
§  30 gm de Heidegger;  este ingrediente  nos dice que la obra revela  un mundo histórico y cultural: el hombre  es el medio a través del cual el ser habla: el poeta expresa la verdad del Ser instrumento o mensajero  de la divinidad.  En este relato se puede percibir que las cosas van más allá de la apariencia,  de un mensaje subliminal  que nos los muestra con metáfora el sentido de la vida,   es  raro porque el   protagonista de la historia  se da cuenta del sentido de las cosas al final de la vida,  sin  embargo nos deja un mensaje  lo cual los nos invita a ver más allá de las cosas. Es parte de la cultura y la historia porque reúne a  autores  trascendentes de  la literatura.( Dante, Homero, personajes mitológico; Adán  y el paraíso).
§  50 gm  de Maritain; la expresión poética, es más que un canto, una revelación, la  finalidad  especifica del arte no es el conocimiento, sino la producción o creación de las obras; es un  ejercicio de creación que se  convierte en ontología. En texto se presenta de la siguiente manera;  nos proporciona un nuevo saber   porque nos está mostrando otra mirada de la realidad a través de la poesía, debido a que el lenguaje que utiliza  es figurativo por medio de este, nos embellece una realidad común   y lo transforma en un tesoro de  extraordinario de la cotidianidad de la vida.
*Arte como una obra: un hacer
v 50 gm.Collingwood; él dice que  el arte es el lenguaje originario: expresa emociones en su genuina individualidad de imagen, no la clasifica en conceptos generales. La toma de conciencia de la emoción configurada en una imagen  es la emoción estética;  está presente en esta narración porque  nos esta trasmitiendo un estado anímico, una situación  que para empezar no esta tan clara, sin embargo nos va llevando paso por paso   hasta  un final  donde nace otra realidad, donde  descubre la verdad de la vida.

Macario  Juan Rulfo
Este  cuento es muy divertido  y uno de mis favoritos,  de la colección  el llano en llamas, para preparar la  receta   de Macario  es importante tomar en cuenta los siguientes ingredientes que sugieren los autores:
*Arte como conocimiento: un saber
Ø 50 gm  de una mímesis  de  la realidad, en la obra nos narra la vida cotidiana rural,  las creencias, las tradiciones y las costumbres que se usan en la vida de los campesinos, en este caso, es uno en particular la vida de un niño con retraso mental.
Ø 50 gm  de Casirer;  interpretación peculiar  de la realidad: la visión simpática  de las cosas; Macario es la vida de un chico  nos narra la forma de vida de manera muy divertida, a pesar de padecer   una enfermedad él es feliz con lo que tiene y los que lo cuidan, un modo de vida  tan simple y tan  alegre, donde su única preocupación es saber si se va a ir al cielo o al infierno.
Ø 50 gm de  Heidegger:  él  dice  que la obra revela  un mundo histórico cultural, el cuento se desarrolla en una lugar de México ( campo-rural)  donde nos describen las forma de vida, a que se dedican,   nos muestra  cierta pobreza y sobre todo a la  religión ( ya que a Macario le gusta ir a misa porque le agrada el sonido de la chirinillo).

*Arte como una obra: un hacer
Ø 50 gm de Collingwood: Él dice que el arte expresa  emociones en su genuina individualidad  de imagen, no las clasifica en conceptos generales. La toma de conciencia de la emoción  configurada en una imagen  es la emoción estética: durante todo el relato de  Macario  aparece infinidad de emociones como; angustias, miedos, preocupaciones, alegría y bienestares, que va desarrollando conforme a la trama,  no prevalece ninguno es especial simplemente  va  mezclando momentos y situaciones en la conducta del personaje, y esto hace que la historia sea atractiva y estética.
Ø 30 gm de vasos comunicantes;  el arte es una toma de conciencia de la realidad  o de la vida, es decir esta historia nos deja mucho que decir y desear,   nos ejemplifica con el modo de vida de Macario, su situación económica,  situación mental, los padecimientos que tiene para socializar y aun así no deja ser una inspiración para el autor.