SILVIA VARGAS LUVIANO.
PRIMERA PRUEBA DE FUEGO.
- Lluvia de ideas.
-
Un día raro en el
autobús
-
Aprendiendo a ser
cortés.
-
Todo un caballero
-
Un día para
portarse bien, ser gentil y amable.
-
Ayudando a la
gente que nos rodea, sin mirar a quien.
-
Lo que los otros
esperan de mí.
-
Cómo nos ven los
demás.
-
Un autobús lleno
de ángeles.
-
Si se brinda
amabilidad se recibe amabilidad
-
Es un relato
acerca de una experiencia en el autobús
-
Un texto lleno de
heroísmo
-
El ideal
femenino: caballerosidad y protección
-
Retoma todos los
aspectos contrarios de lo que pasa en la vida diaria al subirse a un autobús.
-
El texto tiene un
inicio, desarrollo y un final, lineal.
-
La forma en la
que está escrita es muy sencilla y clara, no utiliza un lenguaje rebuscado.
- Ordenamiento por jerarquía.
a.
Es un relato
acerca de una experiencia en el autobús.
b.
El ideal
femenino: caballerosidad y protección
c.
Retoma todos los
aspectos contrarios de lo que pasa en la vida diaria al subirse a un autobús.
d.
Un día raro en el
autobús
e.
Aprendiendo a ser
cortés.
f.
Un texto con
cierto grado de heroísmo
g.
Un autobús lleno
de ángeles.
h.
Todo un caballero
i.
Un día para
portarse bien, ser gentil y amable.
j.
Ayudando a la
gente que nos rodea, sin mirar a quien.
k.
Si se brinda
amabilidad se recibe amabilidad
l.
Lo que los otros
esperan de mí.
m. Cómo nos ven los demás.
n.
El texto tiene un
inicio, desarrollo y un final, lineal.
o.
La forma en la
que está escrita es muy sencilla y clara, no utiliza un lenguaje rebuscado.
- Conclusiones.
El texto, que leí es un relato acerca de una experiencia en
un autobús; conmovedor porque lo sucedido es inspirado por una mujer que por un
momento tiene la apariencia de un ángel y paradójico porque habla de una
cortesía que normalmente no hay o rara vez sucede en un autobús. El tema es ese ideal femenino: caballerosidad
y protección, que las mujeres esperamos de los hombres.
Considero que pretende hacerme saber (el texto) que si se
puede destinar un día para ser gentil y amable y, que la consecuencia de esto
es más amabilidad. Por otra parte el comportamiento del relator (el hombre que
sube al autobús) es tan inusual, que pareciera comportarse de acuerdo a lo que
los otros esperan de él o por compromiso, preocupándole cómo lo ven los demás.
En cuanto a la forma
del texto puedo decir que tiene un
inicio, desarrollo y un final, lineal.
Está escrito de manera muy sencilla y clara, no utiliza un
lenguaje rebuscado.
SEGUNDA PRUEBA DE
FUEGO.
Leí “Confabulario” de Juan José Arreola, a razón de leer por
separado uno de sus cuentos: “El Guardagujas”, un cuento con una
historia inusual, ilógica y tan parecida a lo que sucede en una estación real,
no recordaba la presencia del cuento “una reputación” hasta hace poco
que lo volví a leer, y es que Arreola no sólo se caracteriza por diversidad
temática en los cuentos, sino también por su pluralidad de escritura; tal vez
se deba a que esto era su signo de presentación, “Desde
1930 hasta la ¡echa he desempeñado más de veinte oficios y empleos
diferentes... He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y
cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran”[1].
El escritor Jalisciense (1918 -2001), se autorretrata así, de manera peculiar
en “memoria y olvido”.
El cuento de “una reputación”, me llevó a hacer un recorrido en
el autobús, un viaje fuera de lo cotidiano e irónico, como el protagonista lo
manifiesta al decir, “la cortesía no es mi fuerte”, muestra una
actitud obligada por la presión de las mujeres del autobús; una paradoja lejos
de vivirse en la realidad social.
Está escrito de manera muy sencilla y clara, no utiliza un lenguaje
rebuscado, pero si hace uso de metáforas agradables, como “Un angelito
en brazos”…, “En mi espíritu había grandes reservas de heroísmo sin
empleo…”, Arreola tiene un estilo literario simple pero elegante, a
veces irónico pero sin herir, divertido pero sin ser sarcástico y
demandante pero sin agredir.
TERCERA PRUEBA DE
FUEGO.
Conectar teoría para desembocar en juicio/didáctico:
·
¿Cuál o cuáles enfoques voy a utilizar y por qué?
·
¿Qué es un juicio didáctico?
Estoy de acuerdo con Enrique
Anderson Imbert, cuando señala que el crítico
de literatura, lee, examina, toma posición frente al texto y enuncia un juicio[1],
el cual va a estar acotado por la experiencia del lector. El juicio crítico
puede ser emitido por cualquier lector interesado en ello, construido a partir
de su lectura, conocimientos y
experiencia. Un juicio crítico didáctico, supone una actividad con propósitos
definidos, que van desde mejorar un texto (producto), lograr un aprendizaje
grupal (proceso) hasta conseguir una interrelación del lector con el autor
(Krauze 2014).
Partiendo de lo mencionado
anteriormente, me permito realizar un juicio crítico didáctico del texto sin
título, de una adolescente de 16 años, tomado en cuenta un enfoque estructural
que me permitirá analizar el texto basado en el estudio del lenguaje.
Es un cuento escrito en
tercera persona (narrador omnisciente) que sabe lo que pasa. Hace uso de la
descripción dando detalles del ambiente; el cuento se enriquece con el uso de
adjetivaciones: “sabia luna”, “solitario
pájaro”, “melancólico búho”, “viejo árbol”; metáforas “Un lado del mundo se apaga por unas horas” y comparaciones: “chica de cabellos negros como el ébano”. Personifica a animales (búho) y elementos
naturales (luna, bosque).
No se sabe cuál es el
problema de Krista (personaje principal), no obstante es aconsejada por el
búho, acerca de éste, que al parecer es un problema que concierne al alma, y
que de antemano el “otro yo”, ya sabía la respuesta. A pesar de que al final
del cuento pareciera que brinda una conclusión el problema no sale a la luz
como tal. El cuento insiste en que las noches son las propicias para
reflexionar, tener serenidad para pensar y, el día y su luz no lo permiten.
CUARTA PRUEBA DE FUEGO.
Lista de elementos que constituyen un juicio didáctico-literario
por Silvia Vargas Luviano y Hernán
Cortés:
1. Claridad: Estilo obscuro, pensamiento obscuro.
2. Claridad: coherencia gramatical.
3. Narración en tercera persona. Uso de adjetivos en la
descripción.
4. Describe el ambiente e introduce a los personajes.
5. Presenta un narrador omnisciente o interno.
6. Presenta una estructura narrativa: La trama está
construida a partir de hechos (reales o imaginarios) entrelazados en un
formato: situación inicial, desarrollo o clímax o nudo, y desenlace.
7. Posee una única línea argumental
8. Enfoque histórico o comprensivo social: circunstancias
sociales que describe el texto.
9. Tema: significado aparente de la obra.
10. Impresionista: impresión que la obra deja en el espíritu del
crítico. Es subjetivo.
11. Esta escrito para ser leído de corrido de principio a fin
(unidad de efecto).
12. Uso de configuraciones descriptivas.
13. Usa imágenes o describe imágenes.
14. Narrar en pasado.
15. Uso de diálogos en la narración.
16. Uso de términos que pintan de un modo poético.
17. Crea belleza con la palabra.
18. Uso de epítetos.
19. Uso de metáforas y comparaciones.
20. Atribuye elementos humanos a objetos de la naturaleza
(Prosopopeya)
21. Mezcla el uso de seres de la naturaleza con el cielo, la
luna ye el alma.
22. Uso de símbolos.
23. Hay profundidad filosófica.
24. Establece comunicación con la naturaleza exterior e interior.
25. Hay silencio previo a la aparición de lo más importante o de un
personaje.
26. Hay libertad de expresión
27. Está dividido en párrafos.
28. Usa signos de puntuación.
29. Ortografía: acentuación.
30. Evitar descalificar al escritor, pues la escritura es
autoconocimiento y enfrentamiento con uno mismo.
31. Literatura llena de esperanza.
Los años
Por Hernán Cortés Romero
¿Cuántos años han pasado?
¿Cuántos faltan por transcurrir?
Un agosto lluvioso y caluroso
Un año de decisión y de
promesa.
El mismo sol que nos vio reír.
Nosotros, los de entonces, ya no
somos los mismos.
Era el día radiante y nosotros más
jóvenes,
Hoy el sol alumbra y nosotros
resplandecemos.
No ha declinado el día,
El amor lo ha sostenido.
Sara llegó,
El vínculo creció.
Tus brazos cayeron,
Tu esperanza te levantó
Dios nos ha cuidado,
Su luz ha permanecido.
Hoy la casa se fortalece,
Sus cimientos no serán conmovidos.
El horizonte se ve despejado,
La fe lo ha esclarecido.
Análisis crítico didáctico de “Los años” por Silvia Vargas
Luviano:
El poema es un viaje a la añoranza y al pasado, los recuerdos son
asociados principalmente al ambiente físico y emocional.
De acuerdo al enfoque Comprensivo- social derivado del método
histórico, el poema “Los años”, refiere a circunstancias sociales,
específicas con el amor y una mujer; y éstas son de nostalgia, melancolía
y a la vez alegría por el tiempo ya pasado. Situaciones comunes en una persona
adulta, pues la mayoría revive el pasado a través de la añoranza, ya sea
un pasado feliz, de tristeza y/o dolor.
El Determinismo, otra variante del método histórico intenta explicar la
obra por la personalidad del autor, por lo que puedo señalar que Hernán, el
autor de “los años”, es un hombre adulto, romántico, que pone atención a
los detalles y ama a su familia.
Me aventuro a utilizar el método impresionista, en el entendido que es
una crítica poética y subjetivista, por lo que me atrevo a interpretar
así el poema: El amor de juventud, es un amor perdurable, que no nos
deja envejecer, y éste se vuelve más fuerte cuando se comparte con una parte
ti, una hija.
De acuerdo al método temático, el significado del poema es la unión de
una pareja, y al mismo tiempo, este amor adquiere significado a la llegada de
su hija.
Enfoque estructural. Es un texto de 10 estrofas con 2 versos en cada una.
Yo haría dos poemas, pues a partir de la 6ª estrofa pareciera que el poema es
otro, porque cambia el ritmo y también el tema del poema. “Los años”, se
ve enriquecido por el uso de adjetivos y verbos que le dan sentido a los
sustantivos, así como de metáforas como “el mismo sol que nos vio reír”,
“tus brazos cayeron, tu esperanza te levantó”.
CONCLUSIÓN
El poema de “Los años” describe una atmósfera de añoranza“¿cuántos
años han pasado? / ¿cuántos faltan por transcurrir?”, donde combina la
naturaleza con los recuerdos y las decisiones tomadas en un pasado “un
agosto lluviosos y caluroso / un año de decisión y de promesa”. Cuando
dice “Sara llegó /el amor lo ha sostenido”, me atrevo a pensar que habla
de otra etapa del amor.
Soy Por Silvia Vargas Luviano
Soy viento ligero y caliente de abril,
acaricio como la brisa a aquellos que amo
y me hacen sentir parte de sí.
Soy una flor de color selecto
que el estado de ánimo le da efecto,
soy un pétalo suave que acaricia
y a veces traspasa como espina.
Soy silencio que quiere gritar,
luz que desea brillar,
aroma con ansias de escapar.
Soy la fuerza del mar,
ola que no se deja atrapar,
arena que se pega a tu piel
y te hace disfrutar.
Juicio
didáctico-crítico del texto “Soy” por Hernán Cortés Romero:
La autora del poema o la
voz poética busca expresar su identidad al relacionarse con
varios elementos de la naturaleza. Son elementos que expresan la quietud de la
naturaleza: viento ligero y caliente de abril que acaricia a quien ama; pero
hay otros elementos que expresan la fuerza y el movimiento. En la estrofa final
se distingue el destinatario poético: la piel de alguien a quien se quiere
pegar la arena. La arena es un elemento con el que se relaciona quien
habla en el poema.
En la segunda estrofa observo que la voz poética
quiere gritar, brillar y escapar. Si se ha descrito como viento ligero,
flor y pétalo suave que acarician, también es silencio que quiere gritar,
luz que quiere brillar y aroma con ansias de escapar.
Suena la voz como la de una mujer delicada, suave y
silenciosa que acaricia, pero dispuesta a gritar, a alumbrar y a escapar. No
acepta su condición pasiva, sino quiere ser protagonista, a veces
agresiva, que traspasa como espina .
En la última estrofa la voz poética, además,
quiere ser una protagonista fuerte como el mar, huidiza como las
olas y decidida a amar a alguien y pegarse a él como la arena
mojada se pega a la piel .
El tema es el ser mujer de distintas formas, no solo de una
manera. Desde ser viento que acaricia hasta tener la fuerza del mar que
arrastra. La mujer es delicada y agresiva, suave y fuerte, frágil y dura,
se acerca y huye. Es una mujer que se autodetermina.
Utiliza
figuras retoricas en el lenguaje: Aquí hay una comparación: como la Brisa. Otra
comparación: como espina. Hay profundidad filosófica: acaricia y traspasa
como espina. Encuentro en el texto poético varias metáforas: viento
ligero, flor, pétalo, Silencio, luz, aroma, fuerza del mar, ola y arena. Aquí
hay una paradoja: soy silencio que quiere gritar.
El estilo es claro y el pensamiento también. Hay coherencia, ya que cada
párrafo tiene un asunto.
También hay cohesión, porque están unidas las estrofas en una línea
temática. Si establece comunicación con la naturaleza exterior e Interior.
QUINTA PRUEBA DE FUEGO.
Ideas importantes en la construcción
de los criterios críticos.
Los
autores que hablan de crítica literaria tienen variados puntos de vista, por
ejemplo:
Enrique
Anderson Imbert refiere a la crítica como un juicio que puede ser
positivo o negativo.
ü La misión específica que debe
cumplir la crítica es la de juzgar el valor estético de la obra.
ü Define la crítica literaria como
la comprensión sistemática de todo lo que entra en el proceso de la expresión
escrita y el enjuiciamiento de un texto particular.
ü Un buen crítico juzga una obra
con su propia conciencia, no con una impersonal conciencia de clase. Y puesto
que juzga una obra de arte, su criterio es estético.
Antonio
Cornejo Polar, aporta un punto de vista desde la literatura social y por consiguiente
la crítica como desahogo de la sociedad.
ü La crítica inmanente supone en
definitiva la renuncia a entender la literatura como actividad concreta de los
hombres concretos.
ü La crítica latinoamericana
debería considerarse a sí misma como parte integrante del proceso de
liberación de nuestros pueblos, no sólo porque de alguna manera es también
crítica ideológica.
José
Pedro Díaz, plantea un concepto de la crítica, que incluye al crítico y ve la
contraparte que es el creador. Las ideas metafóricas que me atrajeron son:
ü El crítico se lanza a un agua
relativamente somera y con el salvavidas puesto.
ü …el creador se lanza a buscar,
pero lo que busca le es, antes de hallarlo desconocido.
ü El crítico, en cambio, trabaja en
un espacio iluminado, y delante de él está la obra para ser contemplada. La
observa, la mide, la ausculta, la compara: establece relaciones, aspira a
comprenderla y a establecer adecuados parámetros para situarla y dar razón de
ella.
Roberto
Fernández Retamar, relaciona a la crítica con dos palabras claves: juicio
y gusto. Además de que apoya su conceptualización en la definición de otros
literatos.
ü Definición de Martí: la crítica
es el ejercicio del criterio.
ü Reyes: habla del juicio como de
la corona de la crítica.
ü La crítica literaria emite un
juicio sobre la obra literaria.
ü La crítica no es un género
literario, sino un género filosófico.
Domingo
Miliani, la crítica literaria es un discurso que se fundamenta en diversos
métodos.
ü Es un discurso descriptivo,
analítico y valorativo de un texto literario.
ü Su función es asediar el texto
literario, revelarlo y valorarlo.
ü Señala que la interpretación
forma parte del sistema crítico.
CONCLUSIONES.
Como señalo al inicio, los comentarios respecto a la crítica
literaria son distintos, no obstante hay dos elementos que no cambian: la obra
y el crítico. Algunas significaciones tienen que ver con el discurso que emite
la crítica y el sentido que se le da a ésta y otras con el seguimiento de un
método. Entonces, una crítica literaria puede retomar uno o varios aspectos que
señalan los autores anteriores, es decir, se emite un juicio valorativo de una
obra, interviene en ella el gusto personal, el método que se decide seguir,
etc.
SÉPTIMA
PRUEBA DE FUEGO.
CONVOCATORIAS
¿Cómo armar convocatorias para concurso?
Primeramente decidiendo y definiendo un objetivo
claro, de qué es lo que se quiere. Siendo esencial acercar a la creación
literaria. Además es importante seleccionar un comité destinado exclusivamente
a la selección de los trabajos.
¿Cómo establecer bases y criterios de selección?
Estos se establecen a partir del objetivo propuesto,
definiendo a quién está dirigido el concurso y qué tipo de texto se va a crear.
Las bases y criterios deben ser claros y precisos, no ambiguos ni subjetivos.
¿Cómo elegir y descartar?
Considero pertinente que el jurado encargado de
seleccionar los trabajos, debe ser externo a los participantes, ser imparciales
y lo más objetivo posible de acuerdo a los criterios establecidos.
¿Cómo premiar, estimular?
En mi institución lo que más ha funcionado son los
premios de índole económico y los que
proporcionan un aumento en la evaluación de los estudiantes.
Yo considero, que algo atractivo es la publicación
de los productos.
¿Cómo evitar la discriminación, el sesgo, la
parcialidad?
Haciendo una convocatoria abierta a todos,
emitida por la institución misma, evitando “preparar” a los estudiantes, o
“rifar” la participación.
¿Cómo contrarrestar la frustración, la
deserción?
La deserción puede evitarse ampliando el número
de premiados y la frustración, explicando de manera clara y anticipada los
criterios establecidos.
¿Cómo seleccionar entre ya elegidos para
publicar en espacios reducidos y no caer en la contradicción de un doble
juicio?
Seleccionando el primer o primeros lugares de
acuerdo a los espacios.
¿Se puede ser juez y ser justo a la vez?
Si el jurado es externo y los criterios claros
y objetivos si se puede.
CONVOCATORIA
MODELO
Concurso de Ensayo corto – literario.
El Centro de Actualización del Magisterio de
Iguala, Gro., con el propósito de fortalecer la creación literario, convoca a
su concurso de ensayo –corto literario, a toda la comunidad estudiantil, bajo
las siguientes
BASES:
1.
Podrán
participar todos los alumnos inscritos en el Centro de Actualización del
Magisterio de Iguala.
2.
Cada
participante lo podrá hacer con un solo ensayo.
3.
El
tema del ensayo corto es abierto.
4.
El
ensayo debe cubrir las siguientes características.
-
Originalidad
y creatividad.
-
Madurez
-
Tono polémico
-
Plantear
hipótesis
5.
Cumplir
con características formales básicas: introducción, desarrollo y conclusiones.
6.
Los
ensayos deberán elaborarse en Word, tipo de letra Arial 12, a espacio y medio.
7.
Deberán
ser entregados con un seudónimo y en sobre cerrado anotar los siguientes datos:
nombre completo, correo electrónico, grado
y grupo.
PREMIOS
Primer
lugar: $1,000.00 y su publicación en la gaceta de la institución y en el diario
de la ciudad.
Segundo
lugar: $700.00 y su publicación en la gaceta de la institución
Tercer
lugar: $500.00 y su publicación en la gaceta de la institución.
JURADO
La comisión
organizadora seleccionará al jurado calificador. (Personas externas a la
institución y conocedoras del tema).
FECHAS
La convocatoria
está abierta a partir de la publicación de la misma, hasta el 5 de diciembre de
2014, a las 14:00 hrs.
Fecha de
recepción: 30 de julio 2014 al 5 de diciembre de 2014.
Fecha
de selección: 6 de diciembre 2014 al 30 de enero 2015.
Fecha
de premiación: 10 de febrero de 2015.
El
fallo será inapelable.
Atentamente
El
comité organizador
del
Centro de Actualización del Magisterio de Iguala, Gro.
OCTAVA PRUEBA DE FUEGO: La experiencia in situ en CIDHEM
Una probadita de crítica a la obra publicada
de una autora que he leído y conocido personalmente.
Historia sin lobo. Ana Clavel.
“El verdadera sexo es el corazón”, dijo
Ana Clavel en la charla del día 28 de mayo de 2014, frase que me hizo recordar
el cuento Historia sin lobo, en donde
se confunde la mujer con el hombre y el hombre con la mujer. Su lectura sonroja
a más de dos que lo leen, pues Ana Clavel se despoja de prejuicios y habla del
cuerpo del hombre y de la mujer, y a pesar de que sólo hace referencia a sus
sexos, eso es suficiente para imaginar lo demás.
Una cena
y lo que pasa bajo la mesa son ideas fundamentales en la historia, una escena
ardiente en el baño que no deja nada a la imaginación, atrevido para una mujer,
diría un hombre.
Ana
Clavel, en este corto cuento, hace uso de metáforas como “Toca su flauta y ya me bamboleo y salgo de la cesta. Su
olor me abre”,
pero también utiliza un lenguaje sencillo y claro. No necesita de adornos en
sus palabras.
COMENTARIOS
FINALES.
El seminario de Criterios críticos. Aproximaciones para
juzgar un texto, me dejó muchos aprendizajes
¿Cómo
juzgar un texto?, ¿qué decir de un texto literario?, ¿quién puede criticar un
texto?, estas son algunas de las interrogantes que nos planteamos cuando se
trata de hacer una crítica de un texto literario, la cual en ocasiones se
confunde con emitir un simple comentario o identificar a qué época o género
pertenece dicho texto.
Ahora
he aprendido que un juicio crítico o una crítica literaria de un texto, lo
puede hacer toda aquella persona que los desee, requiera, quiera o se atreva,
sin importar su estatus académico o social, la diferencia radicará en los
elementos que se tengan para hacerla. Algunas características generales de la
crítica literaria aportados por la escritora Ethel K. Krauze, que intentan
explicar esto, son las siguientes. Todo
juicio crítico se ve implicado por el gusto personal, pues éste se constituye
de nuestra interacción con el bagaje cultural y la experiencia. El gusto
personal se forma de la experiencia previa en relación a la literatura, con el
contexto y la tradición cultural. (Entre más se conoce, más elementos tiene uno
para hacer un juicio crítico).
El
papel del profesor crítico didáctico es validar el gusto personal, invitar a
ampliarlo y confrontar con el canon de la crítica académica del momento, ser
equilibrista y mediador. Cotidianamente todos los niños se sienten lectores,
escritores y críticos ¿en qué momento de la vida se les o se nos anula la
capacidad crítica?
Hacer
un juicio crítico didáctico no sólo es conocimiento, es una experiencia, es una
práctica, es una destreza. Además el conocimiento es una construcción, es un
proceso dinámico. El juicio crítico didáctico es para enseñar a una persona, al
autor, en el proceso de construcción de la obra. Siendo esto un proceso
dinámico en el que el autor y el crítico literario aprenden.
Para
trabajar el juicio crítico didáctico en el aula se sugiere seguir estrategias
ayuden a los alumnos primero a construir un texto y después a criticarlo. Lo
fundamental, didácticamente no es decirle al autor lo que va a hacer, porque no
es algo que nos tiene que satisfacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario