miércoles, 11 de junio de 2014

NOVENA PRUEBA DE FUEGO. TRABAJO FINAL



PRIMERA PRUEBA DE FUEGO

DE CABALLERO A HÉROE.



Lluvia de ideas sobre el cuento.


    Un hombre fingiendo cortesía.

 

    El compromiso mismo para mantener su reputación de caballero.

 

    Una narración graciosa, con la cual, uno se puede identificar

 

    Una gran imaginación del personaje para especular los siguientes acontecimientos o pensamientos de otras personas.

 

    El reconocimiento social.

 

    El manejo de la ironía.

 

    El manejo de recursos literarios como son las metáforas y comparaciones.

 

    Estereotipo de cómo debe actuar un hombre (caballero)

 

    Sentimiento de heroísmo (ego).

 

    Desde el inicio hasta el final, me parece muy interesante (atrapa)

 

    Da oportunidad de seguir la historia.

 

    El lenguaje manejado en el texto es sencillo, para ser leído por cualquier persona.

 

 

Orden por jerarquía

 

    El lenguaje manejado en el texto es sencillo, para ser leído por cualquier persona.

 

    Una narración graciosa, con la cual, uno se puede identificar

 

    Desde el inicio hasta el final, me parece muy interesante (atrapa)

 

    El manejo de la ironía.

 

    El manejo de recursos literarios como son las metáforas y comparaciones.

 

    Estereotipo de cómo debe actuar un hombre (caballero)

 

    Un hombre fingiendo cortesía.

 

    El reconocimiento social.

 

    El compromiso mismo para mantener su reputación de caballero.

 

    Sentimiento de heroísmo (ego).

 

    Una gran imaginación del personaje principal para especular los siguientes acontecimientos o pensamientos de otras personas.

 

    Da oportunidad de seguir la historia.

 


Breve conclusión


La historia que se maneja, contiene un lenguaje sencillo, que puede ser leído por cualquier persona, tiene un encanto desde el principio hasta el final, con un toque chusco que le permite al lector, recordar alguna que otra situación similar e identificarse. El pequeño gesto de amabilidad que presenta el personaje principal al comienzo de la historia, al tener un reconocimiento social, sobre todo ante el sexo opuesto, lo obliga a mantener un disfraz de caballero, que eleva su ego al grado de sentirse un héroe, y se atribuye una gran responsabilidad. Sin embargo, aunque está consciente de que no es lo que aparenta ante los demás, parece sentirse satisfecho ante sus buenas acciones.

 

Conforme va uno leyendo la historia, se hace más interesante,  en mi caso, quería saber en qué momento se hartaba de fingirse el héroe de todas las mujeres y por fin, tomaba su asiento. No apareció tal hecho, pero logró dibujar en mí, una que otra sonrisa. Me parece que la historia da la  oportunidad de seguirse escribiendo, o de echar a volar la imaginación para intentar otro final.

 

SEGUNDA PRUEBA DE FUEGO

 

SEGUNDA PRUEBA DE FUEGO (DE CABALLERO A HÉROE)

 

Juan José Arreola Zúñiga, nacido en Zapotlán el grande, hoy, ciudad Guzmán, Jalisco; el 21 de septiembre de 1918, fue un escritor, académico y editor mexicano.

 

En su libro Confabulario, sacado a la luz en 1952 y compuesto por una serie de cuentos cortos, aparece un cuento muy interesante: La reputación.

 

Este cuento relata sobre la experiencia de un hombre en el autobús, trata sobre la reputación que le da a un hombre ante las mujeres comportarse como todo un caballero, así mismo, sobre el descontento que siembra en los demás varones y sobre todo, muestra como el propio personaje se siente obligado para mantenerla.

 

El tema que trata el cuento es muy sencillo, pero Arreola logra hacerlo interesante debido a la manera en que lo plantea, pues disfraza una crítica social con un lenguaje claro y ameno que describe una experiencia cotidiana, una situación tan común que aborda ciertos aspectos que conforman nuestro comportamiento social.

 

En el cuento, se logra encontrar esas metáforas, comparaciones, e ironía que lo vuelven un tanto chusco, así mismo, el manejo de estereotipos que de alguna manera se vuelven comprometedores en nuestra vida diaria.

 

Este cuento es un relato que vale la pena leer, ya que nos permite analizar nuestro comportamiento no sólo con los desconocidos (como le ocurrió al personaje principal), pues éste, se basa mucho en lo que creemos que pueden llegar a pensar de nosotros (el qué dirán). Atrapa desde el principio hasta el final, tanto así, que hasta al más exigente lector degustará de él y cumplirá con sus expectativas.

 

 

TERCERA PRUEBA DE FUEGO

 

¿Cuál o cuáles enfoques voy a utilizar y por qué?

Me parece que lo más viable es utilizar el enfoque formal estructural y el descriptivo. El primero, me permitirá conocer más sobre la forma del texto, cómo este ha sido construido y los elementos que ha utilizado. El segundo, porque me ayudará a reconocer el género al que pertenece.

 

¿Qué es un juicio didáctico?

Son aquellas sugerencias u opiniones que podamos dar al escritor sobre su texto. En mi caso, como docente, será la revisión que haga junto con los alumnos a sus escritos, analizando y provocando que ellos mismos hagan mejoras a sus textos, siempre y cuando también ellos conozcan sobre lo que estamos hablando. Es buscar la manera de explotar las cualidades del escritor y de ayudarlos a mejorar en aquellas debilidades que presenta. El juicio didáctico siempre debe de ir con miras de construcción y mejora.

 

Aplicación.

Desde mi punto de vista, lo que encuentro es un cuento. Me parece que

CUARTA PRUEBA DE FUEGO

                         (BINOMIO: SOL – PATRICIA)

 

Mi propuesta de modelo para analizar la obra.

 

  • Tomar en cuenta los enfoques en los que uno se basará para realizar el análisis de texto.
  • Ubicar el tipo de texto, si se trata de una novela, de un cuento, de un poema, de una crónica, etc.
  • Su estructura.
  • Tipo de narrador que aparece y si está escrito en primera, segunda o tercera persona.
  • El espacio utilizado en la narración.
  • Intención del narrador.
  • Figuras retóricas: aliteraciones, símiles, símbolos, metáforas, anáforas, comparaciones, etc.
  • Analizar qué tanto fortalecen los elementos figurativos la historia.
  • Reacciones emocionales e intelectuales al leer.
  • Señalar pasajes confusos o sin importancia.
  • Señalar errores de redacción.
  • Sugerir al autor aportaciones de mejora.

 

 

Infidelidad

Patricia Suárez

Ana se levantó esa mañana pensando en la monotonía de su matrimonio y se dispuso a vivir una aventura. Su esposo había salido muy temprano a entregar un trabajo urgente en domingo.

Era el momento perfecto. Había comprado algunos rosales, así que salió al jardín dispuesta a sembrar un nuevo amor. Eligió de entre todos el más grande, fuerte, cuyo verde de las hojas era brillante y seductor, el que ostentaba una flor abierta, roja, arrogante. Lo tomó con deseo y caminó con él frente a todas las plantas. Sin prestar atención a los juicios malintencionados de los tulipanes, girasoles y violetas, eligió un lugar apartado, detrás de los juncos, donde toda la tarde resplandecía el sol.

Cuidándose de las flores celosas, asió con fuerza el azadón y empezó a aflojar la tierra. Una sensación de placer le recorrió la espalda. El vaivén la hipnotizó: la pala entraba y salía mientras se abría un hueco profundo y cálido. Tomó ávidamente el rosal, desprendió con sutileza las ropas negras y sensuales que cubrían las raíces y lo colocó justo en el hoyo mientras exhalaba un gemido.

Luego de un respiro, Ana cubrió las raíces volviéndose ocasionalmente hacia las plantas que se asomaban curiosas y aplanó la tierra para ocultar los vestigios del pecado, pero al levantarse, una espina le desgarró el vestido. Tuvo que cruzar el jardín, entre todas esas miradas, con la marca que la delataba, pero dispuesta a elegir otro rosal para repetir la aventura.

 

                         APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE MODELO

(Análisis del texto "La infidelidad", de Patricia Zamora)

 

Si bien es cierto que los distintos lectores son propensos a reaccionar a las historias de distinta manera, en este caso, he propuesto un modelo de criterios que considero se pueden utilizar para analizar y criticar un texto.

 

El texto leído es un cuento corto, puesto que el personaje principal es el único personaje que se desarrolla realmente en el cuento. Tiene una estructura interna, cuenta con un comienzo, un nudo y un desenlace; y los hechos son narrados de manera lineal. El cuento se encuentra narrado en tercera persona (narrador omnisciente). Cabe mencionar que el personaje principal es una mujer en busca de una aventura que le haga olvidar o pasar inadvertida la monotonía que vive en su matrimonio, a quien imaginé de unos 40 años de edad. El título es arrebatador y despertó mi curiosidad,  a tal grado, que no pude resistir darle lectura inmediatamente.

 

El lugar que el narrador fotografió para mí como lector, en donde sucedieron los hechos, fue perfecto; porque logró ubicarme en ese hermoso espacio (el jardín), además de que la utilización de elementos retóricos utilizados como las metáforas, los símbolos, la personificación fueron excelentes, tal como lo hizo en algunas oraciones. Ejemplos:

Eligió de entre todos el más grande, fuerte, cuyo verde de las hojas era brillante y seductor, el que ostentaba una flor abierta, roja, arrogante.

Tomó ávidamente el rosal, desprendió con sutileza las ropas negras y sensuales que cubrían las raíces.

Dichos recursos antes mencionados, le dieron la suficiente fuerza al cuento para poder situarme en el lugar y observar detenidamente todo lo que ocurría y hasta lograr escuchar y sentir el desgarre del vestido, que en su momento la espina le hizo o bien, sentir sobre mí, esas miradas punzantes que enjuiciaban la actitud del personaje principal.

 

Ana cubrió las raíces volviéndose ocasionalmente hacia las plantas que se asomaban curiosas y aplanó la tierra para ocultar los vestigios del pecado, pero al levantarse, una espina le desgarró el vestido. Tuvo que cruzar el jardín, entre todas esas miradas, con la marca que la delataba, pero dispuesta a elegir otro rosal para repetir la aventura.

 

Me mostró a una mujer que aun sabiéndose pecadora, disfrutaba el hecho sin prejuicios. La satisfacción que sentía era tan grande que sin duda, lo repetiría una y otra vez.

Cabe mencionar que lo tuve que leer dos veces, porque de alguna manera me confundió el tipo de infidelidad mostrada cuando yo misma buscaba encontrar la imagen de un hombre. Sin embargo, la utilización de recursos retóricos al realizar la narración, me permitieron darle cabida a varias maneras de narrar una infidelidad, lo cual me pareció muy creativo por parte de la autora.

Es un texto muy bien narrado, que permite leerlo sin detenerse gracias a la claridad de su redacción y coherencia.

Desde mi punto de vista, a pesar de ser muy corto, no creo que le haga falta nada, de acuerdo a mi modelo de análisis. Fue un placer darle lectura al texto.

Modelo de juicio didáctico (Patricia)

 

1. Elegir enfoques críticos desde los cuales se abordará el análisis del texto.

2. Tomar en cuenta los datos que se tengan del entorno del autor. Solo en el caso de que haya que contextualizar o para enriquecer la descripción.

3. Describir el texto que va a juzgarse. Reconocer sus características formales. Si se trata de un cuento, un poema, etcétera.

4. Analizar figuras retóricas que utiliza el autor. Verificar si funcionan para la comprensión del texto o son confusas y por qué.

5. Señalar las fallas en cuanto a la forma; es decir, ortografía sintaxis. Sobre todo cuando uno de estos errores genere alguna confusión importante o cambie el sentido de lo que se quiere expresar.

6. Señalar las virtudes en cuanto al fondo del texto.

7. Señalar las fallas (en cuanto al fondo) del texto, pero orientar o ayudar en la resolución de las mismas.

8. Ejemplificar claramente (puede ser con citas textuales) las fallas o las virtudes para al autor no le quepa duda a qué nos referimos. 

9. Identificar símbolos o elementos filosóficos presentes en el texto y que den mayor profundidad a lo escrito, pero teniendo cuidado de agregar ideas que no estén ahí.

10. Sugerir, si es necesario, lecturas o referencias para el texto cuaje en su forma adecuada.

11. Animar al autor en caso de que el texto tenga futuro; o bien, exponerle amablemente las razones por las cuales el texto no funciona.

 

Texto original de Sol

 

 

LA TAZA DE BAÑO

Hola, ¿qué les puedo decir?, mi trabajo no es el más bonito que digamos, es más, les aseguro que ninguno de ustedes quisiera estar en mi lugar.

En algunas ocasiones, algunas personas llegan hasta a bendecirme por encontrarme en su camino, pero después de un rato ni las gracias me dan, y otros tantos terminan pagándome mal, dejándome totalmente sucia.

Sí, soy lo que algunos de ustedes están pensando, soy una taza de baño, pero no de cualquier baño ¿eh?, ¡nooo!, soy la taza de un baño público de mujeres en el mercado. En donde por cierto, he logrado conocer diferentes tipos de traseros. Desde aquellos glúteos caídos, planos y flácidos, hasta los bien redonditos y duritos.

Por ejemplo, doña Tencha, una señora obesa y dueña del puesto de ropa de la entrada, ¡tiene una exageración de nalgas!, y cuando se posa en mí, éstas se  desparraman por todos lados, ¡vaya que está pesadita! ¡ah! y todavía se da el lujo de ponerse a leer su revista de Tvynovelas o el periódico y así se le va hasta media hora sentadota sobre mí; tanto que a veces ya no sé si la que puja es ella o soy yo.

También está Renata, la hija de los dueños del puesto más grande de zapatos, y quién por cierto, es sobrina de doña Tencha. Ella por lo regular me visita después de la hora de la comida para devolver los sagrados alimentos que ingiere junto con la familia. Es una adolescente muy bonita y con un cuerpo demasiado esbelto, quien teme ser gorda como su tía o como su mamá.

Y no hablemos de la presumida de doña Chuy, la esposa del carnicero, una cuarentona que se jacta de tener un hermoso trasero, y quien en realidad usa un calzón con esponja, eso sí, ¡carísimo!, de esos que anuncian en la tele, quien a decir verdad, tiene nalgas de cebolla: ¡para llorar!. Vaya que si yo hablara…

En realidad los únicos glúteos que yo he visto hasta ahorita, muy bien formados y bonitos, casi casi como los de la Jennifer López, son los de la muchacha del puesto de las aguas frescas, de esos sí no hay nada que decir, bueno,  de ellos no, pero de ella sí… qué se anda acostando con el carnicero, esposo de doña Chuy. Eso  lo sé porque a veces cuando viene se llaman por teléfono o se mandan mensajes.

Pero en fin,  lo único que les puedo decir es que de todas las tazas de baño de este lugar, soy la más bonita y una de las más nuevas, gracias a eso, algunas de las mujeres que vienen a diario a estos baños me eligen y bueno, aquí quien no se entera de los más recientes  chismes: que si esta anda con aquél, que si la hija de fulana es bien puta, que si le están poniendo los cuernos al marido, que si ya un matrimonio se anda dejando y por qué,  que si esto, que si lo otro, etc.  Aquí las mujeres no tienen pecho de bodega y suelen hasta ponerle de su cosecha, entonces el chisme ¡sí que se arma en grande!

 Por ellas he logrado conocer  algunos tipos de sentimientos que existen, aunque más negativos que positivos, tal como la envidia, la avaricia, la soberbia, el ego,  el desprecio, el rencor y sobre todo la hipocresía.

Me preocupa que quizás dentro de poco ya no sea la más visitada, pues ya comienzo a llenarme de sarro, y es que la encargada de los baños es nueva y aunque ya le enseñaron cómo asearme, nada más se hace pendeja masajeándose por el celular con el de los discos piratas, quien según le viene a ayudar a cerrar, pero en realidad se la viene a manosear bien sabroso, y cuando se da cuenta ya se le hizo tarde,  por lo que sólo me da una pasadita con la escoba en lugar de tallarme bien con el cepillo y dejar que actúe el cloro activo anti-hongos por lo menos tres minutos. ¡Chingada mocosa calenturienta!, a mí no me talla, pero… ¿qué tal se la tallan a ella?

¡Ay! Cómo extraño a Roberta, ella sí que sabía cuidarme y limpiarme muy bien, hasta fragancia fresca me ponía para que a otro día yo estuviera listísima, pero ni modo, así es la vida, hoy les sirvo y quizás mañana no duden en desecharme y cambiarme por una nueva que al igual que yo, se enterará de tantas historias, sino las mismas, segura estoy que parecidas.

 Aplicación del Modelo

Análisis del texto “La taza de baño” de Sol Manzares

Patricia Suárez

 

El texto está narrado en primera persona; el personaje es un escusado que se encuentra en un baño público, en un mercado y que se queja por el uso que le dan. Además cuenta algunos chismes de los que se entera, ya que está en un lugar muy íntimo. Todo el discurso se dirige a un grupo de receptores, aunque no es claro a quiénes.

Es difícil enmarcarlo estructuralmente en un género literario. Es decir, me suena a dos posibilidades, pero no bien definido: por un lado puede ser un cuento, pero no hay ninguna situación, no ocurre nada; por el otro, puede ser un monólogo teatral, pero tampoco tiene la estructura dramática clara ni hay un conflicto en el personaje. Por esa razón me referiré a él como un relato.

Sol, me pareció un gran acierto que utilizaras la prosopopeya con un objeto tan desagradable como una taza de baño. Eso me hizo interesarme de inmediato en el relato, pues nunca me habría pasado por la mente que también los escusados tuvieran sentimientos. Me generaste una sensación de asco pero de morbo a la vez. Es decir, no quería continuar imaginándome las nalgas de las señoras del mercado, pero no podía dejar de leer. Este recurso es excelente porque ubicas al lector en la perspectiva del fondo de la taza. Hay también una gran metáfora, pues a uno le cae encima la mierda, no solo la que defecan los personajes sino la que hay escondida entre las relaciones de ellos.  

En general, está muy bien escrito; sin embargo, debes cuidar algunos detalles. El inicio me parece muy débil. Creo que debería empezar directamente en “Mi trabajo no es el más bonito que digamos”. El cuarto párrafo es confuso, o así lo parece por la puntuación. Le haría bien que lo reestructuraras y colocaras un par de puntos y seguido para hacerlo más claro. Lo mismo sucede con el tercer párrafo de la segunda página, en el cual además creo que hay una errata: debe decir “mensajeándose” y dice “masajeándose”. Por otro lado, ten cuidado cuando usas “quien” como pronombre para referirte a alguien que acabas de mencionar, pues en ocasiones se siente forzado o confunde. Por ejemplo cuando dices:

“Y no hablemos de la presumida de doña Chuy, la esposa del carnicero, una cuarentona que se jacta de tener un hermoso trasero, y quien en realidad usa un calzón con esponja, eso sí, ¡carísimo!, de esos que anuncian en la tele, quien a decir verdad, tiene nalgas de cebolla: ¡para llorar!”.

El primer “quien” es claro que se refiere a dona Chuy, pero en el segundo parece que la tele tiene nalgas de cebolla, y creo que esa no es la idea. Dales una checadita a todos y a la puntuación en general, pues hay algunos adverbios que no saben a dónde pertenecen u oraciones subordinadas separadas con punto y coma, lo cual nos hace perder el ritmo de la lectura.

Finalmente, te sugiero, si así lo deseas, que lleves el texto hacia algún género más claro, pues la idea es muy buena. Me encanta el carácter de la taza y me la imagino con un gran conflicto que la haga quejarse. En el texto privilegias los chismes, pero tienes mucho material en ella, en qué siente, en por qué se queja. Además, ¿a quién se está dirigiendo? Por eso me pareció teatral, porque imaginé que podría quejarse con los espectadores.

Así como está, el texto ya es divertido e irreverente, pero le falta algo de sustancia que lo haga inolvidable. Sin duda, tiene muchas posibilidades de mejorar.

Conclusiones generales

Es difícil enfrentarse, como autor a un lector ajeno (es decir, que no sea familiar o amigo), así que uno mismo pone muchas barreras: que si el tiempo, que si el trabajo, que si el Internet. Sin embargo, este trabajo en pareja nos ha servido mucho, pues hemos enfrentado dos miedos a la vez: el de ejercer un juicio didáctico directamente al autor y el de someter un texto propio a los juicios del otro. Fue un aprendizaje de ida y vuelta porque no solo pusimos en práctica la teoría  y lo que hemos discutido en clase, sino que tuvimos que enfrentarnos acoplarnos a las vicisitudes de la otra persona.

 

Ya refiriéndonos al modelo, ambas autoras utilizamos algunos puntos en común y los jerarquizamos más o menos de igual manera. Así que el modelo en conjunto, quedaría más o menos así:

 

1. Elegir enfoques críticos desde los cuales se abordará el análisis del texto.

 

2. Tomar en cuenta los datos que se tengan del entorno del autor. Solo en el caso de que haya que contextualizar o para enriquecer la descripción.

 

3. Ubicar el texto. Es decir, si se trata de un cuento, un poema, una crónica... y considerar las características de cada género.

 

4. Describir el texto que va a juzgarse. Identificar personajes, tiempo, espacio.

 

5. Analizar figuras retóricas que utiliza el autor aliteraciones, símiles, símbolos, metáforas, anáforas, comparaciones, etc. Verificar si funcionan para la comprensión del texto o son confusas y por qué.

 

6. Señalar las fallas en cuanto a la forma; es decir, ortografía sintaxis. Sobre todo cuando uno de estos errores genere alguna confusión importante o cambie el sentido de lo que se quiere expresar.

 

7. Identificar y señalar las reacciones emocionales e intelectuales al leer.

 

8. Señalar las virtudes en cuanto al fondo del texto.

 

9. Señalar las fallas (en cuanto al fondo) del texto, pero orientar o ayudar en la resolución de las mismas.

 

10. Ejemplificar claramente (puede ser con citas textuales) las fallas o las virtudes para al autor no le quepa duda a qué nos referimos. 

 

11. Identificar símbolos o elementos filosóficos presentes en el texto y que den mayor profundidad a lo escrito, pero teniendo cuidado de agregar ideas que no estén ahí.

 

12. Sugerir, si es necesario, lecturas o referencias para el texto cuaje en su forma adecuada.

 

13. Animar al autor en caso de que el texto tenga futuro; o bien, exponerle amablemente las razones por las cuales el texto no funciona.

 


Patricia: Sol me mostró que en este modelo dejé fuera las reacciones que a uno le ocurren como lector. Fue gratificante saber que la situé en los lugares que describí. Uno de los objetivos del cuento, que pensé desde el principio se logró: Sol esperaba ver a un hombre que no está. Eso no lo hubiera sabido si no hubiera sometido el texto a la crítica. Me hubiera gustado que la crítica ahondara más en la explicación de los símbolos y de los recursos retóricos porque quisiera saber qué representan para ella los objetos, lugares y situaciones descritos. En general, creo que me fue muy bien con Sol.

Sol: Fue muy enriquecedora la crítica que le hizo Patricia a mi texto "La taza de baño". No quise detenerme en sus observaciones para revisar mis errores, sino hasta la segunda ocasión en que leía su crítica, analizando también algunas de sus sugerencias (Por cierto, muy certeras), mientras subrayaba sobre mi texto impreso los señalamientos.
Llamó mi atención bastante, la dificultad a la que se enfrentó para poder enmarcar  mi texto en algún tipo de género literario, porque hizo darme cuenta que al escribirlo, ni yo misma lo había enmarcado en alguno, tan sólo lo escribí con la intención de darle vida y voz a un objeto, sin tomar en cuenta la importancia que tiene hacerlo para que el lector, o en este caso, para que Patricia no pareciera que estuviese frente a un "camaleón literario" en donde a veces pareciera  ser cuento, en otras ocasiones un monologo teatral, o bien un relato.
Me dio gusto que haya revisado cada detalle del texto (literal), iniciando por mi entrada, que analizándolo bien, realmente requería de fuerza. De la misma manera revisó los signos de puntuación y la ortografía en cada una de mis oraciones, demostrándome lo confuso y difícil que puede ser entender un texto, cuando no hay claridad en las letras.
De manera general, considero que tuve una excelente crítica, que además de analizar el texto desde la propuesta de su modelo y señalar algunas fallas; también me hizo sugerencias pertinentes para mejorar mi texto, y no dudó, en señalar los puntos a favor del mismo. Dentro de lo que cabe, fue agradable saber que le causó ese morbo al lector por seguir leyéndolo hasta el final, porque esa era la intención del texto que fuera interesante y divertido.

 

QUINTA PRUEBA DE FUEGO

La crítica literaria, hoy.

La lectura hecha a los diferentes autores, me ha brindado un mejor entendimiento sobre lo que debe ser la crítica literaria. Al mismo tiempo, me abre horizontes con los diferentes puntos de vista de cada uno de ellos, no sin enfatizar que todos recaen casi en la misma opinión sobre lo que es la crítica literaria.

 

ENRIQUE ANDERSON IMBERT

 

“… la misión específica que debe cumplir la crítica es la de juzgar el valor estético de una obra en todas las fases de su realización”

 

“… sólo la crítica se especializa en formular juicios de valor”

 

Yo definiría así a la crítica literaria: es la comprensión sistemática de todo lo que entra en el proceso de la expresión escrita y el enjuiciamiento de un texto particular. Lo que el crítico tiene que decirnos lo puede decir en muy pocas palabras: “esto vale, esto no vale”

 

“Un buen crítico juzga una obra con su propia conciencia, no con una impersonal conciencia de clase. Y puesto que juzga una obra de arte, su criterio es estético”

 

“Sin el crítico, la obra seguiría existiendo; en cambio, sin la obra, el crítico quedaría desocupado”.

 

ANTONIO CORNEJO POLAR.

 

“Se olvida que la literatura es signo y que inevitablemente remite a categorías que la exceden: al hombre, la sociedad, la historia; se olvida, al mismo tiempo, que la literatura es producción social, parte integrante de una realidad y de una historia nunca neutrales, y tal vez por eso se omite toda referencia contextual y todo discernimiento de valores.

 

“… la crítica literaria latinoamericana debería considerarse a sí misma como parte integrante del proceso de liberación de nuestros pueblos, no sólo porque de alguna manera es también crítica ideológica y esclarecimiento de realidad, en cuanto define la índole de las imágenes del mundo que la literatura propone a los lectores y en cuanto determina las características de un proceso de producción que reproduce la estructura de los procesos sociales, sino, también, porque al proponerse un desarrollo en consulta con los requerimientos específicos de su objeto está cumpliendo, en el orden que le corresponde, una importante tarea de descolonización”

 

“… la crítica literaria latinoamericana aparece como una vasta y compleja empresa que exige cada vez más urgentemente, formas de trabajo colectivo e interdisciplinario. El cumplimiento de sus objetivos requiere una difícil transformación de los hábitos de trabajo crítico, todavía muy ligados al individualismo académico…”

 

JOSE PEDRO DÍAZ

 

“… la motivación de la crítica radica en la necesidad de una conceptualización de nuestra experiencia: sentimos la necesidad de hacerla como intento de penetración, de esclarecimiento, de racionalización ─en el mejor sentido del término─, en definitiva de adhesión al fruto”

 

“De todos modos, y se quiera o no, la vieja afirmación de que hay en todo crítico un creador frustrado ─con lo que se intenta a veces explicar como resentimiento la acrimonia de algunos comentarios─ no deja de tener algún valor, ya que  en definitiva las diferentes operaciones criticas constituyen un esfuerzo práctico de acercamiento a los niveles de la creación… el crítico se lanza a un agua relativamente somera y con el salvavidas puesto”

 

“El crítico, trabaja en un espacio iluminado, y delante de él está la obra para ser contemplada. La observa, la mide, la ausculta, la compara: establece relaciones, aspira a comprenderla y a establecer adecuados parámetros para situarla y dar razón de ella. Busca decir de ella cosas verdaderas que además importen”

 

“… no me parece adecuado pensar en una crítica literaria latinoamericana: no advierto como podrían situarla. Las diferentes corrientes críticas no tuvieron como centro propulsor, por lo que sé, Latinoamérica”

 

“…tampoco creo que América Latina deba seguir una línea crítica determinada. Lo que importa ─para quienes trabajan en la crítica, sean latinoamericanos o no─ es la determinación de un camino crítico adecuado, y éste no dependerá de la zona en que la crítica se realice sino del estado de nuestros conocimientos sobre el hombre, su situación concreta y su tarea de creación inmaterial; y esto de modo suficientemente general, de modo que pueda comprender las diferentes variantes que en el mundo se den.”

 

ROBERTO FERNANDEZ RETAMAR

 

“A mí me sigue pareciendo válida la reiterada definición de Martí según la cual [la crítica es el ejercicio del criterio]: aunque yo mismo he llamado [modesta] a esta definición, bien sabemos que tiene más miga de lo que parece (también le llamé irreprochable)”

 

“No se equivoca Reyes cuando habla del [juicio] como de la [corona de la crítica]

 

“…la crítica literaria emite un juicio sobre la obra literaria”

 

“…la crítica literaria no es un género literario, sino un género filosófico”


"Lo fundamental para la crítica (para el pensamiento) de la América Latina es serlo de veras; ejercer el criterio, asimilar lo que le haga falta del mundo entero [Valéry decía que el león estaba hecho de cordero asimilado] y arribar a conclusiones propias, genuinas, originales: originales no por ser distintas o raras, sino por ser fieles a aquello que las ha originado. En este sentido, la fuerza de una crítica latinoamericana se pone de manifiesto al ser capaz no sólo de enjuiciar nuestras cosas, sino también las cosas del mundo entero”

MARGO GLANTZ

 

“Creo que hay una relación entre el ejercicio crítico y la ideología, pero no concuerdo con el tipo de crítica que intenta reducir el texto a un mero reflejo de una relación exterior, sin tomar en cuenta su especialidad como texto literario; acepto el concepto de producción literaria y no me interesa marginar al escritor pensándolo como un mero recipiente que las musas o la divinidad utilizan para revelar su palabra y, con todo, e inclinándome a reteorizar sobre metodologías formalistas como punto de partida para manejar los textos, creo que siempre será necesaria cierta interpretación personal que colinde con la poesía”

 

“Si marginar al escritor colocándole en el museo de los elegidos, idealizándolo, me parece sarcasmo en el peor de los casos, colocar al crítico enfrente de las vitrinas que albergan los incunables en actitud de adoración, me parece un insulto”

 

 

 

DOMINGO MILIANI

 

1.      ¿Cómo podría definirse la crítica literaria?

 

Como un discurso descriptivo, analítico y valorativo de un texto literario. Debe diferenciarse de la reseña, el publicismo o la promoción del libro literario, así como de la didáctica literaria sobre la obra.

 

2.      Su primera y básica función es asediar el texto literario, revelarlo y valorarlo. Entonces la función de la crítica ha de ser la de sacudir al lector, exigirle cooperación en el asedio del texto, más que en suministrarle un readerdigest de la obra literaria. En lugar de reproducir el argumento, proporcionarle las claves de comprensión y valoración, nunca reemplazarle el texto de creación por el texto de condenación temática”

 

“La crítica literaria ejercida con honestidad y rigor, anda más allá del compromiso con el amigo creador o el mecenas editor, en tanto es capaz de revelar, descubrir, hace tomar conciencia de los procesos de cambio operados en el fondo de los textos, incluso contra la opinión ocultadora, ideologizadora del creador de un texto dado”

 

“El creador desprecia pero necesita al crítico. La literatura está en constante proceso de valorización y depreciación, puesto que no escapa a la dinámica social y al gusto o el consumo, mal que nos pese”

 

“Los críticos estamos obligados moralmente a romper el rezago el academicismo, la ignorancia de las nuevas corrientes derivadas del inmenso avance de la Lingüística y asimilarlas para expresar en discurso propio la urgencia de revelar, revalorar, ordenar, comprender el fenómeno de nuestra literatura, como hecho social expresado en una lengua concreta”

 

JOSE MIGUEL OVIEDO

 
“En cierta medida, la pretensión de fundar una [crítica latinoamericana] sobre una [teoría no ideológica de la literatura], es contradictoria. Por un lado, un modo autónomo de pensar nuestros fenómenos literarios no autoriza a postular la idea de una disciplina aplicada exclusivamente al conocimiento de ese particular inasible que llamamos [América Latina]


SAUL SOSNOWSKI

 
“Toda lectura crítica de un texto literario se quiere decodificación de sus múltiples componentes. Decodificación que se transforma, a su vez, en un nuevo texto que se desplaza a través del objeto estudiado para proponer nuevas apreturas para futuros textos”






SEXTA PRUEBA DE FUEGO

TÚ... TÚ VAS A LLEVAR LA BATUTA DE LA CRÍTICA LITERARIA DE UN TEXTO EN ESTA CLASE, EN ESTE MOMENTO.

 

LLEVA TU EQUIPAJE: ¿SERÁS EL CRÍTICO?

 

Desafortunadamente no estuve presente en esta sesión, pero puedo contestar de acuerdo a mi experiencia y a lo realizado con mis alumnos.

 

  • Revisa qué guardas

Guardo mi experiencia (aunque sea poca), lo aprendido hasta el momento en el seminario, mi sensibilidad, mis ganas de ser mejor en el ámbito literario y de ayudar a mis alumnos a que también lo sean. De la misma manera, guardo también palabras rebuscadas que de nada me sirven, comentarios que al analizarlos, de nada ayudan a los estudiantes y que espero no salgan a relucir en ningún momento.

·        Clasifica tus recursos.

El libro “Caminito de los cuentos I: Las hadas existen… déjame contarte”. Comentarios de cuentos que habían realizado con anterioridad sin haberles dado los ocho elementos con los que deberían contar. La participación de algunos alumnos que estuvieron presentes en el taller extra-clase

·        Jerarquiza y organiza.

Mi objetivo principal: lograr que todos los alumnos de mi grupo escriban su cuento (son de quinto grado, varios de ellos reprobados que sobrepasan la edad, que no les agrada escribir cuentos y que en su opinión, “eso es para niños”).

Identificar a algunos alumnos de mi grupo que en algún momento participaron en mi taller extra-clase, de cuentos creativos (ellos ya conocen los ocho elementos que debe llevar un cuento)

Apoyarme de los alumnos que estuvieron en mi taller para que sean tutores de otros alumnos.

Recabar los cuentos.

Sortear dos de los cuentos para ser leídos grupalmente y entre todos hacer el análisis (la crítica).

·        Qué vas a dejar fuera porque no te va a servir para este lugar.

Dejaré fuera mis prejuicios y errores que he llegado a  cometer en algún momento a lo largo del camino, como por ejemplo: subestimar a los alumnos en cuanto a sus alcances creativos, dejar de hacer hincapié inmediatamente en la ortografía, en la redacción y en la puntuación (no digo que no sean importantes, lo serán, pero a su debido tiempo, nunca de entrada), evitar decir que un texto está mejor que otro.

  • Qué cosas nuevas vas a incluir para esta ocasión.

Los conocimientos nuevos que he adquirido durante este seminario por parte de nuestra asesora y por parte de mis compañeros. Tolerancia ante los alumnos que no tengan el deseo de participar en la escritura de cuentos. Ese acompañamiento que debo hacer al alumno al realizarle la crítica pedagógica de sus textos. Ese acompañamiento que deben hacerse entre compañeros y fomentar una crítica de respeto con la finalidad de que sus comentarios sean de gran ayuda para que sus compañeros mejoren sus textos.

  • Piensa en el lugar al que vas.

El lugar en el que estoy y al que voy es una escuela en donde mi trabajo lo realizo con niños. Seres humanos que también gozan y disfrutan de una gran sensibilidad. En donde se deben tomar en cuenta las características del contexto y de cada uno de los alumnos.

  • Piensa en las personas en las que te encontrarás.

Alumnos con características diferentes, que son capaces de escribir sin necesidad de que uno se los imponga. Alumnos que se niegan a escribir pero que finalmente lo único que necesitan es que uno como docente les dé la oportunidad de comenzar a hacerlo, sobre lo que ellos deseen.
 
 
 

SÉPTIMA PRUEBA DE FUEGO... AL ROJO VIVO

¿SER  DIFERENTE ENTRE IGUALES? O ¿HACER DIFERENCIAS ENTRE IGUALES?  

HE AHÍ LA CUESTIÓN...

En mi caso, estoy en un proyecto junto con dos compañeros. Eso nos permitió, hace poco, haber lanzado una convocatoria para un concurso de cuento. Sin embargo, gracias a este curso y al momento de revisar los cuentos participantes,  nos pudimos percatar de que habíamos tenido algunos errores en la realización de la convocatoria.

Dejo enseguida la convocatoria elaborada por mí y otros dos compañeros, en la cual me basaré para contestar algunas de las preguntas de la prueba de fuego.

https://docs.google.com/file/d/0Bxmuf4VC92TebHFEN09VZmwxZzA/image?pagenumber=1&w=800

¿
Cómo armar convocatorias para concurso?
Como bien sabemos, la convocatoria es un documento formal elaborado por empresas, instituciones públicas o privadas, mediante el cual se invita o convoca a las personas para concursar, informar o dar trámite de un asunto. El texto del escrito contiene de manera precisa las bases de la convocatoria, nunca perdiendo de vista el objetivo principal.


¿Cómo establecer bases y criterios de selección?

En nuestro caso, se tuvo en cuenta el propósito general de la convocatoria, en la que se pretendía seleccionar cuentos escritos por niños que en estos momentos van a pasar a conformar el segundo libro de “Caminito de los cuentos 2”. Podían participar tanto niñas como niños y se especificó la edad límite de los participantes, así como que sólo podían participar los que pertenecieran al municipio de Taxco. Así mismo, el número de obras que podían participar por alumno, el límite de palabras, extensión máxima y otras características de forma.

Sin embargo, dentro de todo, al momento de realizar la selección, nos dimos cuenta que habíamos cometido un error dentro de la misma. No darles a conocer por lo menos en la convocatoria, los ocho elementos con los que debería contar su cuento. Eso en algún momento nos puso en conflicto.

¿Cómo elegir y descartar?

En nuestro caso, buscamos a especialistas sobre teoría y didáctica de la creación literaria.

¿Cómo premiar, estimular?

Desde el momento en que entregaron sus cuentos, tal como indicaba la convocatoria, se les obsequió un libro de “Caminito de los cuentos I: Las hadas existen… déjame contarte” y finalmente, los cuentos que resultaron ganadores, son los cuentos que integrarán la compilación de cuentos del siguiente libro que se encuentra en puerta.

¿Cómo evitar la discriminación, el sesgo, la parcialidad?  

Permitiendo que todos los niños y niñas de los municipios de Taxco participaran. Haciendo llegar las convocatorias a todas las escuelas.


¿Cómo contrarrestar la frustración, la deserción?

Haciéndolos conscientes en base a los lineamientos de la convocatoria, cuando ésta es muy clara y fácilmente logran identificar los elementos que les hicieron falta. Aunque es aquí en donde el error de nuestra convocatoria se hace más visible, porque era necesario poner los elementos con los que debería haber contado su cuento.

¿Cómo seleccionar entre ya elegidos para publicar en espacios reducidos y no caer en la contradicción de un doble juicio?

En este caso, la compilación del libro no es tan reducida, pero de ser el caso que tuviéramos que elegir los tres primeros lugares, creo que sí se nos complicaría un poco. En lo personal es un poco difícil.


¿Se puede ser juez y ser justo a la vez?

En base a mi experiencia, considero que no. Es por eso que integramos el jurado con especialistas que conocen sobre la materia y que además no tienen ninguna relación con los alumnos participantes. Además, por eso pedimos también que los alumnos escribieran un seudónimo a sus trabajos.

Fue esta prueba de fuego la que nos vino a presionar sobre la misma llaga que ya dolía un poco cuando nos percatamos del error que habíamos cometido. No le habíamos dado mucha importancia, pero finalmente, fue con esta prueba que determinamos que nos hizo falta darles esos elementos a todos los alumnos, en los que de alguna manera se basa nuestro modelo de creación literaria, porque algunos ya habiéndolo trabajado en talleres, tenían más ventaja sobre los que no lo hicieron. De haberlos puesto por lo menos en la convocatoria, los alumnos hubiesen tenido más herramientas y más claridad para la construcción de su cuento.



 
OCTAVA PRUEBA DE FUEGO

La experiencia in situ en CIDHEM

Una probadita de crítica a la obra publicada de una autora que he leído y conocido personalmente

  • Eliges una de las autoras que nos visitó. 
  • Lees uno de sus cuentos. 
  • Escribes una nota crítica  
  • La subes a esta plataforma.
  • Comentas la de tus compañeros

Elegí el cuento de Mónica Lavín: El asa.

El texto leído es un cuento, escrito en tercera persona. Hay un narrador omnisciente. Tiene una estructura interna, cuenta con un comienzo, un nudo y un desenlace; y los hechos son narrados de manera lineal. 

De principio, me describe a dos personajes importantes: Elena y su madre. Elena, una mujer joven y guapa, quien al parecer se encuentra casada y tiene hijas. Elena disfruta de la compañía de su madre por quien siente una gran admiración.

La madre de Elena, la imagino como una mujer madura, muy elegante, por quien al parecer casi no pasan los años y quién además, conserva una belleza excepcional.

Desde el principio, la descripción tan clara y detallada del lugar en el que se encuentran y de lo que va sucediendo, me permite adentrarme y sentarme justamente frente a ellas, en ese sillón de pana café, que le ha traído viejos recuerdos a Elena.

Me llama mucho la atención, esos diálogos que se insertan (oraciones cortas) durante la narración y que hacen tan vivas las escenas para uno como lector. Hay una pertinente y muy rica utilización de metáforas, símbolos y una personificación excelente que a pesar de que son muy sencillas le dan mucha lucidez al texto, lo hacen digerible y fomentan las ganas de seguir leyendo. En ciertos momentos no logré evitar identificarme con Elena.

 

Es una historia en la que se puede apreciar los lazos que unen a una madre con su hija. Al parecer, es Elena quién visita a su madre. Mientras conversa con ella, suele recordar años atrás, la convivencia de ambas, en esa misma casa, en la que su madre tratara de enseñarle buenos modales, sobre todo, a la hora de tomar el té.

Elena no puede evitar que sus ojos queden prisioneros ante la belleza de su madre, mientras le confiesa que varios de sus amigos iban con el pretexto de visitarla con tal de mirarla a ella.

No hacen falta las órdenes para entender a su madre sobre todo el protocolo que se debe hacer para tomar el té. Mismas que no obedecía cuando era una adolescente y que ahora se le hacen tan necesarias.

Durante la charla y los recuerdos, Elena se imagina a ella misma en un futuro, en el que desea parecerse a su madre, tanto en lo ordenada como en belleza. Y se da cuenta que así como ella tenía desacuerdos con su madre a la hora de tomar el té, también ella los tiene ahora con sus propias hijas, por esa misma fijación por el asa. Es ahora cuando piensa que era tonta su postura cuando discutía con su madre.

Elena nos permite percatarnos de una estrecha relación con su madre. No puede evitar sentirse una niña y necesitar su protección ante las atenciones y caricias que le regala, sobre todo, cuando ésta la lleva a la recámara a descansar, al darse cuenta que físicamente no se mira muy bien, pues las ojeras delatan a Elena.

COMENTARIO FINAL DEL SEMINARIO.

El seminario ha sido muy enriquecedor y considero que me ayudará a desempeñar mejor mi labor docente.

He aprendido que ser crítico literario no es nada fácil, es necesario conocer de todo para saber hacer un juicio, porque entre más conozcamos, mejores elementos tendremos, además de que será la clave para tolerar y respetar.

Recordando las palabras de la doctora Ethel “no es el objetivo imponer el gusto, sino familiarizarse para que el gusto se amplíe”.

Como docentes, hay detalles que pasamos por alto y que afortunadamente aquí se ha hecho hincapié, sobre todo, el papel que debemos desempeñar para poder acompañar en la formación. Hemos conocido la crítica pedagógica que se debe llevar a cabo en el salón de clases, en la que el propósito fundamental será que el alumno mejores sus textos. Sin embargo, también nos compromete a tener un criterio más amplio para poder llevarla a cabo como se debe.

Aquí mismo, en nuestro seminario, realizamos la crítica literaria entre nosotros, en donde el propósito no era criticar a la persona, sino al texto pero con fundamentos. Han sido actividades enriquecedoras que me han parecido muy pertinentes porque de alguna manera nos permitieron vivir en carne propia lo que algunos de nuestros alumnos viven  al momento en que nosotros les hacemos críticas con frases que están de más, que no le dicen nada y que tampoco los orientan.

Como siempre, aprendí de mis compañeros, de su trabajo, de sus experiencias y sentí mucho haber tenido que ausentarme dos ocasiones por problemas personales, porque sentí que me había perdido de mucho. Sin embargo, gracias a la buena comunicación con mis compañeros, pude nutrirme de todos esos aprendizajes y del trabajo realizado.

Agradezco de antemano la presentación que hubo en el CIDHEM, con “Mujeres de cuento” porque eso vino, como dicen por ahí, a ponerle la cereza al pastel, en donde no hubo mejor complemento, que la crítica literaria a uno de los textos de las escritoras.

Gracias doctora, porque estos espacios han sido, y estoy segura que seguirán siendo, de muchos cambios en mi profesión para bien.

Gracias compañeros, porque es invaluable todo lo que me llevo de ustedes, aparte de su amistad.


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario