viernes, 13 de junio de 2014

Trabajo final criterios críticos

Primera prueba de fuego
Lluvia de ideas:

Valores
Cultura
Sociedad
Texto breve
Cotidianidad

Jerarquización

Texto breve
Cotidianidad
Sociedad
Valores
Cultura

Conclusión
Es un texto breve, muy ameno de la vida cotidiana en la que el hombre acostumbrado a ser solo él mismo, algo le sucede y piensa en los demás. Empieza a vivir una experiencia dentro de la sociedad, con la aplicación de valores que van más allá de su cultura en la que ha vivido. Finalmente se siente realizado de poder ayudar a las mujeres y a los niños. No le importó el tiempo ni la distancia que el camión recorrió. Bajó del camión hasta que la última mujer según él, estaba a salvo.

Segunda prueba de fuego     de José Arreola                                                                                    
“Una Reputación”
El 21 de septiembre de 1918 Cd. Guzmán, Jalisco fue testigo del nacimiento de un gran escritor Juan José Arreola Zúñiga. Su primer trabajo fue de encuadernador a la corta edad de 12 años. La primera obra que publicó “Sueño de Navidad” a la edad de 23 años, teniendo a los 20 años la obra La Parábola del Trueque. A los 27 años colaboró con los escritores Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan de Guadalajara, pudo viajar a Paris bajo la protección de Luis Jouvet. Gracias a la intervención del escritor Alfonso Reyes pudo obtener una beca en el colegio de México. En 1952 publicó su obra maestra “Confabulario” y recibió el premio Jalisco de literatura. Le siguieron otros premios como el del festival dramático del Instituto Nacional de bellas Artes, Javier Villarrutia. Su prestigio fue ascendiendo y en 1979 fue galardonado con el premio nacional en letras. En 1992 el premio Juan Rulfo. Después seguidos por los premios Alfonso Reyes y Ramón López Velarde. Tiene varias obras publicadas. Murió el 3 de diciembre del 2001.
El cuento “Una Reputación”  es sin duda alguna, algo real que hizo José Arreola por el gran interés que tuvo por la creación de un nuevo humanismo y una nueva ética. En la que propone que seamos obreros calificados de acciones humanas. En este cuento nos muestra como un hombre que no era cortés y que para ocultar esto leía en los autobuses, de pronto tuvo la gran idea de la verdadera evolución hacia una mayor realización del ser humano como persona  y que llevó a la práctica en todos los actos que llevó a cabo en el autobús en que viajaba. Cedió su asiento a una mujer que iba de pie, y al lograr otro asiento, nuevamente lo ofreció a otra mujer a la que le ayudó con sus hijos y las cosas que llevaba y por si fuera poco logro la exención de pago de los niños.
Con estas acciones realizadas él se sentía satisfecho, tenía la vista de todos los demás sobre él, pero no era esto lo que lo movía sino que personalizaba los ideales femeninos de caballerosidad y de protección a los débiles. En este cuento José Arreola dio muestras de heroísmo recibiendo la simpatía de los pasajeros, sintiéndose adherido a las causas populares por la sencilla razón de que él siempre dijo que pertenece al pueblo.

Difiero de Julio Suárez Anturi cuando dice que José Arreola no es un escritor reconocido. Porque sí obtuvo varios premios por sus obras literarias.

Tercera prueba de fuego  (Magda Guzmán)
¿Cuál o cuáles enfoques voy a utilizar y por qué?
Utilizaré el enfoque descriptivo y el estructural para ubicarme únicamente dentro del texto ya que desconozco  elementos biográficos, psicológicos e históricos de la autora.
¿Qué es un juicio didáctico?
Es un acto mental en el que podemos afirmar o negar un concepto de otro, tomando en cuenta algunos  elementos, clasificaciones y normas prácticas; sin perder de vista que el juicio didáctico debe ser constructivo y aliciente  para que el estudiante escritor no sienta cohibición alguna y continúe escribiendo.
Aplicación.
Es un texto lineal escrito cronológicamente, utiliza la 3º persona gramatical en tiempo presente.se ubica en  los dos grandes lugares: oriente y occidente cuando utiliza la metáfora diciendo  “un lado del mundo se apaga por unas horas” mientras los occidentales dormimos, los orientales están trabajando y viceversa. Otra metáfora la encontramos en la preciosa frase “sale cubriéndose del frío únicamente con su corazón”  entiendo que sale caminando mostrando su desnudez a la naturaleza y por abrigo su corazón.  También en la expresión ¡Oh, fiel amante de la luna! Tenemos una metáfora. Encontramos otro recurso retórico que es la  comparación “la chica de cabellos negros como el ébano”  puedo decir que también es una descripción “la chica de cabellos negros”.
El texto tiene adjetivaciones como: “noches tranquilas, pájaro nocturno, melancólico búho, viejo árbol, sabia luna, espeso verdor, eterna hermana”
Para Krista la luna tenía muchos conocimientos y ella necesitaba de sus consejos y buscó de intermediario el bosque internándose en él para contar su historia a toda la naturaleza en penumbras. Considero que la autora se perdió con el intermediario porque fue con el búho con quien habló y no con el bosque, el búho dijo: “la luna me ha dicho que éste no es el fin”
Para mí este texto es un cuento corto, aunque la última expresión resulta una moraleja. Fue  muy hermoso leer tu cuento, joven iniciadora de la escritura y ver la capacidad que tienes a tu corta edad,  de mezclar los seres vivos de la naturaleza con el cielo, la luna, el alma, el espíritu. Te invito a que sigas escribiendo y no esperes a ser adulta para hacerlo. Tienes mucha madera.


Lista jerarquizada (a mi punto de vista)
Elementos teóricos
Adjetivaciones
Comparaciones
Metáforas
Enfoque de juicio
Enfoque semántico
Enfoque estructural
Juicio didáctico
Enfoque comprensivo social
Citas textuales

Propuesta de modelo (según la crítica literaria de los compañeros)

Tema                                                            lo que dices, tópicos literarios 
Descriptivo                                                   dimensión dentro del texto
Enfoque estructural                                     dimensión dentro del texto
Juicio didáctico                       son las recomendaciones didácticas para mejorar
Conclusiones finales
Cuarta prueba de fuego   (Magda Guzmán)                                             Binomio: Karla Guerrero / Magda Guzmán
Propuesta de modelo:
Tema                                                                                                                                                                                                                                  Enfoque estructural                                                                                               Juicio didáctico                                                                                               Comentario  final
LA COLMENA  (Karla Guerrero)
La maestra, con su uniforme deportivo recién estrenado se paro frente al grupo, se dispuso a dar una clase sobre la vida de las abejas. No le gustaban esos insectos, era alérgica a su picadura, siempre que podía trataba de evadirlos y sin embargo hablaría detalladamente de su organización social la cual se consideraba fascinante; tampoco le gustaba el campo, había dejado de ir hace muchos años, desde que murió la abuela para ser más precisos,  pero ahora tenía que guiar a un grupo de alumnos desorientados y miedosos a la excursión programada por la escuela y después a la visita a un apiario. Escuchaba a sus compañeros dar indicaciones y se imaginaba que junto a ellos formaba la sección de las abejas obreras, trabajando los 35 días que tenían de vida  sin descanso. En el patio, veía a la directora hablando y riendo  con los padres de familia, parecía la Abeja Reina conversando con sus súbditas. Los alumnos, inquietos y traviesos se le antojaban crías de abejas a las cuales había que alimentar y cuidar hasta que estuvieran listas para volar.  En el pasillo veía a algunos otros compañeros llevar y traer cosas, parecían abejas almacenando  la preciosa miel. Más allá, sentados  en las jardineras se encontraban el maestro de Educación Física platicando amenamente con el intendente; los comparó con los zánganos de la colmena. Comparó su vida con la de una abeja y cómo  después de algunos años esos pies ágiles y fuertes todavía que recorrían grandes distancias se convertirían en  débiles alas  de abeja anciana, poco útiles para desempeñar las actividades propias de una escuela. Entonces después de haber dado los  mejores años de su vida a la colmena sería echada a un lado, ocupando su lugar una joven abejita de 21 días de nacida.

Tema: la maestra frente a la vida de las abejas.
Descripción: una joven maestra con miedo a las abejas por la alergia que le causa. Tiene una gran imaginación ya que consigue hacer de una escuela, una colmena con todo su equipo de trabajo. Ella se considera una abeja que a través de los años dejará la escuela para darle paso a otra maestra joven. Así como las abejas van cambiando a su reina porque su ciclo de vida es de 35 días.
                                                                                                                                         Enfoque estructural: el cuento está narrado en tercera persona. El narrador es equisciente porque no sabe todo lo que acontece en los personajes. Tiene varias comparaciones:” En el patio, veía a la directora hablando y riendo  con los padres de familia, parecía la Abeja Reina conversando con sus súbditas. Los alumnos, inquietos y traviesos se le antojaban crías de abejas a las cuales había que alimentar y cuidar hasta que estuvieran listas para volar.  En el pasillo veía a algunos otros compañeros llevar y traer cosas, parecían abejas almacenando  la preciosa miel. Más allá, sentados  en las jardineras se encontraban el maestro de Educación Física platicando amenamente con el intendente; los comparó con los zánganos de la colmena. Comparó su vida con la de una abeja.” El texto carece de metáforas. Conserva ideas semánticas de la abeja: abeja reina, súbditas, crías de abeja, miel, zánganos, alas de abeja, colmena.
Juicio didáctico: considero que a éste texto le hace falta más información: “había dejado de ir hace muchos años, desde que murió la abuela para ser más precisos” pero ¿Dónde está la precisión? no se menciona ninguna fecha. ¿Será que la maestra les contagió a los niños el miedo al campo y a las abejas?
Comentario final es un texto corto, entendible y con mucha imaginación en la que se mezcla la vida de las abejas y de los humanos. Me gustó mucho como la autora hizo  conciencia en la vida laboral de la maestra.

 QUINTA PRUEBA DE FUEGO                                                     Magda Guzmán.
La crítica literaria, hoy
La crítica literaria desde el punto de vista de diferentes críticos nacionales e  internacionales.
Enrique Anderson Imbert                                                                                   (Argentina)
Anderson define así a la crítica literaria: “es la comprensión sistemática de todo lo que entra en el proceso de la expresión escrita y el enjuiciamiento de un texto particular”
Nos dice que la crítica literaria tiene una misión específica: juzgar el valor estético de una obra en todas las fases de su realización y que solo la crítica se especializa en formular juicios de valor. El crítico lo puede decir con pocas palabras “esto vale, esto no vale” pero solo para él, para dar a conocer su crítica debe ser en un texto amplio en el que debe explorar, exponer y explicar su método; hacer algunas investigaciones en todas las ramas de la literatura.
Anderson nos dice que  un buen crítico debe juzgar una obra con su propia conciencia y no con una conciencia de clase.

Antonio Cornejo Polar                                                                                                 (Perú)
Antonio Cornejo Polar nos dice que la crítica literaria vive en términos universales una crisis de legitimidad. Aludiendo a las varias modalidades del inmanentismo. Que la crítica inmanente ha logrado un buen nivel de formalización y ha establecido un cierto espacio de objetividad que el impresionismo y el historicismo estaban lejos de alcanzar. La crítica literaria requiere de un trabajo colectivo e interdisciplinario.
Para Cornejo Polar, la crítica literaria latinoamericana está cumpliendo una importante terea de descolonización.

José Pedro Díaz                                                                                             (Uruguay)
Para José Pedro Díaz, la crítica literaria es una conceptualización de la propia experiencia, hacer en la crítica el intento de penetración, de esclarecimiento, de racionalización, de adhesión al fruto de la labor creadora.
Algo muy importante que nos dice José Pedro Díaz y que estoy muy de acuerdo con él, es que la tarea crítica, es secundaria. “El primer móvil es cosa del creador, y el crítico es el segundo, siquiera porque viene después”.
José Pedro Díaz nos dice que la crítica no tiene nacionalidad, luego entonces, él, descarta la crítica latinoamericana.

Roberto Fernández Retamar                                                                                    (Cuba)
Roberto Fernández Retamar, hace válida la definición de Martí  “la crítica es el ejercicio del criterio” asimismo  está de acuerdo con Reyes cuando dice que  la crítica literaria es un “juicio”. Propiamente nos dice que la crítica no es un género literario, sino un género filosófico.
Sobre la crítica literaria latinoamericana: “Existe una crítica literaria latinoamericana en la medida en que existe un pensamiento latinoamericano”.

Margo Glantz                                                                                                           (México)
Para Margo Glantz la crítica literaria no tiene definición, considera que es algo complejo que se está viviendo con la literatura y más complejo resulta aun cuando se habla de crítica literaria latinoamericana. Glantz  considera que hay una relación entre el ejercicio crítico y la ideología  y como crítico será necesaria la interpretación personal.

Domingo Miliani                                                                                                (Venezuela)
Domingo Milani nos dice que define la crítica literaria “como un discurso descriptivo, analítico y valorativo de un texto literario. Que debe diferenciarse de la reseña, el publicismo, o la promoción del libro literario, así como de la didáctica literaria sobre la obra”.
Para Miliani la crítica literaria debe ser con honestidad, transparente sin hacer una crítica positiva solo a los amigos creadores, sino hacer una crítica literaria con autenticidad.

José Miguel Oviedo                                                                                                                 (Perú)
Lo que nos dice Oviedo en cuanto a la crítica latinoamericana: “la pretensión de fundar una crítica latinoamericana sobre una teoría no ideológica de la literatura, es contradictoria. Por un lado, un modo autóctono de pensar nuestros fenómenos literarios no autoriza a postular la idea de una disciplina aplicada exclusivamente al conocimiento de ese particular inasible que llamamos América latina”
Oviedo hace notar la inconformidad de que para América latina todo es prestado, todo ya existe, y que hay una exigencia de una renovación metodológica de criterios aplicados al conocimiento de la literatura

Conclusión
Es una tarea difícil la crítica literaria, tan difícil que los grandes críticos difieren en la metodología utilizada para juzgar un texto. Por lo leído nadie quiere encasillarse (me refiero a los críticos literarios) en la crítica literaria latinoamericana, entiendo que  no encuentran razón de ser América latina sino generalizar a crítica literaria
Sexta prueba de fuego                         Lleva tu equipaje: “serás el crítico”

Tú…tú vas a llevar la batuta de la crítica literaria de un texto en esta clase, en este momento.

Revisa qué guardas
Guardo mis temores críticos, pero también mis conocimientos del seminario, mi poca experiencia, sentimiento de justicia, de amor a los demás, tolerancia…
Clasifica tus recursos
Descriptivo, formal, receptivo, histórico, normal, contextual,
Jerarquiza y organiza
Descriptivo
Normativo
Histórico
Contextual
Formal
Receptivo

Qué vas a dejar fuera porque no te va a servir para este lugar
Lo irreal,  la fantasía y la ciencia ficción, el mal funcionamiento de los sentidos, no formar juicios precipitados, prejuicios,

Qué cosas nuevas vas a incluir para esta ocasión
Cualidades, modalidades, prestar atención a la realidad, el buen funcionamiento de los sentidos, no sacar conclusiones generales de un caso particular.

Piensa en el lugar al que vas
A una casa de estudio

Piensa en las personas en las que te encontrarás
Serán personas preparadas, escritores, críticos, estudiantes.

No escatimes en llevar tu sello distintivo si no tienes uno piensa en uno.
Honestidad.

Séptima prueba de fuego…Al rojo vivo.
¿Ser diferentes entre iguales? O ¿Hacer diferencias entre iguales?
He ahí la cuestión…

¿Cómo armar convocatorias para concurso?
Las convocatorias tienen normas que cumplir. Se van a armar de acuerdo al tipo de concurso  que vaya a tener el evento.

¿Cómo establecer bases y criterios de selección?
Primeramente debemos tener presente  el propósito general de la convocatoria. Ser específico en la participación de los convocados, tomar en cuenta un rango de edad,  el género, la premiación, la función del jurado calificador…

¿Cómo elegir y descartar?
Con la buena funcionalidad del jurado calificador

¿Cómo premiar, estimular?
Con la premiación diversa de todos los participantes. Los premios de los tres primeros lugares ya mencionados en la convocatoria. Los demás con algo simbólico.

¿Cómo evitar la discriminación, el sesgo, la parcialidad?
Hacer público el reconocimiento de  la participación que tuvieron en dicho concurso y que para ellos ya es en triunfo el haber concursado, seguirlos invitando a que continúen participando.

¿Cómo contrarrestar la frustración, la deserción?
Crearles conciencia de las bases y criterios que marca la convocatoria
¿Cómo seleccionar entre ya elegidos para publicar en espacios reducidos y no caer en la contradicción de un doble juicio?
Buscar estrategias para poder publicar todos los trabajos elegidos. Los ya elegidos serán participe de un consenso para la publicación de unos y después los otros.

¿Se puede ser juez y justo a la vez?
No, es por eso se buscan personas ajenas a la institución que nada tengan que ver con los alumnos para que sean los jueces. Y buscar jueces honestos.


Octava prueba de fuego
Crítica de un texto de una autora invitada.      Encuentro mujeres de cuento
Bueno, hablando de encuentros, me encuentro en un espacio muy estrecho por el hecho de tener que hacer la crítica literaria de una autora reconocida y que tuve el gusto de estar frente a ella.

La maleta
Ana García Bergua

Subió por el elevador del hotel seguida de un botones silencioso de uniforme azul. Al llegar al pasillo del octavo piso, el botones se adelantó, abrió la habitación 812 y colocó sobre la cama la maleta negra que creía haber empacado con un orden perfecto y recogido más tarde en la cinta del aeropuerto. Ya sola, lo primero que hizo fue lavarse las manos y disponerse a alinear por tamaño sus frascos de cremas, jabones y perfumes en el tocador.
El zíper de la maleta se atoraba ligeramente, cosa que nunca le había sucedido. No se vaya a romper, pensó, y cómo me regreso con la maleta abierta. Pero lo que siguió fue lo más grave, pues al levantar la cubierta apareció frente a sus ojos un piyama a cuadros rojos y negros que evidentemente no era suyo: ella era una mujer florida y delicada, incapaz de semejantes parquedades. Además, estaba muy mal doblado. Lo lógico era volver a llamar al botones, pedirle que bajara la maleta, regresar con ella al aeropuerto y exigir la suya, pues evidentemente se había confundido con la de alguien más, un caballero por lo que se podía ver. Pero ella era curiosa quizá, se disculpó a sí misma, en la maleta podría encontrar alguna identificación. Mejor contactar directamente al hombre  que, seguro, se habría llevado su propia maleta por equivocación y ahora descubría, atónito, el perfume Chanson Parisienne en lugar de, por ejemplo, aquella sudadera arrugada con la imagen de un gigantesco Tribilín que necesitaba muchos remiendos. Es increíble, pensó, que la gente pueda ser tan descuidada. Y evocó el compartimento de la maleta en el que ella había guardado, primorosamente doblada y por orden de color —blanca, negra, beige y roja—, su ropa interior, protegida por una bolsa de seda. En el mismo sitio, el dueño de la maleta había lanzado como queriendo olvidarlos para siempre unos cuantos calzones de supermercado con el elástico vencido. Unas chanclas de hule que habían sido azules se perdían entre las camisas y un saco envuelto en una funda de lona con unas manchas muy sospechosas parecía suplicar que no lo sacaran de ahí jamás, para que nadie lo viera.
Ella movía la cabeza, apesadumbrada. ¡Qué contraste con el vestido gris perla que había traído para usar esa misma noche, planchado y empacado especialmente en papel de seda! Y sus zapatos, en una caja especial, protegidos para que no se mancharan. Los de aquel hombre estaban casi enlodados, metidos al aventón en una bolsa de supermercado.
No se pudo contener y siguió con la revisión. Hizo mal, pues lo que encontró le dio escalofríos. En un rincón del lado izquierdo de la maleta, mal envuelta en una camiseta sucia —que por cierto decía “Dark Devil”—había una vieja Smith and Wesson 38. La levantó con la punta de los dedos y miró el cañón con espanto. Entonces sintió un resquemor: si en este momento el hombre estaba hurgando en sus pertenencias y desacomodando lo que tanta paciencia y trabajo le costó disponer, no tardaría en encontrar la Lady Beretta 21, plateada y discreta con cacha de carey —seguramente más letal que aquel armatoste oxidado—, en su elegante estuche de piel de cabra, que contenía además compartimentos para las balas, los líquidos especiales con que la limpiaba y las herramientas para remediar cualquier desperfecto. Si se atrevía a usarla, era seguro que la descompondría. Lanzó al piso las prendas del hombre con gran disgusto. No quería llegar a los enseres de aseo personal, pero ya que estaba en eso, había que ver el fondo de las cosas, terminarse de espantar.
Y luego devolvería la maleta. Un desodorante, una lata de espuma de afeitar mal tapada con una navaja casi sin filo. Eso era todo lo que usaba aquel hombre para arreglarse. Debía ser terrible estar con él; seguramente no haría sino ver televisión, comer comida chatarra y matar por dinero. No como
Arístides Medrano, alias el Cara de Niño. Arístides Medrano usaba todo tipo de colonias y afeites, incluida una crema para disimular las patas de gallo. Lo tuvo que investigar, pues debía matarlo esa noche con la Lady Beretta escondida en el bolsito de seda y cuentas de cristales de Swarovski. Con el arma de aquel hombre iba a ser imposible acabar con él; no tenía el bolsito, y en su bolsa de viaje no cabía ni de chiste. Además no traía silenciador. El hombre de la maleta le dio lástima. Un desperdicio de carne y sangre y testosterona. Terminó de sacar cuatro pares de calcetines de distinto color, unas aspirinas sin caja, el cepillo de dientes como para tirar a la basura. La maleta del hombre quedó vacía en medio de la cama. Faltaban unas horas para la noche y no sabía qué hacer; el ruido sordo del aire acondicionado no la dejaba pensar. Suspiró y se puso a guardar las cosas del hombre con el cuidado que la caracterizaba en todo: dobló las camisetas hasta que quedaron como si se fueran a vender en una tienda.. Desmanchó con jabón la lona que contenía el saco, al que planchó y cepilló en el burro que encontró en el armario. Dobló los calzones. Lavó la piyama y la secó con la pistola de pelo. Pulió la Smith and Wesson para envolverla después con cuidado en la camiseta de “Dark Devil”, a la que le rascó una manchita. Frotó los zapatos con la franela que el hotel proporcionaba para ello. Remendó la sudadera con el paquetito de hilo y agujas que venía en una canasta en el baño. Después de todo, era un placer estar en un establecimiento tan bueno, en el que uno se las podía arreglar aunque hubiera perdido el equipaje. Decidió con gran cuidado el acomodo ideal de todos los objetos en el microcosmos de la maleta negra, como había hecho con la suya.
Cuando se dio cuenta, ya era demasiado tarde. Se le había ido el santo al cielo doblando, guardando y planchando. Ni siquiera pensó en el asesinato planeado con tantísimo tiempo, incluidos los documentos falsos. Era de noche y ella no tenía ropa, maleta, ni una pistola apropiada para asesinar a Arístides Medrano.
Imposible, por otra parte, devolver así la maleta. El hombre se daría cuenta de que había estado hurgando en sus cosas, podría acusarla de haberlo espiado. Cuando uno recibe una maleta ajena, simplemente constata que no le pertenece y la devuelve. ¿Sería capaz de desarreglarla de nuevo? Imposible, se dijo. Después pensó en sus pertenencias, en su propia maleta mancillada y estrujada por las manos de aquel hombre que seguramente las había aventado por aquí y por allá. Quizá se había bebido su colonia, quizá se había masturbado con sus pantaletas de seda. Poco después tocaron a la puerta. Unos golpes rudos, desacompasados. Seguro era él. Tomó la maleta y fue a abrir. Tal como lo imaginó era alto, fuerte, la mandíbula mal rasurada. Vestía una camiseta con la efigie de Sam Bigotes y cargaba su maleta con la mano izquierda.
Ella se le quedó mirando sin pestañear, él dudó un momento. Ambos dieron un paso al frente y las intercambiaron con solemnidad, un poco avergonzados de haber hurgado en la maleta del otro y haberla arreglado o desarreglado, como si hubieran intimado más de lo necesario. No dijeron nada, sólo asintieron bajando la vista y siseando las gracias. Él se alejó por el pasillo, volteó a verla furtivamente antes de meterse a su habitación. Ella dudó antes de abrir la maleta y encontrar lo que ya imaginaba: la ropa en desorden, arrugada, un zapato por un lado y el par quién sabe dónde. El hombre había sacado todo, había desdoblado cada prenda y la había echado de nuevo en la maleta al aventón. Seguramente la había juzgado, prenda tras prenda, igual que ella a él. Faltaban unas pantaletas negras, pero la Lady Beretta estaba ahí, en su estuche, como si él no se hubiera molestado en estudiarla. Quizá la había considerado ridícula. Eso la irritó un poco. Se apresuró a doblar todo de nuevo y corrió a cumplir su encomienda.
Arístides Medrano murió esa misma noche.

Ana García Bergua, nació en la ciudad de México en el año de 1960. Estudio Letras Francesas y Escenografía Teatral en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autora de novelas y libros de relatos. Fue ganadora del premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz en la ciudad de Guadalajara en el año 2013
La Maleta es un texto breve muy digerible, fácil de entender con un sinfín de descripciones que hace que el texto sea más ligero, más interesante. Cuenta con algunas comparaciones, carece de metáforas. Tiene un estilo indirecto libre.
Existe una dualidad de género opuestos, ella muy femenina y ordenada característica que se le atribuye a la mujer, él desordenado en el guardar y el vestir, también característica que se le ha atribuido al hombre. Los dos se dedican a matar. Él aunque desordenado y mal vestido se comportó con respeto hacia su colega que al ver su maleta se dio cuenta de que, era su colega. Al intercambio de las maletas, esas miradas penetrantes del hombre y la mujer  fueron  ni más ni menos de identificación, de complicidad.
Ella sabía de qué tipo de persona se trataba, al encontrar el arma en la maleta del hombre. Y tal vez sintió pena de tener un colega en esas condiciones, así es que se dispuso a remendar, lavar y secar para poner todo en orden. O tal vez porque hizo alarde de su característica de mujer. Lo cierto es que cada quien en su sitio hace exactamente lo mismo. Quitar vidas.

Novena prueba de fuego                                    Cuál fue el aprendizaje final.

En este seminario aprendí muchas cosas interesantes que guardan los textos. Y que debo adentrarme en ellos para poder deshojarlos. Y aunque digo que aprendí mucho, me cuesta trabajo aplicarlo en la práctica. Pero bueno todo es cuestión de práctica y seguiré practicando.
La tarea de crítico no es nada fácil, debe ser honesto y sobre todo objetivo, esto es lo primordial la objetividad porque así se puede evaluar estéticamente.
He aprendido que el crítico didáctico debe ser equilibrista y mediador, enseñar a la persona.
La crítica de un texto puede hacerse desde dos dimensiones:                             dentro del texto (descriptivo, formal, estructural)                                                         fuera del texto (normativo, histórico, contextual, receptivo, genético)


TRABAJO FINAL DEL SEMINARIO:
DIDÁCTICA TEÓRICA Y PRÁTICA DE CREACIÓN LITERÁRIA. CRITERIOS CRÍTICOS: APROXIMACIONES PARA JUZGAR UN TEXTO

 

PRIMERA PRUEBA DE FUEGO.  ALEXANDER ALVAREZ ARELLANO.
 VIAJE EN AUTOBUS

Primera impresión del texto:

Texto que empieza relajado, comienza un poco aburrido y después se convierte en todo un fragmento de una epopeya cervantina, me gustó mucho, hacen falta más textos así, es la historia de un héroe inesperado que se ejerce y se asume en el compromiso.

 

Ideas categorizadas:

Comienza un poco aburrido.
El texto empieza relajado.
Me gustó mucho.
Hacen falta más textos así.
Se convierte con el desarrollo de la narración en un fragmento de una epopeya al estilo de cervantes.

La historia gira en torno a un individuo en una situación común que tras una serie de acontecimientos se convierte en un héroe inesperado que asume ese compromiso. 

Breve reflexión  del texto.

La redacción atrapa y realza la historia que gira en torno a una situación de la vida cotidiana de la mayoría de la gente común de la época actual, un viaje en el autobús o una ruta cualquiera. Este viaje en autobús es convertido, gracias a la retórica de autor, en toda una aventura heroica de corte clásico pero con un lenguaje cotidiano, dentro de una narrativa relajada y enmarcada en un toque de conversación de un hecho que le puede pasar a cualquiera. En este caso, el protagonista en cuestión, tras un acto furtivo y conveniente se ve envuelto involuntariamente en unas circunstancias que lo comprometen y él, se deja coronar como un héroe inesperado pero envuelto en la encrucijada clásica, donde el desenlace queda bajo el destino mezclado con la férrea voluntad del protagonista ante las circunstancias.

Me gustó mucho, el texto, su redacción, el uso de un lenguaje cotidiano, dentro de una historia de corte clásico, que deja un buen sabor de boca y muy buen ánimo tras su lectura.
 
En el cuento “una reputación” de Juan José Arreola, encontramos una fina obra de arte que refleja aspectos de la vida cotidiana y nos muestra la posibilidad de hacer crítica social en un lenguaje sencillo, inteligente, de muy buen humor, con una narrativa y uso del discurso, mezcla del reflejo de la epopeya medieval del quijote y pero dentro del espacio en el lenguaje de la vida cotidiana.

El multi-premiado autor nos presenta un contexto ubicado en el ambiente de un viaje de autobús de cualquier ciudad; un hombre envuelto en el asedio de la vida cotidiana, quien pretende pasar desapercibido y al mismo tiempo busca ignorar lo que pasa a su alrededor. Sin embargo, la mirada de una mujer a quien él compara con un ángel (recurso literario de la comparación), lo vuelca en un ánimo de héroe, que lo hacen experimentar una aventura moderna de caballería.

Su honor se ve envuelto en la aceptación o más bien condicionamiento de la aprobación de la figura femenina y a veces la infantil, y la desaprobación de sus congéneres; que lo van metiendo a una encrucijada donde al narrador (intradiegético y protagonista), no le queda otra más que someterse o resignarse a la situación, asumiendo una actitud protectora de los débiles o quizá viéndose obligado por la presión social, dejando que las miradas se apoderen de su personalidad y se va modelado a tal grado que no se reconoce así mismo. Al final ni siquiera puede abandonar la situación con la idea de perder lo ganado en esa breve encrucijada de moderna caballería.

Con una narración ligera e interesante que también nos puede hacer reflexionar sobre las formas de convivencia humana ante la vida cotidiana. Recomendable por demás, este cuento dejará un sabor de boca agradable ante la curiosidad de la ironía manejada dentro de un relato organizado en un serie de hechos que atraparan hasta al más áspero lector, quien encontrará una identificación natural ante el contexto de un viaje en autobús. ¿Quien no ha viajado en autobús? 

SEGUNDA PRUEBA DE FUEGO. PARTE 2.    ALEXANDER A A

Juan José Arreola nace el 21 de septiembre de 1918 en el estado de Jalisco, según datos histórico-biográficos empezó a trabajar como encuadernador a muy corta edad y más tarde, desempeñaría un sin número de actividades; hasta que en 1934 escribe sus tres primeros textos, dando comienzo a una prolífica carrera no sólo como escritor sino también como académico y editor.

Fue ganador de importantes premios a lo largo de su andar por las letras, estudió en bellas artes, en el Colegio de México, donde se incorpora gracias a la recomendación de Alfonso Reyes; trabajo en el Fondo de Cultura Económica y sus reconocimientos no mermaron en lo absoluto su calidad literaria, que siguió cultivando hasta el día de su muerte.

Quizá este recorrido por una interesante vida, al haber ejercido varias labores,  al haber tenido una formación y/o educación en importantes centro de cultura e intelecto, además de su magnífica aportación a la literatura hispano-americana; son lo que hace de Juan José Arreola un importante narrador de historias y un cabal expositor de la cultura de su país. 

A través de un breve pero completísimo cuento titulado una reputación y desde la visión de Arreola,  podemos apreciar un ejemplo de la vida cotidiana, pero no sólo eso, podemos encontrar entre sus líneas, un ensayo de crítica social y hasta un esbozo de análisis filosófico y psicológico.

Entrando de lleno a la obra aquí analizada, podemos encontrar una narración en primera persona del singular, con un narrador intradiegético y protagonista, una conjugación de verbos en presente y pretérito de indicativo y futuro dignos de una secuencia perfecta de la historia que irá mostrando su evolución hasta el desenlace digno de una obra corta pero grande en su contenido. 

El cuento se ubica en un contexto  en el ambiente de un viaje de autobús de cualquier ciudad; un hombre envuelto en el asedio de la vida cotidiana, quien pretende pasar desapercibido y al mismo tiempo busca ignorar lo que pasa a su alrededor. Sin embargo, la mirada de una mujer a quien él ve con a un ángel (recurso literario de la comparación), lo vuelca en un ánimo de héroe, que lo hacen experimentar una aventura moderna de caballería.

Así, asumiendo una actitud protectora de los débiles o quizá viéndose obligado por la presión social, dejando que las miradas se apoderen de su personalidad y se va modelado a tal grado que no se reconoce así mismo. Al final ni siquiera puede abandonar la situación con la idea de perder lo ganado en esa breve encrucijada de moderna caballería.
 
¿Quien no ha viajado en autobús? Este hecho por el quizá cualquiera a pasado, es como esta  narración también nos puede hacer reflexionar sobre las formas de convivencia humana ante la vida cotidiana. Recomendable por demás, este cuento dejará un sabor de boca agradable ante la curiosidad de la ironía manejada dentro de un relato organizado en un serie de hechos que atraparan hasta al más áspero lector, quien encontrará una identificación natural ante el contexto de este viaje. 
 

TERCERA PRUEBA DE FUEGO. Texto de chica de 16 años. ALEXANDER A A

En cuanto al enfoque, creo que el más adecuado será el descriptivo en combinación con el estructural, debido a los pocos datos del autor y para no cargar demasiado la crítica, que complique la adecuada formación del juicio. 

¿Que es un juicio didáctico?

Considero que la forma más correcta para establecer un concepto de lo que es un juicio didáctico del texto, es a través de conjugar algunos elementos que aporten al crecimiento del (de la)  autor(a) con la posibilidad de potenciar la mejora de esta obra y las futura creaciones. Por lo tanto en cuanto a la obra analizada se puede establecer lo siguiente:

Análisis literario, compaginando teoría y práctica para desembocar un juicio literario: 
Nos encontramos en este texto libre de una chica de 16 años un exquisito intento por presentar una historia (Cuento) cargada de misticismo, con cierto misterio y un toque metafísico propia de las grandes obras clásicas de la época medieval o quizá comparable a una estructura del tipo de las leyendas asiáticas que dieran nacimiento a cuentos, con personajes mágicos, donde se le han atribuido elementos humanos a objetos de la naturaleza (prosopopeya). Definitivamente estamos ante una obra literaria, considerando que busca crear belleza con la palabra e intenta establecer un discurso literario gracias al uso de las formas de escritura propia de los textos literarios y ante lo anterior, insistiré en que es un cuento ya contiene todos los elementos propios como: presenta una situación inicial, desarrollo, clímax o nudo y desenlace, así como los personajes y sus características, formulando un estilo de presentación en el uso de figuras retoricas que aportan a la riqueza de la trama.

Observaciones para mejorar.

*Cuando habla de la caída de la noche, quizá pudo haber usado llegada o entrada ya que caída también puede representar que la noche se va y más bien comienza el día.

*Existe una mezcla de elementos que pueden contraponerse o como si estuvieran muy juntos un bosque y una ciudad, ya que menciona una calle que lleva a una arboleda, estos elementos mencionados así siento que complican el contexto de la trama.

*El verdor mencionado dentro de la oscuridad es un elemento complejo ya que más bien la noche llena de tonos pardos la vista.

*Los diálogos e incluso los párrafos están un poco atropellados, o más bien no se establecen las líneas adecuadas para formular las posibilidades para establecer el momento adecuado para éstos, cosa que se resolvería con algunos signos de puntuación. Incluso en la expresión -¡Oh, fiel amante de la luna!- no parece claro saber quién hace esa exclamación. 

Observaciones de las bondades:

*La presentación inicial de la narración es magnífica y hace sentir la necesidad de adentrarse en la trama para ver cómo continua.

*La profundidad filosófica es inmejorable, y para el lenguaje de un adolescente esta propuesta mística potencia reflexiones que son muy necesarias  a esa edad, en la búsqueda de una identidad.

*En seguimiento de punto anterior, es muy valioso el intento por narrar una historia y al mismo tiempo establecer una reflexión, como resaltando entre líneas un discurso alternativo que posibilite el ensayo filosófico a partir de la narración.

*La creación de la atmosfera está bien establecida gracias al uso correcto de la retórica del discurso literario acompañada de una serie de enumeraciones y breves descripciones que proporcionan información valiosa de cada elemento a intervenir en el relato.

*las figuras retoricas como la metáfora, la prosopopeya, la comparación, así como el uso de los verbos en infinitivo, la enumeración de elementos narrativos al inicio del texto, etc. Hacen que esta breve historia tengan una magnifica intencionalidad de hacer al lector buscar todas las bondades que un buen texto pueden traer.

CUARTA PRUEBA DE FUEGO     ALEXANDER A A

Texto PDF: La crítica literaria hoy.  Comentarios de puntos interesantes. ALEXANDER A A

Al ser un texto corto y de muy interesante temática todo se me hace relevante; sin embargo trataré de establecer lo que a mi criterio resalta por sus aportaciones. De entrada tenemos que analizar sólo lo dicho por Enrique Anderson Imbert, pero también hay muy interesantes aportes de otros  intelectuales como: Antonio Cornejo Polar, José Pedro Díaz, Roberto Fernández  Retamar, entre otros; donde a cada uno se le plantean las mismas preguntas y sus puntos de vista resultan  similares en el nivel de contextualización y análisis del fenómeno, pero cada una establece un discurso digno de ser estudiado a fondo, sin embargo no será el caso aquí, no por falta de entusiasmo sino por falta de tiempo.

Anderson establece que la misión específica que debe cumplir la crítica es juzgar el valor estético de una obra en todas las fases de su realización, este punto se me hace crucial para el motivo de la didáctica de la creación literaria que estamos viendo en nuestro seminario, ya que justamente nosotros como docentes leeremos, examinaremos, tomaremos posición frente a un texto para emitir un juicio de valor afirmativo o negativo, calificando si una obra cumple o no con la formalidad mínima para ser considerada obra literaria y aplicando diversas disciplinas para formular un juicio de valor “que valga”, o sea que esté sustentado en una formalidad y el conocimiento de la misma por parte del crítico.

Pero no solo eso, también se me hace muy interesante la función que establece Anderson a decir que es función del crítico responder a: ¿cuál fue la intención del escritor?, ¿logró expresarla?, entre otras preguntas; donde queda claro que el crítico se coloca desde una vista panorámica para establecer un puente entre el escritor y el público lector, amplío aquí la idea desde lo que afirma Díaz cuando dice que “el campo de la crítica constituye una parte sustancial de la red de integración de una cultura… ayuda a la configuración espiritual de una época”, además Fernández agrega que “ la crítica se relaciona con la ideología”; ¡menuda labor la del crítico!.

Pienso en la responsabilidad de que el crítico, según Anderson, no está sujeto a interés de clase, sino que tiene un criterio estético y por lo tanto no juzga una obra y lo que contiene desde una impersonal conciencia de clase sino desde su propia conciencia, pero es una conciencia cultivada y sin estrato social y yo diría ni social, ni político, ni mucho menos económico.

El crítico reconoce que trabaja a la sombra de la creación literaria, pero también se reconoce con la ventaja de tener dicha obra para su auscultación y disección, se da el tiempo para medirla, explorarla, etc. Esta parte me parece relevante en el sentido de que si bien existe la comparación entre la intuición del artista y la conceptualización científica del crítico; es este último quien tiene la labor de acercar a la realidad la obra, y como dice Díaz, la captación crítica de un tema debe dar razón no solo de un hecho literario en la cultura de cualquier país desarrollado o no, sino que debe aspirar a comprender de manera teórica, sin regionalización o particularidades sin sentido. Este gran sentido de responsabilidad científica del crítico, donde debe conocer la formalidad, los métodos y modelos de análisis, su evolución, su uso, etc., se centran en la frase de que: “ todas las tendencias, todos los modelos son buenos si el crítico es bueno”, por eso repito, ¡menuda responsabilidad la del crítico!...
 

CUARTA PRUEBA DE FUEGO, PARTE 2. ALEXANDER A A

El siguiente texto, es el que el compañero Lenin me envió según instrucciones de la instructora, posteriormente hago una propuesta de cómo hacer un acercamiento al análisis, proponiendo  un modelo de elementos  atomar en cuenta para dicho análisis.

ENTREGATE A MÍ
La tersura del agua que reanima,
Con su resplandeciente sol crepuscular,
Caída en el estanque en su ribera florida,
Refleja el azul del cielo claro y divino.

Trae en su corriente hilos serpenteantes,
Hermoso manar, fuente de pensamientos,
Doncellas de amor, tormento y pecado de los amantes,
Romances líricos emporio de bardos.

Voluptuosidad corpórea, enajenante belleza,
Osado amor, ilusión sempiterna,
Cuando la boca en silencio besa,
Toda manifestación humana eclipsa eterna.
 
Al contacto sonrosa la boca que se junta
Ni una palabra ni un murmullo
Altivo caballero una flor presenta
Y el agua en su correr como un cantarcillo
 
Dice, el amor se manifiesta hazlo tuyo,
No lo dejes ir se saeta,
Y como todo buen mancebo,
Haz de ella, tu amante.

Propuesta de un modelo para analizar la obra. Enlistar y aplicar.

Listado de aspectos a considerar:
1.- Contexto de producción – aspectos psicosociales.
2.- análisis estructural. Gramática, sintaxis, semántica, etc.
3.- juicio de valor estético subjetivo. Establecer bondades.
4.- juicio didáctico, aportaciones para la mejora.

Aplicación a la obra del compañero:

1.- el autor se puede deducir que es una persona sexo masculino de edad joven pero madura. Su obra está escrita en la época actual, ya que los temas reflejados como son: amor y deseo, que están combinados en una especie de complicidad no resuelta entre una postura actual de ser, sólo amantes y entregarse al amor y al romance, al reconocer los sentimientos y sensaciones que se despiertan.

2.- la obra es del genero lirico, un poema de 5 estrofas, de versos irregulares. Las rimas  coinciden en las estrofas II, III y IV en los versos nones (1,3) y pares (2,4) respectivamente, las estrofas I y V coinciden  en los versos nones (1,3) solamente. Predominancia en la búsqueda de rimas consonantes.
Uso de los tiempos verbales perfectos como: trae, manar, dice, hazlo, haz; o sea que los modos perfectos del verbo en presente y futuro están en uso constante.
La sucesión es sustantiva mayormente, se nota el comienzo con adjetivos o adverbios y se establece en seguida el sustantivo o llega a combinar adjetivo – sustantivo – verbo.
Uso contantes de epítetos, comparaciones y metáforas.

3.- es un poema complejo pero interesante de leer. El elemento “agua” y sus derivaciones, formula o ancla en la idea de ésta como cómplice de la acción y el pensamiento del autor, y el lector se puede imaginar que el poema fue creado cerca o en contacto con este elemento, mientras se contemplaba o se bañaba en un rio y se bañaba bajo un regadera, etc.
La complejidad radicará en descubrir e interesarse, por adentrarse en los deseos, pensamientos, sensaciones e incluso los miedos del autor, ya que deja la puerta abierta a la posibilidad manifiesta de éstos en ambivalencia entre los que aparente es y lo que puede ser.

4.- considero que se abusa de sucesión sustantiva y quizá se podrían cambiar en algunos versos, para provocar más fuerza, por ejemplo: Hilos serpentantes en su corriente trae, amor osado y caballero altivo.
Falta una coma u un punto y coma en el verso 2 de la estrofa V.
Sugeriría cambiar “la boca” por “los labios” en el primer verso de la IV estrofa.


QUINTA PRUEBA DE FUEGO. ALEXANDER A A  

Re-significación de una experiencia lectora para mi escritura.

En el contexto de una clase de un día cualquiera en el seminario de literatura, sucedió algo extraordinario; a partir de una experiencia laboral de una compañera o al menos creo que de ahí se detonó la dinámica, se nos ofrece una experiencia riquísima, donde se nos invita a llevar a la clase una obra original de nuestra autoría, y cómo parte de una partida del destino le toca a un compañero ser el primero y su obra al menos a mí me provoca un sin de sensaciones, de ideas, de sentimientos, todo esto revuela en mi mente y en mi corazón a la sazón de la lectura de la obra bien estructurada del compañero.

Cabe aclarar que antes se nos había sensibilizado e invitado a cerrar el significado de la actividad, como ejemplo de algo que tendemos la oportunidad de aplicar en nuestras clases y ante nuestros alumnos, considerando que cada autor que comparte una obra se está legitimando como individuo, deja algo de sí en el espíritu de su obra y así, cada obra cobra vida y se inserta en nuestro propio ser, cobran vida propia y en esta actividad se ostenta la posibilidad de re-significar la experiencia lectora para que sirva de base para enriquecer la propia construcción de un conocimiento individual y colectivo.

Para establecer sobre bases sólidas esta experiencia literaria, se nos hace preguntarnos, al poner en práctica una actividad similar en nuestras clases, ¿Qué estamos buscando? ¿Qué va a ocurrir?. Ante esto, la posibilidad de una transformación desde la experiencia literaria establece la posibilidad de cambiar el mundo del que escucha, de cambiar su visión del mundo, provocar un cambio en su manera de pensar, de experimentar, de sentir, de ver, etc. Y la gran posibilidad de resignficar a la persona cómo autor, reconocerlo y reconocer la resonancia de su obra en mi ser, en mi esencia, ante esto la experiencia vivida ante la lectura de la obra del compañero me deja lo siguiente: 

El cuento del compañero me ha significado una historia filosófica, a partir de una aparentemente simple experiencia cómo subir a un autobús de pasajeros en el transporte público, mientras se desarrolla la narración del cuento al mismo tiempo va resaltando un profundo tema a manera de ensayo dentro de las reflexiones inspiradas bajo la experiencia vivida por el autor, se establece una tesis, una profunda reflexión de cosas de la vida, la ontología de lo cotidiano y así; ante el robo de una cartera con documentos de una mujer de raza negra que ve inmolada su identidad en un país extraño y contrastante, se ve la identidad perdida no sólo a partir de un documento y de una persona, sino de la humanidad entera, no hay identidad sin verdad, se plantea la imagen del otro a partir de acusarse  o desacreditarse por lo que el otro prejuiciosamente significa, el racismo de una mujer de raza negra, acusa a un oriental de robarle, un hombre de raza blanca ¿tratando de ser neutral? Cada uno siendo víctima de su históricamente pujante identidad que pesa y pesa mucho y que tropieza ante los ojos del otro, que no ve al otro como igual, sino como contrario, alguien a quien acusar, dañar, sacarle provecho, y ante esto, ¿dónde está el amor? Y la ironía, en Roma, tierra sagrada y cuna de toda santidad.

Ante esto, el mundo del autor enriquece nuestro mundo y en este caso fue caso cumplido enteramente y se agradecen actividades como ésta, que estuvo pensada para enriquecer el encuentro con la literatura y con el mundo del autor.

Aunque se nos ha pedido que aportemos algo al mejoramiento de la obra, en este caso no creo tener mucho que aportar ya que se me hiso una obra circular, que tiene los elementos que por lo menos a mí me gustan para considerarla completa, una obra que contiene una historia y además una tesis, que provoca una profunda reflexión, sólo considerar lo mismo que se dijo en clase de que se establezca en la historia un cierre donde se ve la acción final del espectador en la anécdota.
 

Sexta prueba de fuego. Alexander Alvarez A

1.- Revisa que llevas en el equipaje.
Creo que lo que llevo son, mis pocos pero muy seguros conocimientos teóricos de ciertos elementos que me pueden ayudar a establecer las bases principales para una crítica literaria oportuna.
Llevo también una gran sensibilidad para reconocer aspectos filosóficos, psicológicos y hasta espirituales para encontrar sentidos manifiestos en ciertos escritos. El reconocimiento de mi ignorancia que me hace acercarme a cada texto paso a paso y trato de no hacer prejuicios para descubrir el potencial teórico y práctico de cada texto.

 
2.- Clasifica y organiza (Jerarquiza).
Para éste punto considero que debemos tomar en cuenta lo que hemos aprendido, en amplio sentido se reconoce que hay ya un amplio camino recorrido para clasificar los tipos de textos que existen y las características estilísticas, gramaticales, estructurales, etc. Que deben estar contenidos en esos textos para ser considerados como literarios, así también los propios estudios de crítica literaria han evolucionado a través de la historia y cada época a aportado algo nuevo, amplio y cada vez más claro de lo que debe ser la crítica literaria, sus alcances y sus métodos. Todo esto lo tomaremos en cuenta para organizar nuestra intervención, en caso de tengamos la oportunidad de hacer un juicio de valor, por estar apegados a las normas establecidas, pero sin perder la visión de que ese juicio se hace hacia el autor, para marcarle el rumbo que lo ayude a que su obra toma forma y diga lo que él quiera decir a través de ésta.

En cuanto a la Jerarquía; creo que para éste punto, y en cuanto a los elementos prácticos, he aprendido que a la hora de revisar un texto y establecer un ejercicio de crítica, pero reconociendo que dentro de nuestro contexto los autores son personas con las que existe una relación (maestro- alumno mayormente), si bien la relación es jerárquica por su origen, se debe establecer un marco de confianza pero reconociendo desde ambas partes, o sea, el crítico y el que es criticado literariamente hablando. Esto, creo yo y según lo que hemos aprendido hasta ahora, también se puede lograr con preguntas detonadoras como ¿Qué quiere comunicar el autor?, ¿Cómo quiere hacerlo?, ¿Qué intención manifiesta pretende mostrar en su obra?, ¿cree que lo ha logrado?, ¿aceptaría ayuda?, etc.

En cuanto a los elementos teóricos, hemos aprendido que lo primero es establecer aspectos como el género, subgénero, la clasificación y definición de los elementos propiamente teóricos de la obra literaria analizada, luego lo elementos retóricos,  del discurso y de estilo son también aspectos importantes a considerar para darle personalidad a la obra y creo que por último checaría la ortografía y la revisión gramatical para acomodar las ideas con lógica y coherencia.

 

3.- piensa a dónde vas a ir.

En este punto, aunque menciono algunas cosas en el punto anterior, reitero que estoy muy consciente que el ejercicio de una crítica literaria en el que me puede tocar participar será con y ante alumnos o compañeros y por tanto en un contexto más que posible, éste acto donde se  ejerce una crítica literaria y además didáctica, sería en contacto directo con el autor de la obra literaria a ser criticada y por tanto, el potencial de análisis puede resaltar de lo teórico y enriquecerse, como ya hemos visto en clase, desde lo práctico.

4.- algo que se va a sacar.
Creo que aquí debemos sacar de nuestros paradigmas la idea de que quien ejerce o dirige la actividad de crítica literaria es  poseedor y  omnipotente del conocimiento, no hay respuestas únicas ni formulas o recetas como principios matemáticos para el desarrollo de una obra y por tanto tampoco para su crítica directa y ante el autor y así, el acto de crítica se debe ver como una guía tanto para el autor como para aquel que pretende criticar, para ayudar a mejorar la obra y la experiencia de escritura cuando se pretende crear algo significativo en donde dicho autor se exprese, diga sus sentires, sus ideas, etc.

 
5.- mi sello distintivo.
Creo que mi sello distintivo radica en la capacidad de generar un estado de confianza y vislumbrar las posibilidades para ayudar a encontrar el mensaje o la idea central de la obra. Me ayuda mucho el tono de mi voz y ciertas posturas con la intención de generar ese estado de confianza que habrá las potencialidades del texto.

 BREVE CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA DE LA CLASE DEL 30 DE ABRIL DE 2014. 

Aunque en la clase de esta fecha tuvo poco quórum, o mermo en absoluto la valiosa experiencia. Para llevar a cabo el desarrollo de la clase, la profesora abordo primero algunos elementos teóricos y prácticos de la clase y poco después la atención se fincó en una actividad donde se intercambiaron textos y el grupo quedo dividido en dos grupos, uno para ser criticado y el otro debiendo tomar la batuta de la crítica literaria, algo así como tomar el papel de alumnos y maestros respectivamente y ¿Qué pasó?.. algo muy interesante… Descubrimos que al tomar el papel de docente y por tanto el asume el acto de hacer la critica literaria, pretende ser muy formal y apegarse a una condición de control de la situación y no nos gusta reconocer, y menos que se nos note, dar a entender que algo se nos puede salir de control, incluso nuestra ignorancia nos puede traicionar si pretendemos si pretendemos mantener esta postura ritual de apego a estas normas rígidas donde el que cree estar enrolado en su papel protagónico de docente siente perder el control de la clase y hace, sin malas intenciones un momento rígido.

Comenzamos con el compañero Hernán, que debía hacer la crítica a la obra de la compañera Graciela, ella presentó un poema basado en el poema de Oscar Wilde “El Cuervo” y entonces crea un poema llamado “el perico” donde la compañera explica que con este poema siente que siempre que escribe no es original, pero a la hora de hacer la crítica, se pretendió hablar de los elementos más teóricos, además no teníamos conocimiento de la obra en que estaba basada y el ambiente se empezaba a tornar demasiado formal y crítico de aspectos, como se estableció antes, más basados en lo teórico. Lo mismo pasó con la crítica hecha por la compañera Rocío al texto del compañero Alexander (servidor).

Es el siguiente:

DESDE LO ALTO.  ALEXANDER A A

Veo el valle hermoso, lleno de claroscuros que tiñen de pardo su lejanía; veo el valle hermoso, amplio; como si presenciara un viaje por el universo entero; veo el valle hermoso, amplio, divino, frente a mi iztaccihuatl, la mujer dormida, dotada de majestuosa cabellera y cúspides montañosas que recrean su figura; veo el valle hermoso, amplio, divino, majestuoso; el popocatepetl, el paso de cortés… donde los viajes por sus planicies apacientas cualquier ánimo desvalido, cual si se entrara al paraíso iluminado por el mismo Dios. Veo el valle majestuoso, pero mis ojos ya casi no mirar, quieren contemplar con fervor, mis ojos se aturden en el contagio de mis pensamientos que buscan asolados un lugar donde mirar, donde descansar de la malicia del recuerdo, de la vida, del todo y de la nada y el recuerdo me remite al valle majestuoso que hoy solo imagino, donde paseaba a la sombra de los pinos, entre volcanes, entre la naturaleza y el sol, libre de vida, vida sin sol…

La compañera Rocío tuvo gran actitud de enfocarse en un análisis de conjunto, al pedir a cada asistente que diera una breve opinión sobre el texto, pero caímos en los mismos errores, ser demasiado teóricos y/o apegados a lo estructural, clasificar el género, etc.  Y la maestra al hacer sus observaciones, de la manera más simple clasifica el texto, pero inmediatamente se enfoca en la parte de significación de la obra, preguntando porque presenté un texto así, interpreta magistralmente que la obra representa un talismán que uso como refugio moral de momentos álgidos de mi vida, cosa que me pareció muy valiosa y una vez más cambió la visión de la dinámica.

La maestra, con su intervención, comenzó,  extendió y marco sus observaciones; nos hizo darnos cuenta de lo equivocados que estamos al pretender encasillar todo como elemento teórico a la hora de hacer la crítica literaria, aunque lo hacemos con buenas intenciones, si somos muy rígidos, como de hecho fuimos, no nos permitimos reconocer el potencial de la parte  práctica, al tener cerca al autor, en vivo y a todo color. Por ejemplo, tendremos casos en que nuestros alumnos y compañeros que serán autores de obras, nos darán la oportunidad de conocer sus creaciones y por tanto, nosotros debemos tener la conciencia de que la opinión o crítica deberá estar basada sí desde elementos teóricos, pero también tendremos el privilegio de ayudar a enriquecer la obra, se dará la oportunidad de hacer preguntas al autor de los porqués, paraqués, cómo, cuándo, etc. Todo aquello que motiva la obra y brindar las herramientas que ayuden a enriquecerla enormemente. 

Aunque los elementos teóricos, técnicos, de clasificación, etc. Son importantes, será aún más importante reconocer el enorme potencial del diálogo con el autor. Para profundizar en las motivaciones para generar su creación.

Considero que ésta experiencia  ha sido muy valiosa para reconocer que a la hora de establecer un juicio literario, dentro de un ejercicio de crítica literaria con alumnos o compañeros, aunque existen estrategias que debemos considerar, también debemos aprovechar la posibilidad de armonizar nuestra sensibilidad, inteligencia, conciencia, etc. Para buscar el mejor camino que lleve a esa creación por el camino justo y nos muestre verdaderamente el mundo que el autor nos quiere mostrar. También es importante reconocer que no sabemos, ni controlamos todo y que podemos ser transformados positivamente ante cada experiencia, que  mejor ejemplo que la experiencia vivida en ésta clase...
 

SÉPTIMA PRUEBA DE FUEGO. ALEXANDER ALVAREZ ARELLANO

¿Ser diferentes entre iguales?
Pues ahora si se pone difícil la cuestión; parece que me siento en una encrucijada, al establecer parámetros lo más cercano posible a un estado de equilibrio que no he visto nunca en alguna convocatoria, pero se me ocurre lo siguiente.

¿Cómo armar convocatorias para concursos?
Creo que se deben armar convocatorias en base a criterios, alcances, tiempo, personas a participar, todo esto que sea muy claro y acorde sólo a lo que se quiere como resultado del propio concurso, en este sentido si he visto convocatorias bien armadas que no dejan lugar a dudas de que se está requiriendo. El problema que veo, es en la difusión, ya que muchas veces no se programan los tiempos, ni elementos necesarios para que la información llegue en tiempo y forma a los diferentes sectores de la población con facultades para participar, en este sentido, creo que deberían programarse concursos con mucha anticipación y pensando en tiempos bien marcados que permitan crear faces de concurso que integre a la mayor población posible.

¿Cómo establecer bases y criterios de selección?
Primero considero que se debe de pensar en el tipo de público al que se quiere impactar, con esto, clasificar y/o categorizar por rangos de edad, de formación, de particularidades de población como si es rural o urbano, género, etc. Con esto se establecerían bases y criterios acorde a cada rango para tener el mejor formato posible de concurso.

¿Cómo elegir y descartar? Y ¿Cómo evitar a la discriminación, el sesgo, la parcialidad?
En este punto, recuerdo cuando invite a mis alumnos para hacer las obras para llevarlas al seminario, lo primero que me preguntaron era que qué ganarían, si puntos extras o algo así, al decirles que no, que sólo sería un apoyo para mí y una forma de aprender algo diferente de la clase; la mayoría  solitos se descartaron.

En esta parte coloqué dos preguntas juntas porque creo se pueden contestar juntas, y al mismo tiempo mi respuesta seria parecida a la anterior, ya que depende de factores y rangos que hacen que cada concurso vaya dirigido sólo a un sector poblacional específico, por lo tanto evitar el sesgo, la parcialidad o incluso la discriminación se me hace difícil lograrlo o que no ocurran, incluso hay sectores que se auto-discriminan o que por su naturaleza ya se establecen un sesgo y una parcialidad naturales, por ejemplo: rango edad, preparación académica, categorías como primaria, secundaria, preparatoria, etc. Esto marca, quizá sin querer una tendencia que permite elegir y al mismo tiempo descartar dependiendo del tipo de concurso que se quiera establecer, y que al mismo tiempo sesga a una población y parcializa la participación, creo que es la pregunta más compleja. En literatura quizá se pudiera establecer un criterio de visión o enfoque como: la niñez y sus inquietudes, la adolescencia y su visón de la realidad, la juventud, la visión del campo o de la ciudad, la visión de lo intelectuales y su mirada a otros sectores, incluso hacer categorías transversales para tomar la mirada mutua de cada uno hacia el otro; cómo ven los del campo a los de la ciudad, la niñez a los adultos. Todo esto con categorías como ensayo, cuento, poesía, etc. Que pudieran hacer más amplia la visión y la participación de diversos sectores poblacionales.

¿Cómo premiar y estimular? ¿Cómo seleccionar entre los ya elegidos para publicar en espacios reducidos y no caer en la contradicción de un doble juicio?
El mejor estimulo es la publicación de la obra, aquí se me ocurre algo como lo que hizo el compañero Joaquín en Taxco guerrero, que editaron un libro con el resultado del trabajo creativo de niños de primaria de esa zona, o en su caso acercarse a revistas de universidades, centro de estudio. Periódicos locales y hasta nacionales que dieran un espacio tanto a las convocatorias como a las obras, y según el tipo de trabajo, tener un grupo de curadores que seleccionen las categorías y las obras que pudieran ser publicadas en los diversos espacios gestionados para el apoyo a la cultura literaria y humanística. En cuanto a los premios, según el punto anterior se debe ir formando la cultura de que el premio más valioso debería ser la formación adquirida y la posibilidad del crecimiento como sociedad y ser humano a través de concursos literarios, humanísticos, sociológicos, históricos, etc. Pensando en la aportación a la humanidad como estímulo principal, sin embargo, creo  también que los premios deberían darse en base a la necesidad del ganador, obviamente sesgado al recurso destinado como premio, porque hay de necesidades a necesidades. Creo que con buenos patrocinadores los premios sí podrían ayudar mucho a cubrir ciertas necesidades que harían que cada vez más concursantes estuvieran motivados a participar.

¿Cómo contrarrestar la frustración, la deserción?

Considero que la deserción tiene muchos elementos que no siempre están al alcance de quien pretende hacer el análisis, o que pretende hacer propuestas de no deserción, las personas desertan por varios motivos y si pensáramos en como retenerlos, se necesitarían siempre recursos con los que puede ser muy difícil contar, necesitaríamos tener un tipo de estructura social y de gobierno cómo en china, donde detentan talentos y los apartan de sus entorno para desarrollarlos en ámbitos controlados que no permiten la deserción. En cuanto a evitar la frustración, sólo dando reconocimientos de participación e integrándolos a un círculo de apoyo académico que los hagan sentir que están creciendo en sus inquietudes literarias y humanísticas y que su aportación es importante para su sociedad (¡pero los recurso…!). 

¿Se puede ser juez y ser justo a la vez?
Yo creo que no, los criterios en las convocatorias se enmarcan  en líneas de legalidad, la ley refleja una norma de uso basado en requerimientos de realidad pero no siempre refleja la justicia. A lo que se puede aspirar es a tratar de establecer los parámetros más incluyentes posibles. Esto se lograría gracias a que cada convocatoria estuviera hecha por expertos agrupados en comités que elaboren las bases en criterios amplios.
 

Ejemplo de modelo:

Yo propondría que una vez fundado el primer centro de filología, crítica y creación literaria del estado de Morelos, éste centro tendría la facultad de armar convocatorias y concursos que con el vínculo del gobierno, diversas secretarias, universidades y centros de estudio y propondría en siguiente concurso:  

Armando convocatoria para concurso.
 

EL CENTRO DE FILOLOGÍA, CRÍTICA Y CREACIÓN LITERARIA DEL ESTADO DE MORELOS

CONVOCA AL:

 PRIMER CONCURSO DE CREACIÓN DE MITOS

 

El concurso en dividirá en categorías de edad de 12 a 17, 18 a 23, 24 a 29 y de 30 a 40.

Los ejemplos de diferentes mitos y sus elementos podrán ser revisados en la página de internet www.cecyclem.org.mx (ficticia).

Se tomaran en cuenta elementos como:

·                    Características estilísticas, estructurales y gramaticales.

·                    Los trabajos deberán ser inéditos y Originales.

·                    Apego a los elementos formales del mito (revisarlos en la página de internet).

·                    Extensión (mínimo una cuartilla y máximo  3 cuartillas).

·                    El autor deberá usar un nombre diferente al propio (seudónimo) con el fin de evitar sesgos en la calificación.

 

Los trabajos podrán ser entregados en papel o en formato digital en la página oficial o en las diversas oficinas (en ayuntamientos, puestos de periódicos, oficinas de partidos políticos, etc.),  que en cada municipio estarán apoyando el proceso de recepción.

 

Los premios serán entregados a los ganadores por parte del comité organizador.

Se entregará reconocimientos de participación a todos los concursantes, así como apoyo en beca económica para ingresar a talleres de formación literaria y humanística en casas de cultura en cada municipio.

 
Atentamente 

Comité organizador del CEFCYCLEM

 

OCTAVA PRUEBA DE FUEGO.

El encuentro con estas mujeres de cuento fue, desde mi perspectiva y punto de vista, revelador. Me dejo fascinado que la mayoría de las autoras no se considera, ni se manifiesta por una postura feminista; ni reconoce escribir desde una postura femenina, al menos como primera intención, sólo se escribe cuando se tiene esa vocación. Ana clavel, por ejemplo, es contundente cuando afirma que no hay literatura de mujeres, ni de hombres, y yo no podría estar más de acuerdo con esa afirmación. La literatura no tiene género humano, aunque la historia de la literatura y lamentablemente la historia universal  si ha marcado un estándar, un canon, un testimonio de que se ha dado predominancia al género masculino y que éste ha abusado de ese poder, siendo hasta hoy que las cosas parecen estarse emparejando, esto nos debe hacer pensar en la justicia de la vida que va ajustando lo necesario para que todo esté como debe de estar. Espero que pronto y que Dios me dé la suficiente vida para ver un encuentro de escritores “mixtos”, en un panel sin distinciones de “Género” ni humano ni literario y que sean simplemente personas que escriben y que sus obras son dignas de ser mostradas y reconocidas por todos.

En cuanto a la autora que escogí, porque tuve la oportunidad de leer uno de sus textos, fue Mónica Lavín. “El Asa”, se me hizo un cuento conmovedor, bien estructurado, accesible y de muy buen gusto. Cumple, según mi visión, con los elementos necesarios y estructurales de una obra de sus características: una narrativa bien fundamentada desde la situación inicial o planteamiento del problema, desarrollo, nudo y desenlace, la presentación del ambiente y/o entorno, los personajes, así como el uso de recursos del discurso que plantean también una problemática a manera de conflicto  o ensayo filosófico.

Me imaginé la atmosfera de la casa como un ambiente propicio e ideal para la historia, un lugar clásico pero contemporáneo, me imaginé a los personajes, por ejemplo a la mamá, una mujer cálida, pero de faz firme en un rostro construido con loa años a fuerza de entregar amor y preocupaciones.

Según los elementos formulados con anterioridad, puedo agregar que la historia de “El asa”… ¡me encanto! y al final me quede con la frase de “si tan sólo hubiera tomado la tasa por el asa”, ésta frase, como elemento discursivo pero al mismo tiempo filosófico me hizo pensar mucho en la condición humana, en la relación con el otro,  que puede y ha sido tema de diversas obras a lo largo de la historia; lo que no se dice y lo que se debe de decir, lo que no se hace y lo que se debe de hacer, lo que se quiere, lo que se tiene, en fin, todo lo que podemos pensar, sentir, hacer cuando estamos con otra persona cercana por vínculo consanguíneo o no.

Al final todo se resume en apreciar la vida desde lo que se tiene y no estar pensando en lo que no se tiene, la empatía con el otro, dejar el egoísmo y buscar el equilibrio entre lo que se puede o se quiere y lo que se debe, todo se resume a tomar la tasa por el asa y disfrutar cada momento de la vida con todo su esplendor. ¿Es fácil no?.

La experiencia de leer y conocer a las autoras de historias que pueden mover el espíritu de esta manera, se me hace muy enriquecedor, tengo curiosidad de leer cada obra de ellas, y ansia de volver a vivir un encuentro como el que se dio y espero que mejor, si es que puede ser mejor. 
 
CONCLUSIÓN

La visión del estudiante del curso de didáctica literaria, entra siendo una y sale siendo otra. Lo aprendido en este semestre ha sido tan valioso como una lección de vida, mi visión de enseñanza, de crítica ha dado un vuelco total y para bien. Quiero expresar que el choque con mi propia ignorancia y mi falta de experiencia lejos de hacerme sentir mal, me he enriquecido enormemente como docente, como persona, como lector; el aprendizaje de lo que significa entrar a la crítica de un texto literario marca una gran responsabilidad de tener los elementos necesarios, un bagaje literario amplio, una experiencia en escribir y leer que hagan del docente y del lector, un crítico apropiado, y con esto me refiero a que la crítica se debe ejercer apropiadamente, con recursos teóricos y prácticos, con experiencia de haber escrito y haber leído y haber sido leído, lo que implica estar en ejercicio constante de conocer elementos teóricos clásicos y modernos.

Para mí y según lo que creo que he aprendido a lo largo de éste seminario, el crítico de literatura es un personaje que tiene la responsabilidad de ser el vínculo entre el texto y la sociedad, sociedad que está llena de potenciales lectores y que deben tener las herramientas básicas para ir reconociendo lo que significa acercarse a un texto y reconocer sus elementos estructurales y simbólicos, para que cada lectura logre el cometido para el que fue creada y que el lector lo reconozca. Así, hay lecturas que se crean sólo para entretener y no tiene mucho contenido, más que una buena historia, pero también existen textos que están llenos de elementos simbólicos, ensayos filosóficos dentro de un cuento, de una novela corta, de un poema, que puede contener elementos estructurales muy valiosos, pero también elementos filosóficos muy profundos, donde el autor de manera muy inteligente va insertando entre las líneas de su obra.

Creo que esto es lo más valioso que me ha dejado este seminario, el hecho de reconocer que cada texto, si bien tiene una estructura bajo un enfoque teórico muy claro, también hay obras que contienen dentro de sí, una forma de expresar ideas, pensamientos, sentimientos, etc. Que hacen que cada obra quiera decir algo que espera ser escuchado por el alma de otro ser humano, es como el encuentro entre dos almas que pueden vivir en contextos muy distintos pero que logran una conexión a través del encuentro con las líneas de una obra que puede ayudar a re-significar la vida y el pensamiento de otro ser humano, este curso nos dio las herramientas para ayudar a abril la puerta de ésta posibilidad hacia nuestro estudiantes, compañeros y amigos, la posibilidad de encontrar en una obra todas las posibilidades de ser tocado en el alma y encontrar la visión, la intención del autor y claro, los elementos básicos de análisis teórico de dicha obra.
 
Un agradecimiento a mis compañeros por abrirse a compartir sus pensamientos a través de sus obras y la maestra Ethel, que en palabras de más compañeros del seminario, que ha sido una luz que nos ha mostrado un panorama amplio y nuevo, que nos compromete a tomar esta responsabilidad de adentrarnos a la crítica literaria, como una forma de encontrar la pasión por la lectura, la escritura, la creación reconociéndonos como conectores del mundo de cada obra, contextualizando las posibilidades de que cobren vida e intención en nuestras vidas.