domingo, 7 de junio de 2015

Trabajo Final (Marli Camargo)

Primero puerto

Llegada al puerto

Por Marli Camargo

La fecha de llegada al puerto fue en:  08 01 2015

Los  objetivos principales eran simplemente leer y hacer arte y los específicos:
Valorar la diversidad lingüística y cultural de los cuentos clásicos, acercando a los pacientes a lectura de un cuento clásico en voz alta (pag.27 y 41Programa de Lectura de la SEP)
Acercar los alumnos(pacientes) a la lectura de un cuento clásico y motivar a las  familias a    jugar y al mismo tiempo contar cuentos;
Fomentar la lectura como medio para aprender a comunicarse;
El niño podrá expresar sus sentimientos y necesidades por medio de los cuentos;
Brindar diversión y placer a niños con situaciones terminales, con tratamientos oncológicos y operativos.
Nuestros pasajeros fueron un grupo de  niños y sus mamas, papas o titios con edad entre 8 a 12.
Oír un cuento clásico
Entender que los cuentos pueden ser escritos basados en la realidad que nos rodea o experiencias personales.
La duración  de la viaje fue de:  45 a 50 minutos

A los con diferenciación  les fue ofrecido  oportunidades iguales

Para los niños con discapacidad visual, se podría  preparar el cuento en forma auditiva.

Los  Recursos que usamos en nuestra maleta fueron:
Cuento – Las flores de la Pequeña Ida - Hans Christian Andersen/ versión apropiadas para 7 a 12 años. El cuento tratase de  una niña que no entiende por que se han muerto sus flores y como un estudiante habla sobre la vida social secreta de las flores la explica sobre la vida y la muerte para consolarla
Canasta de flores secas
Una muñeca

Como nos fue la viajen - (Evaluación)

Entrar en el pabellón donde los niños están internados por diversas razones  puede  influir en que  no se logre  completamente  el objetivo de leer el cuento clásico.

Es importante recordar que mi rol en ese momento no es enseñar la literatura y si ser mediadora de lectura y lograr viajar en medio de flores y sueños a otra realidad fuera de hospital.

Al entrar con la canasta de flores  y la muñeca   llama la atención de los niños, y sus familiares o el responsable.

Amigablemente los invito a participar del taller literario y actividades que haremos con las flores.

Algunos desgraciadamente no pueden levantarse y otros hacen un tremendo esfuerzo para salir de su rutina hospitalaria  y disfrutar ese momento precioso que les permite salir emocionalmente del Hospital a través de literatura que hacemos en el espacio llamado Ludoteca o a veces junto a la cama de los niños si  quieren oír y no pueden salir.

A los niños chiquitos les cuento una versión simplificada del cuento, mostrando las imágenes y interpretando de la mejor manera la habla de los personajes.

La concentración es casi que general principalmente por parte de las mamas  que me miran como si nunca hubiera oído alguien les cuenta un cuento.

Hay niños que por las condiciones físicas de tratamiento se motivan con el cuento, dan su opinión, preguntas los nombres de las flores y les encantan hacer la actividad de pegamento o pintura.
En relación las mamas, observase que desfrutan y gozan ese tiempo con los hijos y unas seguramente toman de esa experiencia para seguir haciendo lo mismo con sus hijos.

Por otro lado, hay momentos que en ese momento salen para respirar otros ares y dejan sus hijo a mi cuidado.

Los niños y los padres disfrutan mucho y después de la actividades de lectura, les gusta mucha seguir haciendo  la actividad con las flores secas . Algunas mamas logran escribir algo, pero otras apenas pegan las flores secas y escriben el nombre del cuento en su hoja.

Es importante mencionar que no   todo  el grupo  logra hacer las actividades  porque  se cansan con facilidad o porque son interrumpidos por la enfermera para darles la medicación, o realizar los trámites del hospital etc.

Los recursos utilizados son  una manera de atraer la atención de los niños y considero apropiado una vez que los niños tuvieron la oportunidad para comunicar sus pensamientos por medio de las artes  haciendo su tarjeta con flores y también escribir el tema del cuento.

El cuento  es un subgénero de la narrativa y es una narración corta que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar.
Un aspecto importante para mencionar es que los valores  como el cuidado con la naturaleza son reforzados así como el respeto con el pensamiento  y la comprensión de los niños  en relación a cuestiones vivenciadas por ellos. Muchos de los niños provienen de pueblitos donde la naturaleza es abundante y disfrutan recordar la vegetación y las flores del campo.

Cuando hago la lectura y la actividad artística con las flores para  los niños podo observar que los niños aprenden acerca de los significados de las palabras cuando vivencian sus propias experiencias durante o proceso de lectura, como menciona Goodman. ( Goodman,1980-Bruce- Early Childhood Educación)

Como menciona Krauze, (2009) “el siglo XX nace con la nueva concepción de la palabra, vista como una moneda de dos caras: el significado y el significante; ninguna de las dos se privilegia, ambas son sustancialmente necesarias.”

La forma de llevarlos a navegar es proveerlos con recursos que los hagan recordar el placer de la vida y minimizar el dolor de sus parientes.

Al finalizar la lectura y las actividades mi sentimiento es que si logré llevarlos algunos a un puerto donde aprendieron, oyeron y tuvieran un momento de placer y alegría en medio del dolor que ellos enfrentan.

Referencia Teórica

Handersen, Hans Christian- “Cuentos para niños “(1835)

Krauze, Ethel, 2009 – “La casa de la literatura”

Goodman,1980- Bruce- Early Childhood Educación (1998)

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/las_flores_de_la_pequena_ida.htm



Segundo puerto

'DEFINICION DEL AMOR' de San Juan de la Cruz.

Por Marli Camargo

1- Seguimiento a poema de la Mariposa leído en clase, seguí con el siguiente poema.


Volar es  mi función
Encuentro el  néctar
De las flores espejadas
Heridas, contaminadas
con las corrientes de viento
Busco en la luz el brillo
En los bosques y los parques
En los rincones de las ciudades
Bailo y me escondo
En calles pesadas
Cuando hay peligro
En piedras adornadas
Brillo con la luz
De las mañanas
Reflejado en las alas
Rotas, exfoliadas
cachetadas.

por Marli Camargo


Segundo Puerto

Con el espíritu de Día de Valentine y basado en la teoría antis sistémica, trabajaremos el poema 'DEFINICION EL AMOR' de San Juan de la Cruz.

Primeramente, un poema de Amor será memorizado e entraría en clase proclamando el poema.

DEFINITION DEL AMOR

"Es amor un no sé qué

Que viene no sé de dónde

Y se entra no sé por dónde

Y mata no sé con qué.



Es un toque delicado

Que toca sin hacer ruido

Y as veces quita el sentido

Sin sentir como ha tocado;

Y sin saber cómo fue,

Se mueve no sé por dónde

Y mata sé con qué.


Estáse siempre de asiento

y al punto que quiere luego

Se mueve así como fuego

Desde el hondo firmamento

Mas aunque de asiento esté

Entonces no sé de dónde

Y mata no sé con qué.


Hace una divina herida

Que causa gloriosa muerte,

Esto no sé de qué suerte

Que muere y queda con vida

Vése Dios y no se ve,

Que no sé cómo se esconde

Y se entra no sé por dónde

Y mata no sé con qué.

Pediríamos a los alumnos, reflexionar sobre las palabras de Juan de
 la Cruz y hacer su proprio poema.

Los alumnos recebarán hojas coloridas  con formato de corazón, donde escribirán el significado del amor para ellos y posteriormente tentaremos hacer un poema único o los alumnos que quieran pueden hacer su proprio poema.

Ejemplos:

1.Es amor un....

2- Es un toque delicado.

El amor es un tema que genera a los jóvenes risas, chistes, juegos y el proprio amor.
Es importante por medio de una obra literaria mostrarles el significado del amor de un grande poeta y que ellos mismos reconozcan el amor, partiendo de su propia experiencia como seres humanos.



Tercero puerto
Modelos de Aprendizaje


1- Modelo Jerárquico individual. (Clase tradicional)


Fecha-  Marzo/2015

Local – E.M

Grupo:  niños - edad 9 años

Tiempo: 45 minutos

Objetivos:
Los niños serán capaces de hacer un pequeño texto relacionado con tres deseos, de acuerdo con la lectura hecha en la clase y la  orientación de la maestra


Recursos/Espacio:

Cuento “El hada de los deseos”
Hoja de papel y sobres

Espacio – En el salón de clases

Preparación de las actividades
Lleve a la clase un sobre y una hoja de papel de carta
Les dijo que por muchos anos nosotros escribíamos a nuestros amigos a través de cartas, pero hoy no era muy común esa actitude. Explique que me gustaría que usara la hoja que les entregaría y el sobre para escribir a hada o una persona querida tres deseos.
Leí para los niños un cuento de hadas : La Hada de los deseos para que pudiera identificar los valores que estábamos trabajando



El hada de los deseos

Kate era un joven muy simpática y de un corazón bondadoso. Todo los días recorría la ciudad con su varita en mano en busca de algún niño o niña al cual pudiera hacer feliz.

Katherine, como ya habrás imaginado, no era una joven común y corriente: Kate era una hada, un hada de la felicidad.

Día tras día, al caer la noche, la joven hada tenia que ir a la reunión de las hadas de la felicidad, en dicha reunión todas sus compañeras contaban aventuras y experiencias respecto a lo que les había ocurrido en el día y a los niños que les habían cumplido deseos.

Nuestra pequeña amiga, se iba todas las noches muy triste, porque nunca podía contarles nada, ya que en nunca había conocido a alguien que la necesitara realmente. Siempre encontraba niños que pedían dinero o juguetes nuevos y costosos. A pesar de que Kate les cumplía los deseos no dejaba de sentirse triste porque los niños pedían cosas materiales.

Tras mucho pensarlo, Kate encontró una posible solución, y es que nunca había ido a buscar más allá de la ciudad, en la cual la mayoría de los niños tenían todo lo que sus padres les podían comprar y eso los hacia felices, aparentemente.

La mañana siguiente, con una energía renovada gracias a su descubrimiento, decidió que ese día iría al pueblo llamado Tecpan a probar suerte. Tras unas horas de vuelo por fin llego al pueblo. No tardó mucho en encontrar a unos pequeños niños que jugaban con el lodo. Kate se acercó a ellos y le dijo:

– Hola, me llamo Kate, soy un hada de la felicidad y vengo a concederles un deseo. ¿Cómo se llaman?

– Yo soy Julia – Respondió la niña

– Yo me llamo Jerry – Contestó el.

– Bueno, ¿ y qué les gustaría que les concediera?

Tras unos minutos de pensarlo y discutirlos los dos dijeron al mismo tiempo:

– Desearíamos que estos pasteles de lodo que estamos haciendo se convirtieran en reales, para darles un poco a todos nuestros amigos.

Kate se sorprendió mucho, ya que por primera vez en su vida había escuchado un deseo sin pretensiones y lleno de bondad, nunca había pensado que algún día escucharía un deseo para nada ambicioso y con lagrimas de felicidad en los ojos movió su varita y convirtió los pasteles de lodo en ricos pasteles de chocolate.

Ese día varias personas fueron felices, en primer lugar todos los niños que comieron de los deliciosos pasteles y también Kate, quien por fin tuvo algo digno de contar en la reunión de esa noche y aprendió que los mejores deseos, son aquellos que buscan beneficiar a otros también.

Evaluación

Para hacer la actividad los niños necesitan la dirección del maestro. La maestra escoge el cuento, lee a los niños y ella decide o que ellos deben escribir y cómo debe ser hecho la carta a la hada. En edad primaria es un modelo que si puede ser usado eventualmente como ejemplo para direccionarlos y tener ejemplos, pero a medida que aumentan la confianza en la lectura puede escoger su proprio libro y posteriormente escribir solos. Sin, los alumnos son capaces de escribir una carta simples  a la hada solicitando los tres deseos que les gustaría que fuera concedido.

En esa actividad por medio del cuento si orienta a los alumnos o que si puede pedir, por eso considero jerárquico individual, porque como maestra decidimos el libro y les orientamos como hacer para escribir una carta a la hada.

(Subir evidencias de los alumnos)

2- Modelo Jerárquico Colectivo

Fecha-  Marzo/2015

Local – E.M

Grupo:   - edad 11 años

Objetivos:
Los niños serán capaces de hacer un pequeño texto relacionado con tres deseos, de acuerdo con la lectura hecho en la clase orientación de la maestra

Recursos/Espacio:

Los niños escogieron su proprio libro y les fue dado tres semanas para leer y presentar un resumo del libro por escrito y posteriormente explicar a sus colegas o que ellos leyeron.

Considero la actividad Jerárquico colectivo porque los alumnos escogieran su proprio libro, escribieran un resumo y presentan al colectivo.
Solicite a los alumnos escogerá un libro que les gustara  y presentara un resume  verbal  y escrito para toda la clase, así como explicara o que es un ensayo para la clase.

Escogí el trabajo de Ámbar que tiene 10 años, le encanta leer y escribir y hizo un resumo del libro y una breve presentación do que es un ensayo para ella.

Título: “Charlie y la fábrica de chocolate” Autor: Roald Dahl .

Presenta: Ámbar Sixto Marroquín

Resumen

Charlie es un niño muy pobre,su familia apenas tiene para vivir y para colmo enfrente de su casa hay una GIGANTESCA Y MONUMENTAL FÁBRICA DE CHOCOLATE, sus abuelos le cuentan historias maravillosas de esa fábrica, pero solo como una ensoñación pues al ser tan pobres todas estas maravillas resultan inaccesibles.

Un día el enigmático dueño de tal fábrica decide misteriosamente y por razones desconocidas ocultar 5 billetes dorados en unas chocolatinas comunes, prometiendo como tentación un gran premio a quien las encuentre y un paseo por la fábrica con Él mismo de guía.

Por una casualidad Charlie encuentra dinero suficiente para comprar comida y se gasta un poco ilusionado por la delicia del chocolate en 2 chocolatinas, una de las cuales contenía uno de los codiciados billetes. Charlie acude emocionado a la cita junto con 4 críos despreciables y mimados que van recibiendo cada cual su justo castigo a lo largo de la fábrica. Al final solo queda Charlie y el dueño de todo aquello le explica que buscaba a un heredero,vuelven a la casita y se llevan a la familia de Charlie a la fábrica para ayudar a dirigir la fábrica y para que no pasen más hambre.

El Ensayo

Es un texto más o menos breve, que analiza y distingue las intenciones más profundas de un cuento o una novela. Es un trabajo que se enfoca a los conceptos que el autor refleja como crítica a la sociedad o las costumbres convencionales de la sociedad.En muchos casos el Ensayo es un trabajo de investigación que realiza un estudio de un género literario.

Bibliografía

“Lectura y Redacción de Textos”. Alberto Vital, Elizabeth Rojas, Olga Rey. Edit. Santillana.

Evaluación.
En el modelo Jerárquico colectivo, hacer que los niños presenten sus trabajos o resume de los libros que leerán puede ser un momento de tensión, porque hay muchos alumnos tímidos y no les gusta hablar con miedo de olvidar se las cosas, o  no sabe como hablar, etc.. Aunque sea individual es colectivo porque la presentación sirve para que presenten colectivamente o que lograran entender de su lectura y aprendan a oír los compañeros y aprender con ellos.
Creo que ha sido una actividad exitosa para todo el grupo, una vez que hubo una aprendizaje colectiva.


 Cuarto puerto


Tema: Alimentando se con la escritura
(Literatura y Ciencia)


Fecha- 13/03/2015

Local – E. M

Grupo: 8 niños - edad 10 años

Tiempo: 45 minutos

Objetivos:
Los niños serán capaces de hacer un pequeño texto relacionado con alimentos, así como serán capaces de clasificar si los alimentos son de  origen animal o vegetal.
También, serán capaces de comunicar lo que ellos aprendieron por medio de la escritura.

Recursos/Espacio:
En el comedor de la escuela  sobre una mesa, fueron distribuidos una variedad de alimentos de origen animal y vegetal provenientes de  diferentes países.
El espacio fue preparado para que un grupo de  niñ@s pudiera   reconocer algunos  alimentos y sus orígenes; así mismo, tendrán que escribir una  receta por cuenta propia y/o un poema de lo que hicieron.
Junto con los alimentos había algunas tarjetas de alimentos  y libros de recetas, los cuales era permitido utilizar. 
Entre los ingredientes estaban:

Aceite de oliva (vegetal – Portugal)
Vinagre (vegetal- España)
Lechuga (vegetal- diversas partes del mundo)
Pasta (vegetal- Italia)
Guaraná (vegetal - Brasil)
Queso (animal- México)
Sal (mineral- México)
Frijoles (vegetal- México)
Arroz (vegetal- México)
Granos de Maíz (vegetal- México)

Después de haber explicado a los niños que muchos de los alimentos son de origen vegetal o animal, hicimos la clasificación y observamos que hay alimentos que son la combinación de los dos productos, los animales y los vegetales. Como por ejemplo: la pizza, el pan, los pasteles, etcétera.

Secuencia de enseñanza y aprendizaje.

Dando secuencia a las clases relacionadas con alimentos, primero se preguntó a los niños lo que ellos aprenderán en el aula.
Los niños fueron capaces de responder, qué son los sentidos y los sabores  y cuáles serán los sabores que ellos sentirán en sus lenguas: salado, ácido, dulce o amargo.
Los niños responderán por qué necesitan alimentos, y por qué los alimentos son importantes para nuestro cuerpo.
Después de clasificar el origen de los alimentos, si eran animales o vegetales, ellos  escribirán en un cuadro. Posteriormente se informó a los niños que ellos serían “un investigador de alimentos”, e irían buscar en los rótulos el origen de los alimentos.
 Después de la investigación  ellos escribirán el nombre del alimento y de cuál país es originario. Les pregunté si algún niño ya había probado una comida de otro país;  algunos, si responderán que de China, Italia  y Argentina. De la comida brasileña les expliqué, que hay muchos alimentos que existen en México y también en Brasil,  pero los cocinamos de manera diferente.
Como ejemplo les mostré un aguacate y cómo nosotros lo comemos allá. 
 Para completar lo aprendido, les pedí a un grupo  de cuatro alumnos  que escribieran una receta con los alimentos que teníamos sobre la mesa y a otro grupo  un poema. Nadie tenía mucha voluntad y dijeron que era una tarea difícil. Les expliqué que inicialmente tendrían que leer las instrucciones de los paquetes y hacer su propia receta; eso les pareció que facilitaba el ejercicio. Para el poema, buscamos algunas palabras que rimaban con los ingredientes que teníamos y así lograron hacer un pequeño poema.

 Grupo 1
 (Julia, Bárbara, Luis, Juan)

Receta de pasta con frijoles.           

COCINAR LA PASTA EN AGUA CALIENTE CONFORME A LAS INSTRUCCIONES DEL PAQUETE.
COCINAR LOS FRIJOLES Y SAZONAR CON AJO, SAL Y CEBOLLA.
MEZCLAR LOS FRIJOLES SIN EL CALDO CON LA PASTA, AMBOS EN UN SARTEN Y PONER EL QUESO ARRIBA.
ESTA LISTA NUESTRA COMIDA.

 Grupo 2

(Pablo, María, Gabriela, Fernanda)

Poema – Los alimentos

Hay alimentos vegetales y animales,
hoy aprendemos a clasificarlos
y dónde son producidos
antes de ser cocidos.

El maíz es una semilla vegetal
que a los mexicanos nos gustan comer;
hacemos tacos, tortillas, quesadillas,
para  nuestros cuerpos fortalecer

En Brasil hay el guaraná
que la maestra lo trajo para probar,
nos explicó que es una fruta
que en la Amazonia sí se puede encontrar.

La pasta fabrican muchos italianos
pero todos gustamos al comer.
Hoy escribimos  una receta, 
que queremos mucho hacer

Hay muchos ingredientes
de países diferentes:
Portugal, España, México y Brasil.
Nos dan ganas de aprender
y un platillo nuevo hacer.

Evaluación-

Como estudiamos en clase, el espacio es un elemento fundamental como parte de la Canasta básica de la literatura. Busque hacer la actividad en un espacio donde normalmente los alumnos tienen su comida y hasta allá, llevar algunos de los  ingredientes que son conocidos por todos, pero que la mayoría  desconocían el origen. Las envolturas de los productos eran bastante atractivas y poseían rótulos que proporcionaron la lectura a los niños y posteriormente la escritura.  Creo que como fue un ejercicio donde se pudo usar el Modelo de Aprendizaje Jerárquico Colectivo, porque los alumnos generarán un conocimiento de cómo escribir una receta y un poema, sobre los alimentos y el aprendizaje en el aula. 


Quinto puerto

El desafío de la realización de un ideal

por Marli Camargo

¿Cómo descubrí mi proyecto personal?

Cuando todavía estudiaba Pedagogía en Inglaterra, una querida maestra se acercó y me preguntó sobre el sistema de lectura infantil de Brasil. En esa ocasión yo no conocía a fondo el sistema porque mis hijas no tuvieron la oportunidad de educarse en Brasil y fue cuando sugirió que tal vez pudiera investigar y quizá desarrollar un proyecto para responder las necesidades de lectura infantil de mi país. Estaba estudiando las estrategias del sistema de lectura infantil en Inglaterra, y logramos identificar que un sistema secuencial de lectura es importante en el proceso de alfabetización coordenada junto con estrategias fonéticas. Los resultados de ese estudio revelaron que los niños que pasan por ese proceso tienen un mayor interés en leer; los maestros pueden identificar los 'gaps' de los niños y trabajar individualmente o en grupo, así los niños pueden, por medio de esa lectura, recontar la historia oralmente y por medio de escritura y recrear su propia historia.

La sugerencia de la maestra quedó en mi pensamiento y en mi corazón, sin embargo por una u otra razón no llevé la idea adelante. Cuando regresé a vivir en Brasil y ya con mis hijas pequeñas, la idea tomaba más y más forma en mis pensamientos y con una pequeña investigación observé que las historias infantiles en mi país, eran lindas para los niños, y que los escritores eran muy buenos, pero no había un sistema secuencial de lectura infantil. Por lo que empecé a escribir pequeños cuentos con la esperanza de que un día pudiera publicarlos y, más que eso, contribuir con la lectura infantil en el principio de la alfabetización.

Nuevamente el rumbo de mi vida por cuestiones familiares exigió un nuevo cambio de país y el destino era México.

Trazando nuevas rutas

La adaptación al país, el aprendizaje del idioma y el conocimiento de la cultura me costó algunos años por lo que posteriormente decidí nuevamente retomar el proyecto de los cuentos infantiles.

La investigación siguió con el enfoque dedicado más al idioma español que el portugués. Durante el periodo que estuve con mis niñas en la escuela local, observé que en las escuelas los niños de los primeros años de primaria, no tenían un sistema de lectura secuencial y que reflejara su realidad como familia y como niños dentro de la comunidad.

Para hacer esto posible sería necesario adaptar los cuentos a la realidad local y conocer el trabajo de un diseñador gráfico que pudiera reproducir los cuentos por medio de imágenes y así transmitir al niño, por medio de las historietas, un modelo que lograra hacer que al niño le gustara leer y, además, hacerlo de forma secuencial y divertida.

El objetivo es desarrollar las historietas por etapas, logrando que la semántica permita a los niños identificarse y comprender los significados de las palabras.

¿Qué herramientas necesito?

Recursos Humanos

Diseñador gráfico para reproducir las historietas en dibujos.

Profesional de corrección de texto en español.

Imprenta para revisión e impresión del material.

Recursos Materiales

Computadora.

Recursos financieros

Beca

Recursos Humanos

Escritora.

Diseñador.

Revisor.

Impresor.

Empresas patrocinadoras

¿Dónde buscaremos la información?

El aprendizaje vendrá de la investigación previa en instituciones escolares públicas y privadas, hechas en países cuyo sistema de literatura infantil es secuencial y conocer los libros de literatura infantil que son utilizados en México, en las escuelas para los primeros años de primaria y proponer la colección de historietas que tratará de contribuir con la alfabetización y fomento de la lectura infantil en los primeros años de los niños en su vida escolar.

La información será buscada por medio de investigación, observación y la presentación de una propuesta, cuyo proyecto personal será desarrollar la colección de los libros infantiles, los cuales pueden ser un canal para el proceso de literalización infantil y gusto por la literatura regional, latina e internacional.

¿Qué pasos vamos a seguir?

Desarrollar la colección por etapas, observando a los niños, aprendiendo con ellos, y escribiendo las historias; posteriormente, hacer la corrección de los textos, reunirse con el artista y hacer las historietas hasta completar la colección; y más adelante, presentarlas a los niños en las escuelas, medir su grado de satisfacción o insatisfacción, y observar sus comentarios, así como, revisar el material necesario, buscar patrocinadores, escuelas, instituciones públicas, privadas, padres de familia y, de esta forma, alcanzar los recursos financieros necesarios para la impresión y distribución del material.

Es un proyecto personal bastante osado y espero lograrlo para que pueda así contribuir con el proceso de creatividad literaria infantil.

 Sexto Puerto :


 La construcción de una ‘isla’- un ensayo de tierra firme.

por Marli Camargo

¿Qué es un ensayo literario para mí?

Un ensayo literario es un texto para debatir en particular un tema de relevancia teórica con base en teorías de libros, revistas o artículos publicados, entre otros.

Normalmente, el ensayo es ampliamente utilizado en el mundo académico, y consiste en la exposición de ideas o puntos de vista de un autor o varios sobre un tema determinado; sin embargo, el ensayo puede y debe ser enseñado de forma lúdica en la fase de literalización infantil para que los niños puedan, desde temprana edad gustar, aprender a escribir, leer, criticar y conocer obras literarias infantiles.

Quien lee un ensayo espera ser informado de forma correcta sobre el tema que está siendo tratado y, además, espera saber cómo va a ser trabajado y conocer una posición clara en relación con el tema propuesto, defendiendo su punto de vista con argumentos sólidos.

El ensayo es un recurso que los autores utilizan para la formulación de un conocimiento sea científico, técnico o literario. En literatura, en especial, un ensayo puede ser una crítica a una obra, una análisis minucioso de las partes de un libro, como los personajes, el espacio, el tiempo, el punto de vista, las configuraciones descriptivas narrativas, el estilo o una comparación entre obras literarias.

Es importante mencionar que en un ensayo tenemos que considerar el lector a quien está dirigido, ya sea maestros, alumnos o cualquier otra audiencia y, además transmitir la idea central del tema del ensayo con argumentos fundamentados y una conclusión relevante y subjetiva.

Ahora, enseñar a los niños a hacer un ensayo, presupone la revisión de algunas etapas como dedicación, paciencia, preparación, conocimiento y practica y principalmente el uso del material adecuado a su etapa.

Abajo describo la forma en que preparo una clase para enseñarles sobre una obra literaria infantil, cuando todavía están empezando a familiarizarse con los conceptos de leer, escribir y, por qué no, criticar.

¿Cómo ensenar a los niños hacer un ensayo?
Actividad:
La obra que escogí para que los niños hicieran un ensayo, se trata de un cuento infantil de un autor mexicano, que habla de la vida de un animal encontrado en la región de Cuernavaca.

El propósito de escoger esta obra pretende lograr que los niños conozcan o que poseí su entorno así como se sientan capaces de distinguir otros animales y motivarlos a leer, de esta forma, al personaje del libro.

Escribir un texto basado en las imágenes de un cuento “El libro de Óscar” de Marcos Almada Rivero, que será anteriormente leído a los niños y ellos, por medio de las imágenes y o que oyeran, leyeran, escribirán y lo que entendieran.

Edad –8 años y 10 años  (subir evidencias)

Meta Individual

Los alumnos serán capaces de preparar una pequeña historieta basada en la obra/ historia que escucharán, observarán y leerán.

Objetivo de Aprendizaje

Escribir un ‘ensayo’ pequeño con inicio, medio (desarrollo) y fin.

Preparación

Escribir es un actividad que a muchos de los niños no les encanta hacer; entonces, procurando partir de una situación que es común en muchas familias, trataré de trabajar un tema que hable sobre la prevención de accidentes en la casa.

 Presentaré a los niños algunas imágenes del libro 'Oscar' una de las historietas que están siendo desarrolladas y pediré que escriban un texto sobre eso, con el objetivo que el hable sobre  un animales que vive en la ciudad de Cuernavaca.


Les explicaré que un texto es como una ‘cien pies’ que tiene una cabeza, que es el inicio, o conocido como la introducción de la historia, el “cuerpo” que es el medio, donde desarrollamos las ideas, y la ‘cola’, que es el fin de los cien pies donde concluimos la historia. Para reforzar la lectura, una ilustración es siempre bienvenida donde reproducirá su conocimiento y aprendizaje.

Explicaré, además, a los alumnos, que las oraciones deberán ser cortas y objetivas con el uso de un vocabulario adecuado y con la debida acentuación y puntuación, previamente aprendida en clase o que está en proceso de aprendizaje.


Evidencias





Séptimo puerto


Los saberes colectivos que me abren caminos para andar, desandar, indagar, confrontar y ampliar los míos.

 por Marli Camargo 


Escribir el ensayo, según Hernán Cortes (CIDHEM 2015) , “es la expresión más profunda de un escritor. Revela sus pensamientos, sus dudas, inquietudes, sus esperanzas, su experiencia, su ignorancia, su fe, su pasión, su amor y desamor.”

Hernán  también recupera el pensamiento de María Belén Hernández, a cual propone un panorama amplio del concepto de ensayo. Según María Belén Hernández, el ensayo poseen una configuración esencialmente polivalente y mixta. En su ensayo, ha varias citaciones donde ella cita definiciones de ensayos en el ámbito hispanoamericano, destacando esos en las novelas y otros géneros literarios.

Es importante mencionar que el creador del ensayo como un género literario fue Michel Eyquem de Montaigne ( 28 Febrero 1533 a 13 Septiembre 1592) y Hernández lo menciona que este fue citado por N.Frye como un ejemplo de ensayos que no corresponden a géneros clásicos.

‘Según Frye un esquema de cuatro categorías:
‘novel’, ‘romance’, ‘confesión’ y ‘anatomy’ que permitiría encuadrar obras que no responden a géneros clásicos .

Frye defiende que las obras que no corresponden a los géneros clásicos como de Montaigne son ejemplos que pueden ser encajados en la llamada confesión y esta tendría un tono mas intelectual e intimista, aunque en ella predomina el interés teórico y su principal característica es la autobiografía.’

Ya según María Belén Hernández González , Aúllon de Haro( Madrid-1992) reclama para la delimitación global del ensayo unos criterios flexibles, pero ese también no ejemplifica con clareza cuales son eses criterios.

María Belén defiende también que ‘a pesar de la variedad extensísima del genero y de su potencialidad inicial, el tipo de ensayo que interesa a la critica literaria tiene un ámbito mucho mas reducido.

Parafraseando María Belén el ensayo nos permite la divagación que esta relacionada a libertad teórica y la licencia para la digresión y el desorden en la exposición del pensamiento.

Como vemos, son muchas pasajes que Gonzales, menciona o que también confunde el lector en relación al concepto del ensayo, mientras que aportaciones de estudiantes de seminario de Literatura del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Morelos( 05/ 2015) los alumnos buscan conceptualizar el ensayo de acuerdo con las experiencias vivenciadas o el aprendizaje durante la vida escolar.

Un ejemplo es de la estudiante Silvia Vargas que enfatiza la libertad en los ensayos y como el ensayo debe ser flexible, ‘cada persona tiene objetivos, ideas e procedimientos diferentes’.
Para concluir, en un ensayo tenemos que considerar el lector a quien esta dirigido y transmitir la idea central del tema del ensayo con argumentos fundamentados y una conclusión relevante y subjetiva.

Siendo así, el ensayo literario es un instrumento para aprender y aportar conocimiento a si proprio y a los demás.


Bibliografía.

Krauze, Ethel – ‘Desnudando a la musa” ¿Qué hay detrás del talento literario?-2011- El Centauro

Referencias

http://eljuegodelacreacion.blogspot.mx/

 Octavo puerto


“El arte de escribir historias está en saber sacar de lo poco que se ha comprendido de la vida todo lo demás; pero acabada la página se reanuda la vida y uno se da cuenta de que lo que sabía es muy poco”.

Ítalo Calvino


A camino de la realización de un ideal

por Marli Camargo 

Desafiar a alguien a realizar un ideal es un hecho de mucha osadía que permite a la persona primeramente pensar y posteriormente a realizar.

Como persona, siempre busqué establecer metas para que pudiera crecer y desarrollar potenciales que todos tenemos y muchos, poco lo usamos. Cuando nos fue solicitado escribir sobre la realización de un ideal, confieso que tenía eso tan transparente como el agua. 

Al revisar algunos conceptos de ensayos de los colegas me encontré con el de Hernán que mencionaba que “escribir es la expresión más profunda de un escritor. Revela sus pensamientos, sus dudas, inquietudes, sus esperanzas, su experiencia, su ignorancia, su fe, su pasión, su amor y desamor.”

Ahí estaba mi ideal, escribir. He escrito algunos libros infantiles que me salieron del alma y alcanzaran otras almas, otras fronteras; pero a medida que escribes y realizas esa conquista te queda la sensación que todavía le falta algo. Escribir para mí por muchos años ha sido un proceso terapéutico. Escribir se parece mucho al acto de tener un hijo, él llega pequeñito y depende de ti para que se desarrolle y crezca. Eventualmente tú miras a tus hijas y orgullosamente o no, preguntas, ¿Fui yo misma quien la hizo`?

Escribir es eso, tener hijos, enorgullecerse y eventualmente decepcionarse con ellos. 

Esta pasión, seguramente empezó cuando era niña y me gustaba con la ‘bic’ escribir pensamientos, historias y cuando me era solicitado escribir las redacciones, me fascinaba. Consciente que me faltaba más para desarrollarme, en virtud de la formación educativa deficiente y de la falta de oportunidades, dejé la escritura de lado y como muchos me dediqué a otros trabajos básicos para la sobrevivencia, como estudiantes y posteriormente como mamá.

Ya adulta y cursando Pedagogía en el Reino Unido, una querida maestra después de una presentación de un ensayo sobre escritura infantil, me cuestionó sobre la lectura sistematizada de los niños en mi país. No estoy segura si ella hablaba serio o no, pero sugirió que yo podría desarrollar un sistema de lectura infantil, por medio de cuentos infantiles en mi lengua materna, porque no había en Brasil. 

Ese disparador siguió allá por mucho tiempo y desde entonces, latía cada vez la voluntad de realizarlo, más por una razón u otra, nunca me fue posible.​ 

Después de siete años lejos de mi país, empecé a darme cuenta de que la experiencia vivida como mamá era un tesoro y que podía servir para ayudar a otras mamás. Entonces fue cuando me arriesgué a escribir “En el camino de nuevo..” Ese pequeño cuento me abrió las puertas para seguir escribiendo y acreditar que si podría escribir hasta una colección infantil; cuyo objetivo, es llevar al niño pre escolar a amar la lectura y la escritura, de forma que no tenga miedo de escribir, que lance en el papel sus ideas, sus pensamientos, sus errores y aciertos.

De modo que así yo empecé a escribir el proyecto al que denominé “Colección Alfa”, ya no más en portugués como había sugerido mi maestra, más en español que creo alcanzará todos los rincones donde el idioma español es hablado.

Empecé escribir, escribir y escribir. Las historias muchas veces eran basadas en las propias experiencias familiares que vivíamos, o en las mismas anécdotas contadas por los papás cuando nos reunimos en las fiestas infantiles que son rutinarias en los primeros años de vida de los niños. 

Aparentemente son simples historietas o cuentos para niños, pero se trata de acontecimientos que ocurren en las familias y que muchas veces no apreciamos y/o no valoramos su riqueza cultural y el aprendizaje que tenemos con los niños, con la familia y ​con la comunidad en general. 

Las historietas infantiles pueden contribuir en el niño a desarrollar un sentido de pertenencia, de identidad hacia su familia, su comunidad, su ciudad y por qué no, su país.

Como menciona Karla Guerrero, “desafortunadamente la mayoría de las historias se van con las personas que las conocen, sin que se aprecie la riqueza cultural que hay en ellas; son extranjeras en su propia tierra”.

El proyecto personal viene a rescatar las historias familiares, de la comunidad, en formato infantil. Donde los niños puedan identificarse y crear el gozo por la lectura. Por escribir, relatar, narrar, hacer historias y reconocer sus raíces, sus juegos, sus pasatiempos, su tiempo en familia, con sus​ amigos y ​con sus maestros.

Buscando explorar ese tema, que será parte de un proyecto de desafío, de realización personal. Veo la importancia de fundamentarlo, basado en observaciones y experiencias obtenidas en ese proceso de aprendizaje individual que me gustaría que fuera colectivo y también, acercarme a escritores infantiles y juveniles; para analizar posteriormente los personajes, el espacio, el género, los símbolos usados, las metáforas atrás de los cuentos e historias infantiles. Finalmente, la creación literaria como parte de la canasta básica que es parte del proceso enseñanza y aprendizaje, y de acuerdo con Krauze, “es una actividad inherente a la condición humana” (13)

Como proyecto personal, creo que está incrustado dentro de la creación literaria infantil y por medio de la educación formal actual, puedo lograrlo como profesional de la literatura y/o también como una simple ciudadana.

Para eso parafraseo a Krauze quien menciona que: 

“Nadie pone hoy en día en duda el hecho de que un lector pueda ‘hacerse’ a través de la interacción recurrente con los libros y una suerte de proceso enseñanza- aprendizaje” Ella defiende que eso también puede ser hecho con la creación literaria.

“El objetivo no es convertir en escritores profesionales a toda la población, sino en poner en la mesa de la educación formal las posibilidades de desarrollo a las que toda la población debería tener acceso, como por ejemplo materias de literatura desde pre-escolar hasta posgrado, pasando por todos los niveles intermediarios, deberían incluir metodologías en creación literaria”.(54)

Como resultado de mi formación y experiencia de vida, tengo un desafío para mí misma. La realización de este proyecto personal que aparte de ser un trabajo que envuelve la creación literaria, es también una contribución para la comunidad y responde a la aproximación de un modelo de aprendizaje distributivo-colectivo. 

La realización de ese desafío me ha hecho viajar un poco más lejos y poco a poco formalizar el tema de mi tesis que también está relacionada a los cuentos infantiles. Mi objetivo es investigar sobre los escenarios en los cuentos infantiles de América Latina, analizarlos y seguir escribiendo cuentos valorizando los escenarios donde vivimos o los que simplemente pretendemos conocer.

Pasion de los alumnos:Evidencias






Bibliografía.

Krauze, Ethel – ‘Desnudando a la musa” ¿Qué hay detrás del talento literario?-2011- El Centauro

Referencias

http://eljuegodelacreacion.blogspot.mx/

Noveno puerto


“Aquilo que tornamos capazes de fazer através da aprendizagem, aprendemo-lo, fazendo-o: é construindo que nos tornamos mestres -de-obras”.
Aristóteles



El aprendizaje abarcada en la Canasta Básica II
por Marli Camargo


Cada vez que viajo y desembarco en el puerto, aeropuertos, estaciones ferroviarias, la sensación es doblemente de gratitud y ansiedad y de nervosismo al mismo tiempo. Gratitud porque es siempre una oportunidad de conocer un lugar nuevo, una nueva cultura, probar la gastronomía, caminar por calles desconocidas, conocer gente nueva, sacar fotos y posteriormente editarlas. Sentarse y disfrutar de un nuevo paisaje, respirar un nuevo aire, comprar; traer en la maleta obsequios para mi familia y amigos, pero antes de todo esa sensación es siempre la misma; nervosismo y ansiedad.

Casi siempre iniciamos por rentar un carro y tener que conducirlo por calles, autopistas desconocidas, por uno mismo con o con el bendito gps , que eventualmente te lleva por una zona contraria; entonces eso te deja con las piernas trémulas. Leer un menú en otro idioma te deja muda, hablar con la gente que tiene un acento un tanto difícil de entender, (seguramente piensan lo mismo de ti) muchas veces te deja confusa, perdida. Toda esa sensación se va paulatinamente reduciendo, cuando esa experiencia como explorador se torna constante y al final te quedas con la sensación, me gustaría regresar a ese lugar para explorar más, o tal vez  con el deseo  de nunca más pasar por lo mismo.

Así ha sido mi experiencia con la Literatura. Un proceso de aprendizaje primeramente de gratitud por la oportunidad de estar aquí, y seguramente de ansiedad y nervosismo cuando a cada jornada tenía una nueva ruta por recorrer.

Afrontar a un grupo heterogéneo de profesionales, niños de primaria, lecturas y ensayos es siempre una nueva curva en el camino para mí, una acelerada cautelosa y un nuevo paisaje.

Aprendí en esta jornada que mi espíritu hará una diferencia esencial. Si me quedo en pánico siempre, no saldré del puerto, si no trato de investigar, estudiar y dedicarme a las lecturas no avanzaré. Un espíritu creativo desencadenará un viaje creativo y con buen humor (gracias que tengo eso en las clases, hacen tanta diferencia). Con los años de viaje, descubrí que los programas turísticos hechos por las empresas podrían ser mejores y decidí hacerlos por mí misma, mi propia ruta. Estudiando, investigando y planificando, los resultados serán: todos felices. Así también ocurre con las clases de Literatura, los programas son una referencia, mas podemos hacerlo mejor y así los alumnos estarán y se mostrarán mucho más satisfechos y felices.

Obviamente para que mi jornada, tenga un espíritu creativo, tengo que estar apasionada por aquello que me gusta hacer. Hay gente a la que no le gusta viajar, porque no le gusta caminar, ir a los museos, tomar trenes, metros. Prefieren la comodidad de un sofá y el ruido de una televisión. Estar apasionada es importante; en mi caso me estoy enamorando de la Literatura conociéndola poquito a poquito, los conceptos, la simbología, los especialistas, los ilustres y la canasta básica, han sido las instrucciones esenciales para que haga de mi jornada una aventura promisora.

Durante ese proceso, he aprendido la importancia del espacio. Conocerlo, organizarlo y hacerlo un ambiente de aprendizaje, es desafiante. En la literatura hay la posibilidad de la renovación de los espacios, hacerlos espacios vivos, alegres. Así de reales que contribuyan para que el amor a los libros y a la lectura sea logrado de forma divertida y placentera.

En los modelos de aprendizaje creativo; los espacios o entornos sean físicos o simbólicos, permiten a los alumnos y a los maestros condiciones para transformar y transformarse.

Los espacios donde practicamos la literatura deben ser ambientes que nos inviten a algo más. Es necesario pensar en espacios donde los niños se sientan invitados a leer, escribir, desplazarse tranquilamente, crear, alentar el empleo del lenguaje y principalmente a amar la literatura.

Los espacios como: los parques, plazas, rincones adaptados y me aventuro a decir las villas, ciudades y países, son espacios donde siempre se propicia el aprendizaje.

En ese trayecto por los puertos, aprendemos cómo es el proceso de literatura en las escuelas y desafortunadamente concluimos que como profesionales, maestros o escritores tenemos un reto dentro de las clases o ambientes de enseñanza: cambiar el modelo jerárquico individual para el jerárquico distributivo colectivo, donde todos generan conocimiento por medio de la investigación. Eso seguramente no ocurrirá de la noche a la mañana, pero es un proceso que necesita ser repensado.

Aprender de forma colaborativa es transcender la problemática educativa de apenas ganar información, procesarla e incorporar nuevos conocimientos, ese es el modelo objetivo de una transformación individual y principalmente social.

El modelo de aprendizaje distribuido individual me permitió reflexionar mi rol como maestra, gestora cultural y principalmente escritora. También agradecer por personas que influenciaron en mi formación, y que consciente o no me revelaron ese modelo, permitiéndome reflexionar o preguntarme ¿qué puedo hacer para la realización mis ideales? En el proceso de educación y aprendizaje, es ese el modelo que debemos adoptar durante nuestro viaje por este trayecto que se llama vida.

Por fin, hablamos de los ensayos, un tema que parece tan sencillo pero que reveló que tenemos mucho por aprender y saber cómo escribir para lograr una comunicación adecuada, creativa, substancialmente teórica y obviamente literaria.

En el ensayo literario, a su vez, logramos expresarnos de forma genuina y subjetiva, y confrontarnos con el colectivo teóricamente; así como proporcionar a nuestros alumnos el derecho de hacer lo mismo. Viajar, usando los pensamientos y las palabras, o los símbolos como una forma de aprendizaje para toda la vida.

Estacionarse en los puertos, fue siempre una aprendizaje individual y colectivo, algunas veces más difícil, otras más tranquila, pero siempre com mucha disposicion para aprender. y aprendiendo, el dificil ahora es parar de viajar y aprender en los puertos que todavia tengo que descubrir.













No hay comentarios:

Publicar un comentario