miércoles, 10 de junio de 2015

Trabajo final ALEXANDER

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS 

MAESTRÍA EN LITERATURA 
TRABAJO FINAL DEL SEMINARIO:
DIDÁCTICA LITERÁRIA. CANASTA BÁSICA DEL PROFESOR DE LITERATURA II 

DOCENTE: ETHEL KRAUZE 

ALUMNO: ALEXANDER ALVAREZ 

AÑO 2015 

1er puerto.
” RECUPERAR EL ESPÍRITU DE LA CLASE”. ALEXANDER ALVAREZ A. 
Ahora estoy seguro que el espíritu de la clase de fincará “en la búsqueda de la trasformación”, sin dejar de lado lo establecido anteriormente. Me ha quedado claro que como docente tenemos una misión primordial de buscar a través del uso de la lengua y el estudio de ella, la posibilidad de que nuestros alumnos encuentre el hilo conductor para la trasformación interior y exterior del estado de las cosas en el contexto y el mundo que les ha tocado vivir, la literatura y los textos escritos, leídos, estudiados, criticados y creados, serán la fórmula para que los individuos encuentren un pensamiento propio, y busquen simplemente dar a entender sus ideas, sus conceptos, sus ideales a través del gran potencial que ofrece la comunicación como fortaleza preponderante del ser para convertirse en más humano, mejores seres humanos, conscientes, capaces y comprometidos con el cambio y la mejora continua de sus procesos de crecimiento individual y social. En mi caso, imprimo a mi clase además algunos valores y elementos de mi personalidad que están muy arraigados, no sé si bueno o malo, pero son parte de mis paradigmas, por ejemplo, la formalidad, la disciplina, el compromiso, la congruencia y sobre todo la pasión, son aspectos que ya están estructurados en mi ser y son parte del espíritu de mi clase. Con esto quiero decir que no importa el saber o no saber sobre algo, lo importante es intentar dar el máximo en ese momento, y además siendo congruentes, sino quiero trabajar, me doy un momento y arranco con nuevos bríos en un siguiente momento, pero hay un objetivo que cumplir, o sea que, se trabaja bajo la base de proyectos… La pasión es fundamental, la materia que en este momento me permite reformular el espíritu de la clase es Taller de Lectura, comenzamos retomando temas como prototipos textuales: descripción, narración, diálogo, argumentación y exposición. Se les pide que traigan un cuento clásico, por ejemplo “Caperucita roja”, al momento de imprimirlo, se leen algunos ejemplos y se dan cuenta que muchas veces el mismo cuento está escrito y por supuesto narrado de manera distinta, se reflexiona que cada narrador, tiene de base la misma historia pero cada uno le imprime algo propio, bajo la idea de que siempre se puede mejorar una historia a partir de una buena narración, al igual que los otro prototipos textuales. “Siempre se puede mejorar”, ese es el espíritu de la clase y ahora “en la búsqueda de la transformación”, por ejemplo, lo valiosos que se vuelve describir algo, para que otro se haga una imagen mental de “la cosa” descrita lo más fielmente posible, siempre se puede practicar una buena exposición o una buena argumentación, pero la práctica será fundamental y el logro de que alguien sepa, entienda, conozca e incluso cambia positivamente a partir del buen uso que hago de la comunicación y su gran palanca que es la lengua hablada y escrita. Con esto, se les pide que practiquen una narración de mismo cuento solicitado y que lo hagan más interesante, aunque le cambien algunas cosas. 

Luego pasamos a otro prototipos y después a la práctica de otros textos, que son leídos, asimilados y practicados con una visión nueva y diferente, con un sentido de compromiso de entender cada aspecto del texto, y a partir de preguntas recurrentes que también se les invita a plantearse: Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Porqué, Para qué, etc.; lo cual enriquece mucho el análisis y la comprensión de los textos, ante todo esto, se busca que los alumnos encuentren en la práctica del análisis y luego la creación de sus obras, las infinitas posibilidades de estructurar todo un mundo desde configurar en un texto, una narración o una exposición o un diálogo que haga que exista el encuentro de ellos y sus ideas, con otros seres humanos y sus ideas. Cabe decir que esto ya no lo había hecho, ya que sólo me aplicaba a los contenidos del programa y las actividades establecidas en la secuencia didáctica entregada, pero me atreví a salirme un poco del protocolo y he vuelto a aplicar esta semana y ha dado muy buenos resultados…

 2do puerto: fragmento de una clase inspirado en los tres estilos anti-sistémicos. ALEXANDER A A 

En el marco de una clase que imparto de taller de lectura, practiqué los tres estilos anti-sistémicos. Para esto, comencé con la propuesta del profesor Erasmo Castellanos Quinto, llegue con la propuesta de reprobar a un alumno si no contaba a la clase algo interesante, teníamos como antecedente la recapitulación del tema de prototipos textuales y por lo tanto habían estado practicando la descripción y la narración recientemente. Al azar se estableció el nombre del alumno o alumna que se enfrentaría a esta situación, y callo en una alumna esta suerte, se le indicó que debía contarnos algo interesante o sería reprobada, después de pensar un instante comenzó a narrar una historia familiar muy trágica sobre la muerte de un hermano apenas hace unos meses atrás; a todos se nos erizó la piel de su narración, su situación de duelo y su llanto. Se comentó que quedábamos muy agradecidos porque hubiera compartido esta parte de su vida, pero que para el resto de las historia podían inventar para hacer más interesantes sus historias, se escogió a dos más y salieron nombres de alumnos varones, sus historias giraron en torno a muertos y lesionados por algún accidente. 

Terminando la actividad se pidió que compartieran sus experiencia y que sensaciones vivieron, y se les dijo que eran muy nobles porque nadie se resistió a la condición de ser reprobado, al contrario, se pusieron muy nerviosos, no sabían que hacer, se dejaron llevar con la historia de la primera compañera y contaron o trataron de quedarse con temas trágicos, a nadie se le ocurrió crear historias fantásticas y de ficción. Se les hablo de “las mil y una noches” y la situación de la protagonista que estaba en la situación de muerte, de no poder entretener al monarca de la región; se quedaron sorprendidos y entendieron la intención de la dinámica, respiraron y entendieron que nadie seria reprobado. Se reflexionó que ellos no están en esa condición de ser muertos por tener que presentar, por ejemplo, excelentes trabajos y que siempre se puede pensar en hacer buenos y cada vez mejores trabajos para sus clases y su vida en general. En cuanto al estilo de Antonio Machado, se pidió a todo el grupo que salieran y que se tomaran 10 minutos para observar lo que gustaran, antes tuve que dar un vistazo a los alrededores del aula y otras zonas que indiqué que visitaran. Esta actividad fue muy rápida y nadie supo enlistar una serie de elementos que conforman su entorno; se clasificó al grupo en alumnos que fueron a diferentes áreas, la mayoría fueron a la cafetería o alrededor de ésta, otros fueron a las jardineras cercanas, y pocos fueron cerca de la oficinas de la dirección que fue una indicación precisa, y cuando se les preguntaba si habían visto una serie de objetos, imágenes, elementos ni siquiera habían puesto atención a esos elementos, se pidió que regresaran a observar y regresaron sorprendidos de todo lo que no habían visto… Se comentó la importancia de abrir los sentidos, que si alguien había vivido la experiencia al leer un libro donde la lectura los hiciera recrear una experiencia con algunos de sus sentidos, que al leer sintieran alguna sensación específica, un olor, un vértigo, un enojo, una preocupación. La lectura permite experimentar con las sensaciones, abre los sentidos, al igual que en la vida real, se tiene que tener los sentidos muy afilados para captar toda la riqueza de una buena narración, descripción, exposición, etc. sólo dos alumnas levantaron la mano y comentaron que una había llorado con la historia de una novela que había leído hace poco y la otra había sentido mucho coraje con lo que le hacían al personaje de un libro que había leído algunos meses atrás. ¿Sólo dos? Pregunte… comentaron que no habían leído mucho que digamos o que no habían leído nada en el último año, nada que no fuera cosas de la escuela, leyeron por obligación y que sólo leían para cumplir con el trabajo escolar, muchas veces sin poner atención a lo que leían… 

Lo anterior fue revelador. Se comentó que esto es un gran problema en la cultura latino-americana, la poca lectura, lectura por obligación, pero sin poner atención y mucho menos disfrutar lo que se lee. No se pudo llevar acabo la última actividad, ya que en la región hay carnaval y se nos indicó que dejáramos salir al grupo más temprano, por lo problemas de transporte y seguridad, cosa debatible pero incuestionable ante la orden del director, tuve que interrumpir lo planeado en éste sentido y tuve que seguir con el programa y el registro de tareas y ejercicios establecidos para ese día. 

En cuanto a auto-nombrar la clase, se me ocurrió: UNA CLASE PARA BUSCAR LA TRASFORMACIÓN. Lema: para los que están en la búsqueda constante de renovar su espíritu. Reflexión personal. Después de ver qué opinión tenían de mi clase, observé que contantemente se quejaban de la dinámica de trabajo y que soy minucioso en checar ciertos detalles, a los que llamo mínimos, la primera reacción de mis alumnos es de queja, sin embargo con el tiempo van creando una dinámica de propia observación de sus trabajos y van reconociendo un progreso y un forma distinta de atender y de realizar sus tareas, lo cual logra un transformación en sus hábitos de estudio y la forma de enfrentar sus aprendizajes; después terminan agradeciendo la forma de enseñanza que hemos implementado y cuando pasan a otro semestre o la universidad ha habido muy buenos comentarios de todo lo que les sirvió la forma en que hicieron sus actividades, ya que siempre les digo, “no es sólo lo teórico lo que quiero que aprendan, sino también el cómo lo aprendan”. 
Observe y los mismos alumnos me comentaron que no están acostumbrados a que sus trabajos sean revisados con tanta minuciosidad, incluso se quejaban, al principio, de que los regreso constantemente para que arreglen sus trabajos cuando, tiene faltas de ortografía, no contestan con lógica en cuestionarios o ejercicios de redacción, si algún trabajo se pidió en un formato específico (se pedía un cuadro sinóptico y entregaban un mapa conceptual o cualquier otro esquema y pedían que se les revisara y se diera por bueno, porqué ya habían trabajado), etc. Este estilo personal lo veían a mal; pero fueron entendiendo que es por el bien de su formación integral como alumnos e individuos en formación para ser ciudadanos de bien; por lo que poco a poco van depurando sus trabajos y van cumpliendo, al menos conmigo, con entregar trabajos cada vez más adecuados hasta llegar a hacer las cosas bien, y sólo bien, sin grandes festejos, ni recompensas, sólo la satisfacción de haber cumplido con lo necesario, hacer lo que corresponde y de ser posible un poco más, si comenzamos con eso, todo puede cambiar y mejorar. 

3er puerto. Modos o modelos de liderar. ALEXANDER A A 

Como ya he mencionado, imparto una clase de taller de Lectura y redacción, esto es en el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos COBAEM plantel 03 en el poblado de Oacalco. Dentro de los temas centrales están los prototipos textuales: descripción, narración, exposición, argumentación, diálogo; y se ven también las funciones del lenguaje: emotiva, apelativa, referencial, metalingüística, poética, fática. Lo últimos temas del semestre abordan los texto recreativos y a partir de esto planeo aplicar los cuatro modelos de la siguiente manera. 
Haré un concurso de cuento, fábula e historieta, los cuatro modelos estarán aplicados en cuatro fases y será así: Objetivo: Practicar e identificar a través de la participación en el concurso, los prototipos textuales y las funciones del lenguaje a partir de la elaboración de un cuento, para después convertirlo en fábula o historieta, realizando una tabla para identificar cada elemento requerido, tanto de la estructura de cada texto como los prototipos textuales y funciones del lenguaje que se han de utilizar. 

1.- Modo jerárquico individual: donde el profesor establecerá los aspectos a considerar y evaluar para elaboración de un cuento con características muy específicas, por ejemplo. • deberá tener una trama compuesta por planteamiento del problema, desarrollo, clímax y desenlace (trágico). • deberán ser sólo animales de selva como personajes. • deberán ser máximo 5 personajes. • 1 cuartilla por cuento (con especificaciones de letra, tamaño, márgenes, etc.). • Trabajo individual con seudónimo.

 2.- Modo jerárquico colectivo: donde el profesor establece ciertos aspectos básicos (en base a los anteriores), pero ahora se forman equipos de trabajo, para mejorar los trabajos más destacados que se hicieron de manera individual. • deberá tener una trama compuesta por planteamiento del problema, desarrollo, clímax y desenlace (abierto). • Podrán decidir qué personajes integran en su trama y la cantidad. • Hasta dos cuartillas por cuento (con especificaciones de letra, tamaño, márgenes, etc.). • Trabajo colectivo con máximo 6 integrantes, con nombre de equipo. 

3.- Modo distribuido individual: donde cada alumno diseñará una tabla para insertar y diferenciar al menos tres prototipos textuales y tres funciones del lenguaje, así como los elementos que conforman el cuento para resaltar cada una de sus partes, de observar que no están aplicando estos principios deberán hacer los ajustes necesarios en la trama para incluir dichos prototipos textuales y funciones del lenguaje, las partes y elementos del cuento; al final el equipo diseñará una sola tabla y la aplicara en su cuento.

 4.- Modo distribuido colectivo: donde entre todos harán una propuesta para convertir el cuento en fábula o historieta, la idea será qué de las aportaciones de la fase anterior, cada equipo hará una recopilación de las mejores propuestas y propondrán los arreglos necesarios para crear sus fábulas o historietas, con base en las tablas para diferenciar, resaltar, etc. los prototipos textuales y las funciones del lenguaje que estaban en su cuento para llevarlos a sus fábulas o cuentos, y además por equipos establecerán las reglas, los temas, para que ellos digan las especificaciones de qué y cómo deberá ser la elaboración y presentación de los trabajos, para que esto sea aplicado a todo el grupo. 

4to puerto. 

Qué espacios usas para aprender y enseñar, qué contiene esos espacios y relacionarlos con un modelo de aprendizaje. 

Para hablar de espacio y relacionar una actividad dentro de los modelos de aprendizaje, me remitiré nuevamente a la clase de taller de lectura, que ya he mencionado, y que se en el Colegio de Bachilleres de Estado de Morelos, platel 03 en el poblado de Oacalco. Lo interesante de éste contexto, es que en ese plantel se encuentra en medio de tres municipio y pueden llevar a converger alumnos de hasta cuatro municipios como son: Yautepec, Tepoztlan, Tlayacapan y Totolapan. Al ser un poblado, hablamos de una zona semi-rural que cuenta con servicios básicos y que por tanto se genera que el plantel sea un pequeño oasis de conocimientos pero en condiciones muy austeras. El plantel cuenta con lo necesario para a funcionar decorosamente, tiene: 12 aulas, biblioteca, laboratorio de experimentos, auditorio para 120 personas, edificio administrativo, canchas para deportes, 2 compu-aulas, un laboratorio de idiomas, una cafetería y un pequeño negocio de internet y papelería. Cada salón tiene capacidad para un promedio de 40 alumnos pero tenemos más de 50 en los grupos de segundo semestre. Las aulas cuentan con lo necesario, como es, butacas, pizarrón, escritorio para el maestro, luz, pero no tienen cañón (proyector multimedia), ni servicio de internet. 

Todo lo anterior hace que el trabajo en el aula sea planteado sólo desde lo básico. Sin embrago me doy cuenta de que el espacio en el que enseño, también es el espacio en donde aprendo, por lo tanto, me he propuesto sacar el mayor provecho a cada situación, a cada aspecto del lugar y del entorno para lograr el mayor aprendizaje y enseñanza posible, que para este caso, considero como un ejercicio de mutuo impacto. Por lo tanto el modelo que planeo ocupar sería el modelo distribuido colectivo: 
Aprovechando la situación planteada anteriormente, se dividirá al grupo en equipos de trabajo, para que realicen una exposición sus comunidades, ellos escogerán de qué y cómo quieren hablar de los lugares donde viven. Ya que como se ha mencionado, en la periferia del plantel convergen cuatro municipios, se procurará que cada equipo tenga la mayoría de integrantes del municipio que le corresponde, así, cada individuo aportará sus conocimientos del lugar donde vive y podrá investigar más sobre lo necesario para la exposición… también aportaran ideas, talento en la redacción de la información, manejo de recursos y materiales para la propia exposición, etc. Al final se pedirá una conclusión en el formato que ellos decidan. 

5to puerto. Un viaje ideal. ALEXANDER ALVAREZ ARELLANO 

Se nos ha dado la oportunidad de hacer una simulación (como si fuera real) de cómo sería un viaje o un periodo de seis meses para hacer lo que más nos gusta. En mi caso he mencionado y determinado establecer lo que sería un viaje ideal para el conocimiento y estudio de los restos arqueológicos de lo que fueron las principales culturas mesoamericanas. Y así será y como tengo seis meses: Considero que dividiré en tres etapas el proceso del viaje. 

La primera etapa será de investigación y estructuración: Consideraré oportuno hacer una investigación documental de los elementos más relevantes que contiene cada cultura que habré de visitar: su ubicación geográfica y temporal, sus aspectos económicos, políticos y sociales, sus principales asentamientos, centros ceremoniales, su cultura, costumbres y tradiciones, religión, deidades, etc. Hacer la ruta, establecer los recursos, tiempos, etc. será un aspecto fundamental en el logro de este viaje. Como aspecto relevante sobresale, desde mi punto de vista, ¿Qué voy a aprender? Y ¿para qué voy a emprender este viaje?. Considero que las respuestas dan sentido a la acción; en mi caso viajo para vivir un estado de libertad, por eso la idea de que el viaje se haga en moto; además mi enteres en las culturas prehispánicas radica no sólo en la cuestión arqueológica, me interesa su herencia filosófica, ideológica y cultural, la cosmovisión es un aspecto que creo que nos puede dar muchas lecturas nuevas del mundo que estamos dejando o que más bien estamos destruyendo, deseo recoger testimonios escritos y orales de la herencia filosófica a partir de reconocer que legado cultural hacia una visión del mundo deseable y posible, , seguramente concebido muy diferente, a lo que pensamos hoy en día. Entonces se tendrá que trazar una ruta y sus periodos, para ir visitando diferentes lugares, comenzando por lo más cercanos hacia los más alejados, para esto pensaría en rentar un buen auto o comprar una moto para hacer el recorrido por carretera, ya que me gusta disfrutar de los paisajes naturales, los atardeceres, en fin, disfrutar tanto el camino como el destino. Contactar una buena agencia de viajes para reservar los hoteles y posibles servicios a ocupar, he trabajado con Best Day y creo que sería una buena opción, por lo que una vez trazada la ruta y los tiempos me dedicaré a reservar los hoteles, las llegadas y salidas de los diferentes destinos. 

En la segunda etapa, comenzaré por visitar las zonas próximas a mi entorno: Visitar, por ejemplo, el museo de antropología e historia de la ciudad de México para dar un recorrido por todas las culturas y establecer los rasgos más importantes a partir de lo investigado. También deberé investigar que cuestiones de interés existen en la actualidad alrededor del área geográfica de cada cultura, para tener lugares para hacer un poco de turismo extra, para que después de visitas la zona arqueológica también me dé un tiempo para el paseo y esparcimiento por otro lugares de interés turístico por sus atractivos naturales, coloniales, sus tradiciones, etc. 
Comenzando por las culturas más cercanas a donde vivo, o sea que si estoy en el estado de Morelos, comenzaría por estudiar y visitar las culturas locales y de los estados cercanos: Xochicalco en Morelos será el primer lugar por visitar. Tlahuicas y asentamientos toltecas son lo más reprentativo. Ciudad de México para conocer lo más representativo de la cultura Mexica. Tzintzuntzan, Patzcuaro, Uruapan y Zacapan en el estado de Michoacán como lo más representativo de la cultura Tarasca o Purépecha. Teotihucan en el estado de México. Tula en Hidalgo representando lo principal de la cultura Tolteca. 

En la tercera etapa se creará una ruta establecida por culturas ya más alejadas, Zacatlán, Tajín en Papantla, Misantlan y Cempoala en el estado de Veracruz, como lo más representativo de la cultura Totonaca. La venta, San Lorenzo y tres zapotes en el estado de tabasco, como lo más representativo de la cultura olmeca. Tikal, Kalak´mul, Rio azul, Palenque, Toniná, piedras negras, Bonanpak, Copan, Edzná, cobá, Uxmal, Kabah, Chichén Itzá entre los estados de Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, como lo más representativo de la cultura Maya. Monte Albán, Mitla, Yogul y zaachila en el estado de Oaxaca, cómo lo más representativo de la cultura Zapoteca. Coixtlahuaca, Jaltepec, Acatlán, Tilantongo en el estado de Oaxaca, como lo más representativo de la cultura Mixteca. Además visitaré todas las capitales y zonas turísticas modernas y naturales de cada estado de la republica a los que vaya, por ejemplo, será caso particular visitar Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca que tiene playas, pueblos, áreas naturales y paisajes espectaculares. 

6to puerto: feria de saberes, ensayo de un ensayo. 

Hasta hoy, no me había puesto a pensar: ¿Cómo escribo un ensayo?, y recuerdo que cuando he escrito un ensayo ha sido bajo encargo, entonces se establece el tema previamente por algún instructor o conductor del curso en cuestión y procedemos a colocar información con un aceptable grado de coherencia y cohesión de ideas, dándole un principio, introducción o planteamiento del problema, el desarrollo del tema y las conclusiones. Así estamos acostumbrados a ver el ensayo, y cuando nuestros alumnos se ven en la situación de escribir un ensayo, se quedan con esa idea de sólo colocar ideas con cierta coherencia y con una introducción, un desarrollo y una conclusión. 

Me doy cuenta de cuando escribo un ensayo lo hago por encargo y busco que tenga en contenido más preciso y necesario para aprobar el curso, no me detengo a ensayar un estilo, una postura. En la clase de taller de Lectura y Redacción, que he mencionado, que imparto en el COBAEM plantel 03 Oacalco; hay un bloque en el contenido del programa que trata el tema de ensayo. Normalmente se les pide una tarea de ¿Qué es un ensayo?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Qué tipos en ensayos hay?, etc. 

Cabe destacar que en los libro de texto que se manejan en el nivel bachillerato, se menciona que un ensayo es un documento de base persuasiva, expositiva y argumentativa, que muestra y/o refleja el pensamiento y postura del autor ante un tema determinado del cual de referencia, se dice que existen básicamente dos divisiones de los tipos de ensayo: los ensayos científicos y los ensayos literarios y filosóficos, etc. Creo que esto responde a la pregunta de ¿Qué es? De mi parte procuro ligar el tema de ensayo con el de textos persuasivos y primero los pongo a leer y analizar un artículo de opinión en algún periódico de circulación nacional, se les explica que los articulista realizan ensayos en pequeño, con pequeños discursos que contienen un cumulo de años de experiencia que los hacen decir mucho y decirlo bien con pocas palabras. Pero el artículo de opinión se centra sólo en un tema concreto y dentro de un contexto muy específico, el ensayo tiene ese principio, pero permite ampliar la información y el discurso para expresar no sólo una opinión, sino también una postura, un estilo de redacción y de discurso, una forma de decir las cosas, una manera personal de asimilar y compartir la información. Cómo su nombre lo dice, nos permite ensayar un discurso, un estilo y una forma de analizar y exponer información a las personas de nuestro contexto; creo que esto contesta a las preguntas de ¿Cómo lo enseño? Y ¿Cómo lo ejemplifico? También considero que con la poca experiencia he aprendido a analizar los ensayos de mis alumnos de manera rápida y precisa para saber por lo menos quién sí escribió su ensayo, ya que en éstas generaciones se ha generado lo que yo llamo “el síndrome del COPY_PAGE”, donde los alumnos van al internet, buscan la información en alguna página, la copian, la editan, le cambian la letra y la pegan en un procesador de textos para imprimirla presentarla como propia, se les explica que eso se llama “Plagio”, y que es un delito y que en mi materia anula la participación, ya que no le puedo calificar a esa persona que escribió el trabajo que ellos debían haber hecho. Por lo que cuando leo un ensayo, procuro hacerlo con mucho detenimiento, tratando entender y analizar tanto la información contenida en el texto, tanto la forma en que se expone dicha información, así como el reflejo estilístico, filosófico o la tesis pues, de quien está escribiendo. 

Considero que un ensayo es el primer acercamiento a la generación de una práctica para la escritura ampliada, un recurso que me permite estructurar una forma de compartir desde mi muy particular forma, todo el bagaje cultural e informativo que se da en nuestro contexto, y es una herramienta muy valiosa para mostrar y entender el mundo en que vivimos, fijar y mostrar una tesis hacia la vida, encontrar la hebra a los temas de momento, en fin, es un texto que no tiene límites y que enseñado y compartido adecuadamente puede ayudar a atraer grades lectores y quizá hasta escritores. ¿Qué es? ¿Cómo lo escribo? ¿Cómo lo leo? ¿Cómo lo enseño? ¿Cómo lo ejemplifico? ¿Cómo lo analizo? 

7mo puerto. Indagando y confrontando. ALEXANDER ALVAREZ ARELLANO 

Belen Hernández, retoma las palabras de De Haro y establece la necesidad de reducir los géneros ensayísticos a dos grandes categorías, por un lado desde el difícil lenguaje científico-filosófico, por otro el lenguaje político. Por otro lado hace referencia a Pedro Laín Entralgo, quién distingue dos grandes tipos de ensayo: el "ensayo poético" y el "ensayo científico". Y cita: "La sugestiva teoría de urgencia que el ensayo es, puede orientarse hacia dos metas muy distintas entre sí: la intelección metafórica y la intelección conceptual […]”, así mismo se afirma que: “el ensayo, tradicionalmente un género didáctico menor, ha sufrido una profunda transformación en los últimos dos siglos y ha pasado a tener un papel importante en la sociedad moderna: el de estimular culturalmente a los lectores y la de expresar una línea crítica de pensamiento a menudo opuesta al pensamiento sistemático de la época en la que surge”, pero este género literario tendría la ventaja, y es un punto de vista que comparto, de que: “unifica en un discurso crítico su perspectiva artística y teórica sobre un tema y sobre el mundo” Vemos con estas referencia que el ensayo ha sufrido una evolución y una trasformación, gracias a la producción cada vez más prolífera y osada de personas que se atreven a la creación asistemática de propuestas discursiva vaciadas en este género, que según veo, trasforman la concepción teórica desde lo que es, en qué se sustenta. 

La categorización creo, se vuelve un mero trámite ante la necesidad de clasificar de los grandes teóricos y la sociedad en general que gustamos de tener un nombre y un concepto para todo, sin embargo, la variedad y calidad de ensayos y textos ensayísticos que nos regalan una variedad discursiva rica en propuestas tanto teórico-científicas así como metafórico-filosóficas nos dan una perspectiva de lo amplio que se ha vuelto el pensamiento en la actualidad. Parece ya, que todo está descubierto, ya todo está dicho; pero vemos que no es así, y cuando un autor se atreve a explorar o en este caso ENSAYAR el cómo decir las mismas cosas, cómo hablar de aquello que ya está dicho, pero plantearlo o presentarlo de manera distinta, nueva, innovadora; son recursos que considero están permitidos e incluso son necesarios en un mundo que necesita justamente que le hagan saber que no todo está dicho aún. Ante lo anterior, se me hace muy valiosa la aportación de González- Martínez en el tema, cuando establecen que: “antes, la publicación de un libro o un artículo pasaba por numerosas etapas de evaluación. 

Hoy en día, cualquier persona puede publicar en Internet lo que desee. Por eso, la lectura crítica se ha convertido en una nota distintiva de la persona culta. Podemos decir que hoy día se impone una lectura ensayística de cualquier textos”. No cabe duda que efectivamente cualquiera puede escribir hoy día de lo que sea, pero la escritura ya no es suficiente, el valor del texto se pierde, según puedo apuntar, si no va acompañado de un respaldo referencial, argumentativo, confrontado con la realidad a través de la experiencia, etc. todo con la intención de que el que escribe adquiere el compromiso y la responsabilidad de que al saber que de ser leído el lector pueda encontrar en sus palabras el hilo conductor de una verdad que está esperando encontrar, un enigma o incógnita que está esperando resolver. Así, el enfoque, el discurso, el planteamiento de un ensayo permitirán también al autor marcar tendencia en la forma de presentar los temas que ya han sido explorados desde ciertos puntos de vista, y ahora toca el tiempo de que alguien se atreva a confrontar su visión con la visión de otros y ver al final quién logra estructurar mejor su argumento, cabe aclarar que como principio el ensayo mantendrá su fundamento de ser un texto con una función referencial-informativa y argumentativa, por tanto quién escribe un ensayo lo hace para dar a conocer algo o defender un punto de vista y convencer al lector de que su visión es la correcta, aquí se establece la responsabilidad que quién escriba un ensayo, debe hacerlo bajo la idea que su información o referencias están perfectamente respaldadas y confirmadas y sus argumentos su sustentas en estructuras de razón muy bien pensadas, justamente para no caer en el axioma, en ideas vagas e incluso en el dogmatismo. 

Por eso, nosotros como profesores y posibles autores, debemos estar bajo la línea de saber y de mostrar a nuestros alumnos la posibilidad pero también la responsabilidad de que en función de un género como es el ensayístico, se tiene al alcance un mundo de posibilidades de estructurar un pensamiento, un discurso, la posibilidad de establecer un enfoque, un mirada o lectura de la realidad de autor, expresar e informar y hacerlo bien serán los grandes retos que tiene quién haga uso de esta magnífica herramienta de comunicación, herramienta que por cierto también está al alcance de nuestras manos. 

Referencias: DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ROMÁNICA, ITALIANA Y ÁRABE. FACULTAD DE LETRAS UNIVERSIDAD DE MURCIA EL ENSAYO LITERARIO EN ORTEGA Y GASSET Y PIRANDELLO Mª Belén Hernández González http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10810/HernandezGonzalezBelen.pdf?sequence=1 González-Martínez, introducción a la literatura, introducción al ensayo. 2015 http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/ensayo/

8vo puerto, “EL DESAFÍO DE LA REALIZACIÓN DE UN IDEAL” ALEXANDER ALVAREZ ARELLANO.

Grande o pequeño, todo hombre es poeta si sabe ver el ideal, más allá de sus actos. 
Henrik Johan Ibsen 

Él no tenía idea de lo que quería, vivía la vida de manera natural, sólo esperaba el estímulo adecuado para la realización de su ideal, pero faltaba algo crucial ¿cuál es su ideal?, ésta es la pregunta que nadie se había hecho hasta ese momento, entonces llegó un agitador, un despilfarrador de ideas que puso sobre la mesa esta pregunta. Todos guardaron silencio, entonces hubo un decidido que hablo de un sueño… no tardo el rato en que la muchedumbre vociferaba sobre lo que quería hacer, lo que deseaba, lo que debía, pero ¿Cómo? Esta pregunta tampoco nadie la había hecho jamás, entonces llegaron más preguntas y más ideas y más sueños, pero nadie pensó en un ideal. Porque ¿Qué es un ideal?, ¡deberíamos hablar de nuestro ideal!, dijeron los más osados. 

Esta breve introducción a manera de un relato pretende mostrar una realidad contundente, no conocemos o no hablamos de nuestros ideales, podemos definir “ideal” como algo deseable, aceptable e incluso deseado por un individuo, ese algo puede ser tan variado como variadas son las circunstancias y los deseos que pueden expresar y vivir cada sujeto. “idea de algo perfecto”, pero ¿Perfecto para quién?, por lo que me atrevo a reflexionar; ¡lo primero que debemos tener es la idea de algo! ¿No?; esto me hace pensar en lo complejo que es tener ideales propias en un mundo que está lleno de estereotipos e implantación de sueños que no son propios. 

Nuestro despilfarrador de ideas, término que uso con un adjetivo de mucho respeto y admiración fue la doctora Ethel Krauze en el seminario, didáctica literaria, en el curso “canasta básica del profesor de literatura II”, al plantear la posibilidad de una beca que nos permitiera tener seis meses de asueto para hacer lo que más nos gusta, cumplir nuestro sueño o nuestro ideal, sin embargo, al parecer la mayoría descubrió que muchos de sus ideales ya se están realizando, están en el camino de, o son cuestiones que más bien no se habían planteado y que una vez planteadas, están en posibilidad de tomar un curso o una ruta posible. La cuestión es que no nos lo habíamos planteado. 

El mundo es un implantador de paradigmas, este implantador de paradigmas es ese monstruo que se come tus sueños, te detiene tus ilusiones, ya que se forman ideas y conceptos que se van dibujando como nuestra realidad, nuestro mundo se crea conforme a esos paradigmas dados desde un mundo exterior, ajeno a nosotros, pero que van formando un individuo perfectamente estructurado a un contexto que le marcan las tendencias de lo que se debe de hacer y de pensar en ese momento y lugar específicos; o sea que ¿mis ideas no son mías?, yo creo que deberíamos preguntarlo a nosotros mismos, ya que como pensar en algo original cuando todo ya está dado, se nos dice como debe ser la mujer ideal, el hombre ideal, el auto ideal, el trabajo ideal, la casa ideal. Nietzsche, en el libro “Así habló Zaratustra” habla de que “el hombre debe ser superado”, esto habla en gran medida de la necesidad de un tipo de hombre nuevo, no un ideal como nos lo han querido vender, y que por cierto hemos comprado, sino desde un renovación filosófica profunda del concepto de hombre. 

La cultura occidental, desde el oscurantismo no ha permitido el desarrollo de un pensamiento vivo, y ahora, fenómenos como el consumismo y los estereotipos, crean un sentido muy reducido de lo que debe ser el ser humano, el ser y no el tener es lo que debería predominar como principio filosófico nuevo, paradójicamente pensando en que esta necesidad y forma de pensamiento son de lo más antiguas. Lo curioso es que es las formas digamos, actuales de vivir el ideal, según lo hemos planteado, hacen al hombre sentir se vacío y en palabras de mismo Nietzsche, lo han llevado a la decadencia, y esto queda claro en la forma en que vemos el deterioro de pensamiento y la acción humanas que han convertido a nuestra sociedad n auténticos círculos de maldad, ante seres humanos débiles y sufrientes que como fenómeno ha provocado, según observo, que pocos tengan el control de muchos, el hombre debe recobrar su sentido de ser hombre, de ser humano, sin ataduras, quizá al principio el camino este perdido o difuminado, pero con el ensayo se puede ir aclarando el panorama hacia una mejor calidad de vida. 
Pero entonces ¿cuál es nuestro ideal?... considero que es aquello que si tuvieras la oportunidad de hacer o de tener ocuparía la mayor parte de tu atención y de tu intención, con esto quiero decir que no tiene que ver con ideas de otros, sino con el cúmulo de nuestros deseos, gustos, experiencias desde el plano de lo individual. Nuestro ideal sólo puede ser nuestro cuando tenemos idea del mundo que hemos construido, esto quiere decir que nos formemos una idea de lo que corresponde a nuestra aportación a este plano de la realidad en que nos ha tocado vivir, VIVIR es el centro neurálgico de un ideal, vivir para y por algo, para y por alguien, para esto lo primero que debemos de pensar es en lo que queremos y podemos, aquí radica el problema de porqué es un desafío la realización de un ideal, primordialmente por qué no hay concordancia entre lo que queremos y podemos… queremos viajar, estudiar un posgrado, tener un casa en la playa o en el bosque, queremos bajar de peso, etc. ¿Pero cómo?, si estamos enfrascados en un remolino de trabajo, responsabilidades, ocupaciones, obligaciones y todo aquello que nos atora, nos atormenta, nos estresa y lo que siempre falta es tiempo y recursos para perseguir un sueño, aspirar siquiera a la búsqueda, el descubrimiento y la vivencia de algo ideal. Pero el escenario pensado de esta manera suena desolador hasta éste momento, y no se pretende eso en esta reflexión, creo que es muy válido proponer la búsqueda de un ideal. Mis ideales serían por ejemplo: vivir el calor de un beso, estrujarme acurrucado en un abrazo sincero y de amor, apretar con orgullo la mano de un amigo que sea mi amigo, ver un atardecer acompañado por la persona amada, poder gozar de una buena salud, disfrutar de una rica comida, respirar, moverme, vivir.

 El sistema en que vivimos no nos deja tiempo para pensar en este tipo de ideales, nos implantan una especie de “chip” con ideas en nuestro cerebro que hacen que pensemos todo el tiempo en cosas que no tiene sentido para nosotros sino para el propio sistema, el consumismo, será el lastre que mantiene nuestros ideales disfrazados de una buena vida; pero una buena vida se construye, creo yo, de buenos momentos y para vivir esos buenos momentos hay que saber vivir, para saber vivir primero hay que tener vida, recuperar nuestra vida y nuestras ideas debería ser mucho de lo que ocupe nuestras energías, de nosotros depende lo que impulsa el motor de lo que pensemos, considerar que lo que pensamos surge de nuestras experiencias, inquietudes, deseos y no de lo que un sistema dice lo que se debe o lo que no se debe de hacer o de ser. 

Tampoco quiero parecer un compendio de filosofías optimistas baratas de discursos motivacionales, la idea es reconocer que el desafío para realizar un ideal existe cuando nos permitimos a nosotros mismos dejarnos llevar por lo que otros dicen que es lo mejor, comencemos por hacer y para vivir el desafío de conocernos y reconocernos a nosotros mismos, vivir lo que queremos y podemos, sin afectar a otros. Y ahora, pues manos a la obra. 

9no puerto. Reflexión final. 

Ser profesor requiere de vocación y compromiso pero ser profesor de literatura requiere además pasión, estos elementos se conjuntan y complementan de tal forma que de no existir en la figura del personaje que esta frente a un grupo en esta materia o una de bases similares no habrá interés, aprendizaje significativo y ninguna forma de trasformar la imagen que tenemos arraigado de una materia que más bien les provoca flojera a nuestros alumnos. Durante la travesía de los ocho puertos virtuales de aprendizaje hacia el camino de llenar nuestra canasta básica para ser un buen profesor de literatura me llevo: La recuperación del espíritu de mi clase, partió de la recuperación del simbolismo que le damos a nuestra vocación de profesor, el profesor es el capitán de un barco y tiene la responsabilidad de llevar a sus tripulantes (alumnos) a buen puerto, es aquí cuando descubrimos como estamos, como nos vemos siendo profesores y con la responsabilidad de apoyar a otros en el camino a lograr un aprendizaje significativo y que encuentren los alumnos éste con sus propios medios y nuestra guía. El tesoro que llevamos es la literatura y la enseñanza de las letras. Para esto tenemos que encontrar la manera de encantar a nuestros alumnos, aunque para esto nosotros debiéramos vivir en un estado permanente de encantamiento previo al encuentro con los protagonistas centrales de la clase, que son los alumnos, y así, siendo la literatura la invitada de honor a una fiesta de los sentidos, llenar de éxtasis el encuentro entre el alumno y la literatura. 

Nuestra guía se vuelve un elemento digno de considerar para establecer las bases teóricas, metodológicas, psicológicas, etc. para prepararnos en el camino de la trasformación personal, el cambio de visión, el resurgimiento de la pasión que nos sumerja en el sentido humano de la enseñanza y aprendizaje de las letras. Todo esto es posible gracias a la aportación de personajes con una profunda vocación de enseñanza y servicio educativo bajo el enfoque llamado anti-sistémico, maestros como Castellanos Quinto, Arqueles Vela, Antonio machado y Ethel Krauze, se sustentan en modelos que proponen ir más allá de las reglas, abrir una brecha entre lo establecido y lo posible, hacia lo significativo, aquello que provoque una especie de sensación de estar suspendido o incluso drogado del alumno ante su encuentro con la obra literaria. Sus propuestas van desde la observar y el sentir la obra literaria, encarnarse y experimentar las sensaciones y los sentimientos de las protagonistas y recrearse en la atmosfera de un argumento narrativo, escucharse y descubrirse al sumergirse en los planteamientos filosóficos, psicológicos, retóricos, etc. a través de la lectura de un texto que mueva las sensaciones, los sentimientos, el sentir a flor de piel la trama, así también el decidir y crear nuestras propias obras a partir de verse a uno mismo cómo co-creador del mundo que nos rodea, participe de un ejercicio sistemático del devenir de la historia y de la creación humana. 

Pero para todo esto es indispensable la necesidad de sentirse libre, de querer estar en el papel de creador, de un estado propositivo que nos haga tomar el control y decidir en pro del saber ser y del saber hacer. Estos elementos pueden ser insertados desde cuatro modelos de liderazgo que a propuesta y guía del docente pueden tener resultados maravillosos; son los modelos jerárquico -individual y colectivo, así como los modelos distribuido -individual y colectivo, no ahondaremos mucho en éstos pero si mencionaremos que en todos será trascendental la construcción de una meta, la posibilidad de combinación de los mismos ejerce un panorama de posibilidades infinitas para el logro de metas y objetivos claros e incluso sencillos donde el aprendizaje es lo principal, no importa lo que se aprenda o como se aprenda, lo importante es que ese aprendizaje cobre un significado profundo en el alumno y en el docente. Para ejercer estos modelos será necesario, según podemos apuntar, la organización de los espacios para sacar el mayor provecho a las áreas donde se enseña y se aprende, aquí en docente recupera el papel de aprendiz, reconociendo que cada experiencia de enseñanza se convierte a su vez en una experiencia de aprendizaje. 

El espacio será un elemento, inclusivamente con los elementos teóricos, metodológicos, vocacionales, etc. donde el potencial del uso de la imaginación para el aprovechamiento del perímetro escolar, familiar, personal, comunitario e incluso mundial, son la base de preparación de la mente para una atmosfera, un cambio de perspectiva donde el personaje (alumno) interactúa con otros protagonistas y los objetos y símbolos que le dan su ambiente natural, social y literario preparan el logro de una nueva concepción del mundo y su forma de percibir en conocimiento de la obra literaria y cualquier otra. Cada uno de los punto mencionados hasta el momento son la base para llenar la canasta básica de un profesor de literatura, esta canasta va llena ya de un nuevo espíritu del ser docente, protagonista de su propia necesidad de sentir la obra como el vínculo entre hombre y mundo, buscadores de nuevas formar de integrar al alumno a esta pasión que significa descubrir y descubrirse en la lectura de una obra, sentirse suspendido en un estado de éxtasis al aprender desde la literatura las formas de entender y crear el mundo y verse en la posibilidad de ser partícipes de la historia o partícipes de ésta al desear dejar huella a partir de un texto propio. 

Para este punto se tocó desde lo más profundo a los tripulante de este barco llamado “canasta básica del profesor de literatura II” cuando se nos invita a un ejercicio imaginario donde se plantea la posibilidad de tener una beca para hacer por seis meses lo que más nos apasiona. El resultado fue el encuentro con nuestros sueños, anhelos, deseos, esperanzas… la posibilidad de la realización de ese algo que me hace profundamente feliz, eso que me trastoca, que permea en lo profundo de mi ser y me hace verme en la posibilidad también de observar que tras una correcta organización todo es posible. El objetivo, el ambiente, el ritmo, los tiempos, la estructura, los recursos, la investigación, etc. Son elementos que bien ejercidos son la base para que un individuo y más un profesor de literatura o de cualquier área pueda explorar el camino hacia el logro de muchos proyectos que fomenten aprendizaje tanto de quién enseña y del que aprende. 

El profesor es el primero que se debe reconocerse como susceptible de aprender, nutrir las capacidades propias que generan destrezas y herramientas para que primero se aprenda y después se enseñe, gracias a que ya se ha generado ese impulso por investigar, crear y explorar posibilidades de enseñanza. Para esto se debe trazar un plan, marcar los tiempos, los recursos, los conocimientos, etc. con se cuentan, reconocer el terreno que piso, en fin, determinar que la clase es un escenario donde los protagonistas de la obra buscan resultados positivos que los y nos hagan mejores personas. 

Para todo lo anterior es necesario el planteamiento de un ideal, el ensayo fue la base para estructurar un panorama de lo que un sueño puede generar, hablando del interés por la búsqueda de ese ideal, el planteamiento de lo posible y no sólo de lo pensable, la ilusión hecha acción, un ensayo nos ayudó a recordar cual es nuestro papel en la obra de enseñar y aprender. Desde mi mundo interior voy formando las bases para preparar el mundo exterior, mi entorno de aprendizaje y enseñanza donde primero reconozco que la literatura tiene como fin principal que el lector llegue a pensar, el profesor de literatura es el arquitecto que construye esos puentes entre los temas del mundo, la estructura de la ideas, la imaginación como elemento creador de mundo posible, la experiencia de acercarse a una obra que es el reflejo y que comparte una visión del mundo a través de temas que ya tocaron el sentir de quien escribe y ahora pretende tocar el ser de quien lee, con esto, no sólo se conoce la realidad, se amplia y se potencia la posibilidad de verse descubierto desde lo más profundo del ser, entonces desde el interior del individuo, desde su encuentro con la literatura y desde la correcta guía de un capitán comprometido y bien estructurado, hacen que las posibilidades de que las buenas obras literarias cobren el sentido que merecen y se ayude a recuperar el sentido ulterior de la educación, generar mejores seres humanos. 

Concluyo con un inicio, esta paradoja la menciono ya que siento que más bien, el seminario me dio un panorama de que esto apenas comienza, mi nueva visión, mi vocación renovada, mi responsabilidad y mi pasión bien fundamentadas en el convencimientos de que voy por buen camino, por lo menos ante la preocupación de tratar de no ser un profesor y/o estudiante de literatura y la lengua que haga que otros sientan difícil, tedioso, complicado el acercamiento a la lectura, a la crítica y a la creación. Estoy muy agradecido con la doctora Ethel Krauze, reconozco en ella este sentido trasformador de almas donde la literatura es la herramienta dorada para el logro de un objetivo claro y preciso, la construcción de elementos vivos de enseñanza y de aprendizaje que den significado profundo al proceso de recepción y creación de la obra literaria como la base fundamental de la reformulación del ser humano como protagonista de cambios para mejorar el estado interior y exterior de su mundo. 

Como aprendizaje significativo principal me llevo el haber recuperado esa sensación de bien estar al llegar a una clase, recuperar el compromiso personal, a partir de mejorar constantemente diversos aspectos del proceso de aprender y enseñar y tratar de ser yo también un transformador de almas. 

Gracias…

No hay comentarios:

Publicar un comentario