martes, 9 de junio de 2015

Trabajo Final (Karla G.)


PRIMER PUERTO

En este nuevo espíritu de la clase hicimos una breve actividad con  los alumnos de segundo grado de primaria. La intención de esta es que los alumnos  percibieran una manera de trabajar  diferente a como lo habíamos venido haciendo hasta ahora. Primero les mostré una caja de cerillos y les pregunté ¿Qué creen que haya dentro? En un inicio, los niños dieron la respuesta más obvia (cerillos) pero después se aventuraron a mencionar otras cosas, por ejemplo: un juguete, un animalito (una hormiga o un grillo) una flor, unos aretes, dinero etc. Como no los sacaba de la duda me pidieron abrirla pero no les di oportunidad de hacerlo. Ya que comprobé que había captado su atención y despertado su curiosidad  los invité a leer el poema “En una cajita de fósforos” de María Elena Walsh:

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo
(pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra)
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada una lágrima,
y nadie, por suerte la ve.
Es claro que ya no me sirve
Es cierto que está muy gastada.

Lo sé, pero que voy a hacer
tirarla me da mucha lastima

Tal vez las personas mayores
no entiendan jamás de tesoros
Basura, dirán, cachivaches
no sé porque juntan todo esto
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones,
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

Las cosas no tienen mamá.[1]
Posterior a la lectura les pregunté que habían sentido al escuchar el poema,  la mayoría respondió  que estaba bonito, que sintieron emoción y alegría, algunos un poco de tristeza porque las cosas no tienen mamá o porque la lágrima  estaba gastada.

Los alumnos comentaron que no sabían el significado de algunas palabras así que les sugerí que buscáramos en el diccionario las palabras desconocidas. Después de encontrarlas les propuse que volviéramos a leer el poema pero ahora sustituiríamos las palabras desconocidas por las palabras que habíamos buscado en el diccionario. En esta segunda lectura los alumnos mostraron una mejor comprensión del poema. Para finalizar les pedí que hicieran un dibujo sobre lo que ellos quisieran que tuviera guardada la cajita de cerillos porque ellos mismos iban a decir lo que tenía dentro la cajita. Algunas de las respuestas que tuvieron fueron las siguientes: Un arcoíris, una paleta, la risa, una mariposa, un muñeco  Max Steel en miniatura, una estrella.

Considero que esta primera actividad de la Canasta Básica fue muy buena debido al buen recibimiento que tuvo como el gozo que despertó en los alumnos la lectura de este primer poema. El nuevo “espíritu” de la clase que traté de mostrar en mi grupo es que ellos crean que  pueden lograr lo que deseen, incluso meter en una cajita un arcoíris, una mariposa o una estrella, sin temor que el docente  les diga “está bien” o “está mal”. Espero este espíritu se mantenga en el trascurso de este seminario.

SEGUNDO PUERTO

Para llegar a este segundo puerto tomé como referente el ejemplo que hicimos en clase con la Dra.  Krauze  el cual se basa en la experiencia  de  leer, crear y comentar un poema.

Antes de iniciar con la actividad de la creación de un poema cuestioné  a los alumnos como podrían comparar objetos situaciones o personas tomando prestadas las características de otro. Para desarrollar esta actividad lleve una bolsita con diversos objetos, fruta y juguetes cada niño sacaba algo de la bolsa al tiempo que  mencionaba sus características y las relacionaban con algún otro objeto que tuviera características similares,  por ejemplo ¿Cómo es la manzana?: dulce y roja entonces, en lugar de decir que las mejillas de alguien son dulces y rojas  diremos sus mejillas son como una manzana y ya sabemos qué es dulce y roja.  Posteriormente le entregué a cada niño una hoja  que tenía escrito un fragmento del poema de Sonatina de Rubén Darío, les  pedí que lo  leyeran en silencio. En seguida coloqué en un papel bond en el pizarrón el fragmento del poema que les di a los alumnos y les pedí que  leyeran un verso cada uno. Después de la lectura les indiqué que trataran de encontrar donde estaba las comparaciones, lo cual hicieron de manera muy acertada. Finalmente les pedí que cambiaran esa palabra que hacia la comparación por otra que ellos consideraran que fuera adecuada sin que se perdiera el sentido de la comparación. El resultado fue un poema que aunque tenía una estructura similar a otro, pues estuvo basado en un fragmento del poema de Rubén Darío  fue muy diferente al original, considero en un inicio porque los niños decidieron que la princesa no estuviera triste si no feliz, lo cual hizo girar completamente el sentido del poema, después decidieron cambiar no solo las palabras con las que se hacían las comparaciones sino también las demás palabras con el fin de darle ese sentido de felicidad que menciona el titulo lo cual hizo cambiar por completo la historia de la princesa.

Evaluación

Considero que el resultado de esta actividad fue muy bueno, los niños se interesaron por el poema y se dieron cuenta que ellos también pueden escribir poemas y que para nada es aburrido, todo lo contrario, pasaron un momento agradable en torno a la creación literaria. En lo personal me sorprendí mucho porque no esperaba tener una respuesta tan entusiasta,  debo de confesar que esta actividad superó mis expectativas ya que tenía algunas dudas sobre si se podría desarrollar una actividad de esta naturaleza con niños pequeños lo cual resulto no solo posible si no divertido.
SONATINA  (fragmento)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

(…) La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

                                                                                          Rubén Darío
TERCER PUERTO

Planeación  y aplicación de  modelos de aprendizaje

¿Qué queremos lograr? y ¿Cómo lo vamos a hacer?  Son las preguntas iniciales sobre las cuales estructuraremos nuestro trabajo con los alumnos, para ello partiremos de las necesidades que tenemos en el grupo.

La planeación de las actividades  que aplique en mi grupo es la siguiente:

 ESCUELA PRIMARIA FEDERAL: Ricardo Flores Magón LUGAR: Zacacoyuca Mpio. De Iguala Gro.  CICLO ESCOLAR:   2014 – 2015   FECHA DE APLICACIÓN: 9 de Marzo de 2015   GRADO Y GRUPO: 2 “B”   Bloque: IV Lección: III

OBJETIVO: MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL CON LOS ALUMNOS DEL 2º. “B” DE LA ESCUELA PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGÓN” DE LA COMUNIDAD DE ZACACOYUCA GRO.

MODELO DE APRENDIZAJE: Jerárquico individual

TEMA: Las palabras y su escritura.
ESTANDARES CURRICULARES: Relación sonoro – grafica y valor sonoro convencional de letras en palabras
PROPÓSITO: Que los niños reconozcan las irregularidades en la correspondencia sonoro – grafica de la “g”
ACTIVIDADES: INICIO: Mostrar al grupo una serie de imágenes cuyos nombres se escriben con la letra “g”
Invitar a los alumnos  a pronunciar el nombre de cada una de las imágenes en voz alta
DESARROLLO: Solicitar a los  alumnos una clasificación de estas imágenes en dos columnas, según como “suenan”.
Apoyar al grupo haciendo algunas preguntas: ¿Cómo se escribe  gigante?  y ¿guitarra? ¿gallina? ¿Por qué no se escriben todas las palabras solo con la letra “g”?
Pasar al pizarrón  a escribir el nombre de las imágenes.

Preguntar  a los niños si conocen la razón por las que en unas palabras se escribe con “u” en medio y en otras no. 
Mostrar al grupo de que existen diferentes reglas a la hora de escribir las palabras y que la “g” tiene diversos sonidos según las vocales con las cuales se acompañe.

CIERRE: Elaborar un ejercicio en su libro de texto págs. 156 y 157 para reafirmar su conocimiento sobre el uso de la “g”
TIEMPO: 1 sesion de 50 min
RECURSOS: Imágenes, marcadores y libro de texto español segundo grado. Págs. 156 y 157
EVALUACIÓN: Instrumento de evaluacion: Rúbrica
Criterios de evaluación:
1  ¿Participa activamente en la clasificación de imagenes?  SI/NO
2 ¿Se interesa en el desarrollo la actividad?  SI/NO
3 ¿Aporta ideas ante los cuestionamientos planteados? SI/NO
4 ¿Resuelve correctamente el ejercicio complementario de su libro de texto? SI/NO
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD: La actividad partió de la necesidad presentada en el grupo de segundo grado, los niños emplean las silabas  ge y gi en lugar de gue y gui al momento de escribir por lo que se diseñó esta actividad con el fin de que los alumnos identificaran las diferencias entre estas silabas. La presentación de imágenes fue muy útil para favorecer el interés en la  actividad, atrajo  la atención de los niños desde el primer momento logrando que se interesaran en la forma correcta de escribir los nombres de estas imágenes. En el desarrollo de la actividad hubo algunos momentos en los que no había acuerdo sobre la columna en la que debería colocarse la imagen, si en la del “sonido fuerte” o “sonido débil” esto fue algo positivo ya que causó curiosidad entre los alumnos por saber quién de ellos estaba en lo correcto. Algo similar ocurrió cuando se escribieron los nombres de las imágenes ya que unos decían que la palabra llevaba una “u” intermedia y otros que no manteniendo el interés en la actividad. En el momento de comparar sus aportaciones con lo que la regla gramatical establecía se observó que los mismos niños eran los que corregían a sus compañeros por lo que considero que el desarrollo  de esta actividad con el modelo de aprendizaje jerárquico individual fue favorable ya se logró que los alumnos identificaran en los momentos en los que se emplea “g” con un sonido suave  o “g” con un sonido fuerte así como  “g” con “u” intermedia.

MODELO DE APRENDIZAJE APLICADO: Jerárquico colectivo
TEMA: Las oraciones que decimos y escribimos
ESTANDARES CURRICULARES: Correspondencia entre oralidad y escritura: orden de las palabras en la oración.
PROPOSITO: Que los niños realicen oraciones ordenadas coherentemente.
ACTIVIDADES: INICIO: Los alumnos observarán en el pizarron la frase: “Este sabado fui a comer con mi familia”
Los alumnos ordenarán   tarjetas con las palabras de la oración y buscan entre todos otro posible orden  sin alterar el significado de la oración.
DESARROLLO: Se formarán equipos de trabajo a través de una dinámica grupal 
Cada equipo recibirá  un sobre con las palabras de una oración escritas en tarjetas.
Los alumnos armarán  la oración de diferentes formas, cuidando no alterar el significado original.
Escribirán las diversas versiones en su cuaderno y las presentarán al resto del al grupo.
Comentarán  cual de los enunciados formados por cada uno de los equipos presenta mayor similitud respecto al original y analizarán si el orden de alguna palabra cambia el sentido del enunciado.
CIERRE: Completarán el ejercicio propuesto  en su libro de texto págs. 158y 159
TIEMPO: 1 sesiones de 50 min.
RECURSOS: Tarjetas de palabras, cuaderno y libro de texto español segundo grado. Págs. 158 y 159
EVALUACIÓN:
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Rúbrica
Criterios de evaluación:
a) Aprendizajes previos:  EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1
b)Participación:   EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1
c) Responsabilidad individual y  colectiva: EXCELENTE 3  BUENO 2 REGULAR 1

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD: En la organización colectiva del primer enunciado la actividad resultó fácil de realizar ya que entre todos se armó una sola oración diferente respecto de la primera pero cuando hubo la conformación de los equipos de trabajo a los alumnos les resultó complicado armar diferentes enunciados con las mismas palabras por lo que regresamos al análisis de la estructura de una oración para que recordaran las partes de una oración simple. Al final los equipos armaron dos enunciados diferentes respecto del original.  Los alumnos lograron integrarse para realizar la actividad propuesta y participaron activamente en la construcción de las oraciones
CUARTO PUERTO
Al contestar las preguntas ¿Qué espacios utilizo para aprender? Y ¿Qué espacios físicos utilizo para enseñar? Me di cuenta que los espacios donde aprendo superan por mucho a los espacios  que utilizo para enseñar a mis alumnos por lo que un primer paso para mí fue ser consciente de cuáles son los espacios que  se pueden emplear en la escuela para trabajar con los alumnos. Un segundo paso fue tratar de que estos espacios fueran lo más adecuados posibles para que las actividades que se iban a realizar no tuvieran problemas en el desarrollo y que el espacio no se convirtiera en un obstáculo si no en un medio para facilitar los aprendizajes de los alumnos.

META GENERAL: MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL CON LOS ALUMNOS DEL 2º. “B” DE LA ESCUELA PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGÓN” DE LA COMUNIDAD DE ZACACOYUCA GRO.
OBJETIVO: Que los alumnos localicen información en diversas fuentes
MODELO DE APRENDIZAJE APLICADO: Distribuido  Colectivo: en este modelo todos los participantes reconocen que tienen un saber y en función de ese saber se genera un conocimiento nuevo para todos.            
BLOQUE: IV
TEMA: SELECCIÓN DE INFORMACION ACERCA DE UN TEMA
PROPOSITO: Que los niños contrasten conocimientos previos con informacion obtenida de distintas fuentes.
ACTIVIDADES REALIZADAS: Se realizaron algunas preguntas al grupo en salón de clases ¿Qué es un oficio?, ¿Qué oficios conoces?, ¿Conoces a alguien que tenga un oficio?, ¿cuál?, ¿Crees que los oficios son importantes?, ¿Por qué?, ¿Te gustaria conocer más a fondo los oficios existen en tu comunidad?, ¿Cuál   crees que sería la mejor forma de hacerlo?
Después de dar respuesta a las preguntas anteriores los alumnos se integraron por equipos y formularon nuevas preguntas para saber cuales eran los oficios que tenian las personas de la comunidad y en que consistian. Estas preguntas se elaboraron tambien en el salón de clase pero las entrevistas se realizaron en los espacios fuera de la escuela en los que los alumnos interactuan; casa, calle, tiendita, papeleria etc.
Posteriormente se compartieron en clase las respuestas generadas en la entrevista. Esta actividad la realizamos en  un espacio al aire libre, sombreado y con mesas largas que generalmente se ocupa para tomar los alimentos a la hora del receso. Finalmente se elaboró un cartel con dibujos y recortes de los diferentes oficios que se investigaron y se presentó a la comunidad escolar.
TIEMPO: 2 sesiones de 50 min.
RECURSOS: Informacion recabada de la entrevista. Para el cartel: cartulina, cuaderno, colores, marcadores, recortes y pegamento
EVALUACION: La aplicación de este modelo fue favorable para el aprendizaje de mis alumnos ya que tuvieron oportunidad de trabajar de forma activa en el aprendizaje que se quería lograr. Lo que considero hizo la diferencia en esta actividad es que el objetivo se les planteó a los alumnos desde un inicio,  así ellos  se percataron dónde estaban y a donde deberían llegar al término de la misma. Esto permitió que se comprometieran más al realizar la actividad de la entrevista, la presentación de los resultados y la elaboración del cartel. Se formaron equipos de trabajo para realizar las entrevistas  y  los lugares donde se aplicó fueron espacios comunes fuera de la escuela. Los resultados  de  la actividad se dieron a conocer fuera del aula, en un espacio abierto pero con el mobiliario adecuado para presentar la información y elaborar el cartel. 

En esta actividad mi papel fue de acompañamiento al grupo precisamente porque la información del tema fue recabada por los alumnos  y porque las siguiente actividades también las hicieron los alumnos lo que influyó de forma positiva en el los resultados ya que verdaderamente se involucraron en el desarrollo  del tema. 

META GENERAL: MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL CON LOS ALUMNOS DEL 2º. “B” DE LA ESCUELA PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGÓN” DE LA COMUNIDAD DE ZACACOYUCA GRO.

OBJETIVO: Que los alumnos identifiquen sinonimos al leer y escribir textos.

MODELO DE APRENDIZAJE APLICADO: Distribuido  Individual: en este modelo el profesor propone el objetivo que se desea alcanzar y los alumnos hacen las actividades que consideren necesarias para lograrlo.
BLOQUE: IV
TEMA: IDENTIFICACION DE SINONIMOS
ACTIVIDADES REALIZADAS: Se formó un círculo en la cancha de la escuela y se pasaba de mano en mano una pelotita mientras se cantaba una cancion, al niño que le tocaba la canción se le quedaba la pelotita y se le pedia que dijera una palabra que conociera se podía nombrar diferente. Por ejemplo niño-chamaco, lentes-anteojos, carro-coche etc. Al siguente niño que le tocó la pelota deberia decir la otra palabra y asi se continuó hasta que todos los niños pasaron. Una vez realizada la actividad se preguntó al grupo si sabian como se llamaban estas palabras se escribian diferente pero significaban lo mismo.La tarea fue  investigaran el nombre de esta palabra y presentar más ejemplo de palabras que significaran lo mismo.
TIEMPO: 1 sesiones de 50 min.
RECURSOS: Informacion recabada de forma personal.
EVALUACION: La aplicación de este modelo no me resultó muy exitoso ya que por la naturaleza del tema que se trató los alumnos trajeron la misma información y no hubo mucha diversidad en los sinónimos que presentaron. Investigando con los niños sobre la razón de que trajeran el mismo trabajo descubrí que la mayoría había ido al ciber de la comunidad y pidió al encargado que le buscaran los sinónimos así que a todos los alumnos que fueron les entregó el mismo trabajo. Curiosamente los  niños que investigaron en casa si trajeron algo diferente y pudieron explicar de mejor manera el concepto de los sinónimos. En fin esta actividad la planeo repetir con un tema más amplio y les propondré a los alumnos que hagan su investigación de forma personal para evitar traer lo mismo ya que la finalidad de este modelo es que todos aporten algo diferente para así enriquecer el conocimiento que se genera.
CONCLUSIONES:
Considero que tanto la primera y la segunda actividad son un buen inicio con estos diferentes modelos de aprendizaje ya que nos permiten trabajar de una forma colaborativa con el grupo, haciendo conscientes a los alumnos que ellos mismos pueden generar sus aprendizajes sin necesitar obligatoriamente la aprobación del docente. Considero que si seguimos trabajando con estos modelos los alumnos desarrollaran autonomía y seguridad para aventurarse a explorar nuevos conocimientos. A los docentes nos libera del mito del docente que “todo lo sabe” ya que esta percepción lejos de formar ciudadanos críticos y analíticos que busquen, seleccionen, analicen y evalúen información proveniente de diversas fuentes[i] nos lleva a trabajar de una forma estandarizada  sin dar oportunidad a los diferentes estilos de aprendizajes de los alumnos cuando nuestro papel debe de ser de apoyo y acompañamiento a los estudiantes.

QUINTO PUERTO

Después de tanto desearla la tan anhelada beca finalmente ha llegado. ¡Estoy que no me la creo! Me siento realmente emocionada.
Enero
Lo primero que haré es desempolvar mis antiguas notas, reorganizarlas por tema y  actualizar mi recopilación de las  historias que deseo presentar. Para lograrlo elaboré una lista de los que me quedaban pendientes y salí nuevamente a investigar con los pocos sobrevivientes que quedan en  esta comunidad. Como me di cuenta que era ya mínima la información que podía obtener de ellos (tenía ya la mayor parte por mis investigaciones previas) decidí entrevistar a una generación más joven para ver si la información que me proporcionaban aportaba más elementos al bosquejo que ya tenía armado.

Febrero
Estoy sorprendida pues esta segunda investigación me ha dado mucha más información de lo que había esperado y en varios sentidos, veo que este trabajo se ha enriquecido y diversificado de maneras que no hubiera esperado pero creo es hora de decidir finalmente cual será el tema de mi trabajo y enfocarme en su desarrollo. Elijo la idea que tenía  originalmente: Recopilación  de las historias de mi comunidad, para lo cual me dedico en tiempo y forma a rescatar de la tradición oral estas fantásticas  historias y darles una segunda y definitiva oportunidad en el lenguaje escrito. Para ello echo mano de las habilidades y herramientas  que he desarrollado en el CIDHEM.

Marzo
Estoy a punto de terminar mi primer borrador. Ha sido un gran reto para mí pero lo he logrado; le he dedicado el 100% de mis recursos, tiempo y esfuerzo. Es verdaderamente gratificante ver el fruto de tres meses de un arduo e intenso trabajo pero me siento motivada de continuar con este proyecto.

Abril
¡El tiempo vuela cuando se hace lo que en verdad gusta! Ahora me encuentro en la etapa de la versión final. Se lo mostré a un maestro amigo mío y ahora  él me está orientando para hacer algunas correcciones. También me está apoyando en gestionar  una presentación del proyecto  para consolidarlo en alguna casa editorial. Aunque por otro lado soy realista y sé que hay muchas ofertas de trabajos como este y son muy pocos los que logran ver la luz. Ojalá  mi recopilación sea uno de ellos.

Mayo
¡Me encuentro en una encrucijada! He presentado mi proyecto a algunas personas y cada una tiene un punto de vista diferente sobre las cosas que deberían cambiarse para “mejorar”. Esta situación me produce un poco de inseguridad pero creo que puede ser muy aleccionadora si  logro mantenerme fiel a mis ideas y confío en el trabajo que he realizado.

Junio
He conocido a algunos personajes del mundillo de las editoriales pero aún ha habido una respuesta concreta para el proyecto, sin embargo conocí a un maestro de dibujo que se ofreció a hacer algunos diseños para ilustrar las historias. Por otra parte estoy considerando seriamente la posibilidad de mandarlo a la imprenta con recursos propios, pero aun no me doy por vencida, esperare un poco más. Lo mejor de todo este tiempo para mí ha sido la satisfacción del proyecto en sí mismo.  Haberlo realizado y hacer visibles las historias de  las personas de las comunidades rurales es un gran logro.

El tema de este proyecto fue descubierto hace algunos años, cuando elaboraba un trabajo de la escuela en la que me  pedían algunos datos básicos de mi localidad: número de habitantes, número de alumnos en edad escolar, croquis de la comunidad, cosas de ese tipo. Un trabajo que se suponía tendría que llevarme algunos minutos si acaso se convirtió  en una complicada investigación de casi un día en la que tuve que buscar a varias personas de la localidad para poder obtener esos datos. En mi búsqueda de información  me encontré con un personaje que en lo absoluto conocía estos detalles pero a cambio me regaló otros aún mejores; me contó lo orígenes de la comunidad, las primeras casas, los primeros habitantes, los primeros tiempos.  Fue como una revelación. Poco a poco me fui interesando por esas piedras preciosas que salían de la boca de mi abuelo en forma de historias, historias de la gente de las comunidades rurales de Guerrero.

Desafortunadamente la mayoría  de estas historias se van con las personas que las conocen  sin que se aprecie la riqueza cultural que hay en  ellas.  No existe un mínimo interés por las autoridades de ningún tipo por ayudar a  preservar la tradición oral que abunda en las comunidades para que los más jóvenes la conozcan. Las nuevas generaciones no desarrollan un sentido de  pertenencia ni identidad hacia sus comunidades porque ni siquiera saben la historia del lugar donde viven, son extranjeros en su propia tierra. Desconocen sus raíces. Es por esta razón que me parece muy importante desarrollar un proyecto que recopile las historias de las zonas rurales y  que sirva de semilla para que en ella germinen la aceptación, el reconocimiento y la autovaloración.

SEXTO PUERTO

¿Qué es para mí un ensayo?              
De forma personal considero que el ensayo es un escrito donde su principal característica es mostrar un punto de vista personal sobre algún tema determinado. A partir de ahí se toman algunos elementos para su desarrollo, no tratándose de rigurosas reglas a seguir, sino más bien propuestas que ayudan a explicar el tema sobre el cual se va a hablar. Este  es según los intereses y propósitos personales  del autor, por eso se dice que es  libre pero también que se conozca a profundidad para poder desarrollarse.

El  estilo que se emplea es sencillo, es decir sin palabras técnicas que confundan al lector y resulte difícil su comprensión. Es subjetivo, pues se conoce  la manera de pensar  del autor en relación al tema propuesto lo cual no tiene que ser  necesariamente cierto. No tiene un orden establecido de elementos, puede contener citas, proverbios, anécdotas personales, en fin, todo aquello que ayude a clarificar, ejemplificar y convencer al lector respecto al tema. No hay una extensión determinada reglamentada para un ensayo, pues esta va a depender de lo que el autor considere necesario para su tema.
Existen otros elementos como son la estructura que vale la pena tomar en cuenta como la introducción en ella anotaremos las ideas principales en las cuales se va a desarrollar el ensayo, podemos iniciar con una anécdota, una pregunta, una afirmación, algo que resulte polémico como sugiere Arturo Souto en El ensayo el objetivo es atrapar la atención del lector. En el desarrollo como su nombre lo indica haremos un desarrollo de las ideas originales dándoles un sustento teórico con información obtenida de alguna fuente: periódicos, revistas, enciclopedias, internet o libros especializados sobre el tema. En las conclusiones se da cierre a las ideas mediante alguna reflexión final.  Estos puntos son como he concebido es un ensayo al paso del tiempo.

En mi época de estudiante se me dificultaba hacer este tipo de trabajos ya que la manera como nos eran planteados era muy rigurosa. Desde el tema, la bibliografía y hasta el número de cuartillas que deberían tener, bueno todo. Resultaba un poco agobiante armar toda la estructura que nos pedían.  Previo a mi ingreso al CIDHEM no me gustaban los ensayos; ni leerlos ni escribirlos, me parecían que siempre trataban temas muy extensos y en ocasiones aburridos para mí.  Actualmente me he interesado por los ensayos pues he descubierto que uno puede aprender muchísimo de ellos siempre y cuando el tema sea atractivo para el lector. En el curso “Como escribir tesis y ensayos” de la Dra. Albala analizamos varios ejemplos: El Ensayo de Arturo Souto, La sonrisa de Alfonso Reyes, Sor Juana y Aristóteles: muertes, imperios y genialidades de Eliana Albala, La ceguera de Jorge Luis Borges y Esto matará a aquello de Víctor Hugo  son algunos de los cuales recuerdo que me gustaron mucho. Del ensayo literario hasta la fecha no se a que se refiera con exactitud,  pero creo que tiene que ver con la temática del ensayo, que trata de temas relacionados a autores y obras literarias. Ojalá mis compañeros maestros de literatura puedan apoyarme a  clarificar mis ideas.

SEPTIMO PUERTO

¿Qué es un ensayo II?
 ¿Cómo se genera el conocimiento? Aquí una definición que he tomado como base para justificar el trabajo que se explica a continuación:

 Los conocimientos son producidos por los individuos y están acumulados de alguna forma en lo que puede llamarse la mente de los individuos, pero se generan en los intercambios con los otros, se comunican a los otros y se perfeccionan en el comercio con los demás, en el proceso de compartirlos y contrastarlos con lo que piensan o saben hacer los demás. Los individuos pueden producir conocimientos que antes no existían, dando lugar al progreso cultural […] a través de nuestra actividad en los intercambios sociales.[2]
Con esta idea en mente es como hemos desarrollado las actividades  de este semestre en el  seminario de Canasta Básica del profesor de literatura II impartido por la Doctora Ethel Krauze en el Centro de Investigación en Docencia y Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM).  Ahora que nos encontramos en la recta final de este seminario consideramos que  es el momento de indagar y  confrontar los conocimientos previos que teníamos sobre el ensayo con los de nuestros compañeros de clase y con el texto de  Ma. Belén Hernández González[3] propuesto por la Dra. Ethel esto con el propósito de dar origen a un nuevo saber colectivo que nos permita enriquecer los conocimientos propios y los de los demás.

En una segunda revisión de lo que es un ensayo  para mí y para mis compañeros del seminario  pude apreciar  que este no tiene una definición determinada y única como tal sino más bien es amplia y flexible, esta  varía en función de los intereses y la persona  que lo  defina. Por ejemplo para la compañera Patricia Suarez  es un escrito  en el que “debe estar involucrada la vida y la forma el que el autor vive el mundo”, este punto de vista lo comparte  el compañero Hernán Cortes cuando menciona que el ensayo consiste en “expresar tu mundo interior”. Algo diferente propone la compañera Janet cuando menciona que “es una herramienta” mientras que para la compañera Marli Camargo “es un texto para debatir un tema de relevancia teórica […]

En el texto de Ma. Belén encontramos que el ensayo es  “la expresión genuina de la subjetividad del autor. A este punto también me gustaría agregar la definición que propone Arturo Souto  cuando dice que el ensayo es “la proyección de una idea nueva sobre algo que se creía de sobra conocido […] ensaya lo establecido, lo pesa, lo templa, la pone a prueba. No lo define el objeto sobre el cual se escribe si no la actitud del escritor ante el mismo.”[4]

Otro punto que me parece interesante incluir y era en el cual yo tenía duda era sobre la diferencia entre “ensayo” y “ensayo literario” gracias a los textos de mis compañeros y la compilación de conceptos realizada por Ma. Belén ahora considero que el ensayo es un género  en el cual podemos considerar tiene dos  clasificaciones. Una  de las  clasificaciones responde a temas de carácter literario tanto en el contenido como en la forma (ya que responden a una finalidad estética, al cuidado de un estilo) y por otro lado los ensayos de objeto de estudio no literario donde caben muchos temas pero  los más representativos son  el ensayo histórico, el filosófico, el científico y el político.

OCTAVO PUERTO

ENTRE LO POSIBLE Y LO DESEADO

Si puedes soñarlo, puedes lograrlo”

Walt Disney
Los Ideales son los sueños, las grandes metas, que se tienen en beneficio de los demás. Son los deseos de contribuir positivamente con la humanidad, en algo que esté a nuestro alcance.[5] Muchas veces las cosas más importantes de la vida son dejadas a un lado por asunto urgentes que resolver. Cuando somos más jóvenes deseamos crecer porque pensamos que podremos hacer lo que queramos,  sin considerar que al hacerlo  también la lista de los deberes aumentará y la vida diaria terminará por convertirse en una serie de obligaciones que cumplir y en la cual quedamos atrapados. En el trajín de la vida diaria se van quedando dormidos y muchas veces abandonados esos sueños  que alguna vez germinaron en nuestro corazón y que por una u otra razón se van aplazando, quedando a  la espera de una mejor ocasión y oportunidad.

Para mí la oportunidad llegó una tarde en la ciudad de Cuernavaca  Morelos, cuando en una clase del seminario Canasta Básica del profesor de literatura II impartido por la Doctora Ethel Krauze  en el Centro de Investigación y Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) una atrevida propuesta llegó a mis oídos: Una beca de seis meses,   libre del trabajo para realizar con ese tiempo y dinero algo que deseara de verdad. Casi a jalones  le fue sacando a un compañero las palabras sobre su ideal. Me di cuenta que en ese momento yo ni siquiera le hubiera podido responder, no sabía que pensar. La propuesta se quedó dando vueltas en mi cabeza de regreso a casa, me di cuenta que había pasado mucho tiempo desde la formulación  de ese ideal hasta ese día.

La idea del proyecto de compilar las historias de mi comunidad  llegó a mi más como una necesidad practica que  como un ideal. La necesidad de poner en el mapa al menos el nombre de una comunidad que ni siquiera sabía cuántos habitantes había en ella; algo tan básico  y que al igual que muchas otras cosas aún no tenía.

Me parece fundamental darles la oportunidad de trascender a través de la escritura a las personas que viven en el medio rural ya que  es una manera de darles visibilidad con quizá una de las pocas riquezas que poseen: sus historias. Para bien o para mal la familia a la que pertenezco cuenta con una memoria que se remonta a varias generaciones atrás de historias locales. Mi madre, una mujer de risa franca y contagiosa es un ejemplo claro de ello: conoce  a todas las personas de la comunidad; a los  jóvenes y a los adultos,  a los ancianos y a los niños, a los vivos y a los muertos, a los que llegaron,  a los que se fueron y a los que se quedaron, a los que les fue bien y a los que no tanto. Todos junto con sus respectivas historias caben en el generoso mar de sus recuerdos, los cuales, al igual que mi abuelo narra con una  precisión absoluta.

Con el paso del tiempo la desidia se apoderó de mí e hice a un lado ese deseo y me incliné por la idea que había presentado en mi proyecto original que hablaba de la manera como los niños de educación primaria desarrollan su apropiación de la escritura pero cuando surgió esa hipotética oportunidad de una beca  ya no tuve pretexto para seguir ignorando este sueño; supe que era el momento de estructurarlo, al menos en un primer paso.

Ahora me encuentro en la situación de elegir entre uno y otro proyecto aunque comienzo a vislumbrar que  “las historias de mi comunidad” tal vez  tengan que esperar un poco más. Todavía no encuentro a una persona que entienda lo que pretendo hacer con este proyecto y que me ayude a desarrollarlo para que sea un tema de tesis. Aun con todo no me siento  desanimada porque estoy convencida que cuando uno de verdad desea algo de un modo u otro termina por lograrlo.

NOVENO PUERTO

¿QUE APRENDI EN ESTE SEMINARIO?
La experiencia que tuve en este semestre ha sido muy enriquecedora tanto personal como profesionalmente. No puedo decir que hay algo único porque sería un error. Trataré de esbozar brevemente algunos aprendizajes, experiencias y conclusiones que guardado ahora en mi Canasta  y que he recolectado a lo largo de este seminario. Uno de esos aprendizajes es que el docente no es un producto terminado;  en la medida que estemos preparados y dispuestos a aprender podremos apoyar mejor  a nuestros alumnos a  lograr sus propios aprendizajes. Para lograr esto debemos considerar que no hay una única manera de hacerlo pues cada alumno tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje. Muchas veces como docentes interrumpimos estos procesos para llenarlos de cosas que a nuestra percepción son las que “deben” de saber según lo establecen los programas de estudio, cuando la realidad es que el conocimiento no debería ser un “deber” sino más bien una “necesidad” que el alumno manifiesta. Esta manifestación será la pauta para que los aprendizajes sean significativos ya que el mismo alumno los genera y los autorregula. Nuestra tarea básica entonces consiste en  enriquecer nuestros conocimientos y estrategias de enseñanza para ofrecer a los alumnos acompañamientos y posibilidades de aprendizaje diferentes. Considero que los modelos que nos fueron propuestos por la Doctora Krauze en este seminario (jerárquico - individual, jerárquico - colectivo, distribuido – individual y distribuido – colectivo)  son un buen ejemplo de las herramientas indispensables  con las que debe contar un docente  y no solo de literatura sino de cualquier área. En estos modelos el docente deja de ser el “proveedor” y el “protagonista” del conocimiento, para centrar ahora la atención en el  alumno como sujeto activo de su propio aprendizaje. En cada uno de estos modelos el espacio entra como un elemento facilitador indispensable  y el cual está determinado por el tipo del modelo a aplicar, las actividades a desarrollar y la meta a la que se desea llegar.

En  clase también analizábamos los ejemplos de grandes maestros anti sistémicos que con su particular forma de enseñar lograron excelentes resultados con sus alumnos, por ejemplo tenemos el caso  del maestro  Erasmo Castellanos el cual recomendaba tener como base la obra de uno o dos autores clásicos y extrapolar las situaciones que presenta la obra al contexto actual con el fin de lograr que el alumno se interese en conocerla.  El maestro Árqueles Vela recomendaba en un primer momento  hacer la lectura compartida de algún poema, posteriormente crear un verso que guarde algún tipo de relación en su estructura con el verso original y finalmente  compartirlo con el resto del grupo. El resultado de esta actividad será la creación de un nuevo poema, diferente y al mismo tiempo parecido al original. Antonio Machado a través de su personaje Juan de Mairena nos sugiere la observación como la  base sobre la cual se puede desarrollar cualquier tipo de creación simplemente con la observación detallada de nuestro entorno podremos lograr un sentido poético y profundo. La propuesta consiste en ayudar al alumno a hacer conciencia sobre todas las cosas y situaciones que pasan desapercibidas a su alrededor y mostrarle que es posible abrir nuestros sentidos y captar lo que hay en el mundo que nos rodea; nuevas sensaciones, olores, colores y  sabores ya que en ellos  encontraremos nuestra materia prima para realizar cualquier tipo de creación  literaria. La propuesta que la   Doctora Ethel Krauze sugiere que para trabajar con los alumnos tiene como base respetarles el derecho de decidir ya que si ellos tienen esa libertad serán capaces de crear: “Los esclavos no pueden crear,  solo obedecen, los hombres libres crean”  (Krauze 2015) La doctora nos sugiere plantear una actividad donde el alumno sea él que elija el personaje que quiere ser; puede decidir ser una flor, una puesta de sol, una luna, etc. Posteriormente mencionará las características que el considere adecuadas para ese personaje, sobre la misma temática giraran los personajes de los demás compañeros, cada uno podrá darle las características que desee. Entre todos se puede armar una historia o un poema, dependiendo lo que el grupo decida realizar. Esta propuesta es muy interesante porque nos ayuda a mostrarle al alumno que él tiene la capacidad de decidir y en base a esa capacidad lo empoderamos para que se convierta en un sujeto activo en su aprendizaje.

Finalmente considero que referente a la enseñanza - aprendizaje no hay verdades absolutas, los docentes  debemos  estar en una constante búsqueda de las mejores estrategias que nos permitan a través del aprendizaje  hacer de los alumnos algo que ellos mismos no creían que podían ser  o como nos explica la doctora Ethel Krauze  en su libro Cómo acercarse a la poesía:

No importa que después vayas a dedicarte […] lo que hagas será mejor si has paladeado un poema, tu vida será más plena, más lucida, más dichosa […] transforma de raíz tu vida porque te afina la sensibilidad y te vuelve exigente y apasionado.  Un lector es más que un hombre que no lee, es más ser humano porque se ha ido poblando de las muchas vidas que transitan en las páginas y no solo se ha reducido a su experiencia personal [...]

 En eso radica la verdadera calidad educativa, más allá de las burocracias y reformas inútiles que constantemente nos impone el Sistema. Como docentes debemos tener nuestra mano y el corazón  dispuesto para atender las necesidades e intereses de los alumnos.

Personalmente esta ha sido una experiencia muy enriquecedora  que me ha permitido ir más allá de mis propios límites y cambiar algunos paradigmas que tenía sobre mi misma. Si podemos lograr en los alumnos lo que en este seminario logramos con la Doctora Ethel Krauze en Canasta Básica del profesor de literatura II el camino hacia la apropiación y el gozo  de la literatura de parte de los alumnos está más que asegurado. Agradezco a usted maestra que ha sido una prueba fehaciente de que se puede trabajar de una  manera distinta y lograr mejores resultados. De la misma manera a ustedes compañeros de viaje que me han permitido crecer y aprender  a su lado.




[1]  Poemario de mujeres [en línea], disponible en: http://www.poemariodemujeres.com/spip.php?article87
[2] Delvan, Juan: ¿Cómo se construye el conocimiento?, kikiriqui. Cooperación educativa. Universidad Autonoma de Madrid Num. 42 – 43. Año 1996 – 1997 págs. 44 – 45
[4] Souto, Arturo: El ensayo ANUIES, México, 1973 pp 8,9
[5] Navarro, Regino: “La importancia de tener ideales o un gran ideal en nuestra vida, hacer de un sueño una hermosa realidad” en Trabajar bien, vivir mejor [en línea] 3 de Mayo de 2010. Disponible en: http://www.deganadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=386:la-importancia-de-tener-ideales-o-un-gran-ideal-en-nuestra-vida-hacer-de-un-sueno-una-hermosa-realidad&catid=33:articulos-dg&Itemid=22




[i] SEP. Perfil de egreso de Educación Básica. Plan de estudios 2011.
 
 
               
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario