Trabajo final
Edith Nancy Flores Piedra
Primera pregunta
¿A qué voy al mercado?
Voy al mercado a adquirir textos que me
enriquezcan y pueda compartir esa
fortuna con mis alumnos de secundaria,
por lo tanto yo seleccione mi plasmidio
preferido (hasta ahora) “El Príncipe feliz “de Osca Wilde. Debo aclarar
que no tengo mucha experiencia como
lectora, es más reconozco que me falta un camino muy largo por recorrer, para
construir mi vida de literata.
Cuando
llegó a mis manos este cuento, fue por casualidad, una amiga de la normal me
hablaba mucho de este autor, me llamó la atención la novela “el Retrato de Dorian Gray” pero cuando pase por la librería y pregunté por esta
obra, no la tenían, así que me mostraron
otros entre ellos estaba el libro en el que venía el cuento “El Príncipe Feliz”, desde el
momento que abrí el libro y miré el índice supuse que me gustaría mucho y así
fue. El contenido lo disfrute mucho a pesar de que no conocía sobre la prosa y
el lenguaje figurado, pero pude disfrutar de sus metáforas y de sus prosopopeyas, en fin me atrapó de principio
a fin, lo que más me gusto fueron la
acciones de generosidad del Príncipe y
el sacrificio que hizo la golondrina, pero el final ha sido uno de los más
hermosos que he leído.
Y
es por estas razones seleccione el Príncipe Feliz como mi plasmidio favorito.
Pregunta
dos valores calóricos
Calorías
literarias del “Príncipe Feliz”
(Oscar
Wilde)
Conocimiento del mundo:
Esta
historia muestra; una caricatura muy reflejada a la cruda realidad del
contexto social de ese entonces.
Inglaterra finales del Siglo XIX. La
vigencia de su contenido aún se puede ver reflejada en la sociedad del siglo
XXI, y no necesariamente en Inglaterra; la pobreza, la enajenación de los
funcionarios públicos que no tienen la mínima idea de las carencias y
necesidades de las clases sociales medias y bajas. También está la contra
parte; las personas con calidad moral impresionante, la bondad, la misericordia y la empatía. De todo esto para mí fue una
enseñanza muy enriquecedora, me sirvió de guía para darme cuenta que la
literatura es una metáfora que te ayuda
a descubrir las formas de vidas que hay
en diferentes contextos, espacios, pensamientos, un mundo o bien un viaje que te despierta la conciencia de tu actos y
comportamiento.
Experiencia estética:
Comprendí que siempre están la belleza de las cosas que no
necesariamente deben de ser materiales
ni mucho menos bonitas, lo impórtate es ver el interior de los demás, el valor que tiene cada persona
de acuerdo a sus actos, el atributo que se identifica por su hechos;
“El ángel lleva a Dios las dos
cosas más valiosas de la ciudad: el corazón de plomo y la golondrinita muerta y
éste les concede la vida eterna en el Paraíso”.
Fue
para mí una experiencia muy interésate porque debido a eso comencé a disfrutar
las bonitas palabras que usaba Wilde en
la narración, en ese entonces no tenía concomimiento de figuras retoricas pero
aun así puede disfrutar la historia de
principio a fin con un tono suave y tierno.
Producto nuevo:
Me
resulto un final muy diferente, imagine que se reconstruiría la estatua y la
golondrina volaría a Egipto, cuando en
realidad no fue así, el final fue muy moralizante porque nos deja con el
mensaje de que las cosas más hermosas no exclusivamente bienes materiales,
sino pueden ser enormes gestos de generosidad, los cuales serán recompensados en un futuro.
Tercera pregunta
“¿Qué tipo de conocimiento con lleva la literatura?”
Una rosa amarilla de Jorge Luis
Borges
En
este texto identifique las citas textuales de los siguientes autores, con el
fin de llevar a cabo una preparación de
una buena receta, no está demás explicar que la lectura del pequeño texto fue
complejo, no capte la idea a la primera , sin embargo pude identificar los elementos necesarios
para realizar el análisis. Para comenzar se necesita los siguientes ingredientes:
*Arte como conocimiento: un saber
ü 30
gm de Heidegger; este ingrediente nos dice que la obra revela un mundo histórico y cultural: el hombre es el medio a través del cual el ser habla:
el poeta expresa la verdad del Ser instrumento o mensajero de la divinidad. En este relato se puede percibir que las
cosas van más allá de la apariencia, de
un mensaje subliminal que nos los
muestra con metáfora el sentido de la vida,
es raro porque el protagonista de la historia se da cuenta del sentido de las cosas al
final de la vida, sin embargo nos deja un mensaje lo cual los nos invita a ver más allá de las
cosas. Es parte de la cultura y la historia porque reúne a autores
trascendentes de la literatura.(
Dante, Homero, personajes mitológico; Adán
y el paraíso).
ü 50
gm de Maritain; la expresión poética, es
más que un canto, una revelación, la
finalidad especifica del arte no
es el conocimiento, sino la producción o creación de las obras; es un ejercicio de creación que se convierte en ontología. En texto se presenta
de la siguiente manera; nos proporciona
un nuevo saber porque nos está
mostrando otra mirada de la realidad a través de la poesía, debido a que el
lenguaje que utiliza es figurativo por
medio de este, nos embellece una realidad común y lo transforma en un tesoro de extraordinario de la cotidianidad de la vida.
*Arte como una obra: un hacer
ü 50
gm.Collingwood; él dice que el arte es
el lenguaje originario: expresa emociones en su genuina individualidad de
imagen, no la clasifica en conceptos generales. La toma de conciencia de la
emoción configurada en una imagen es la
emoción estética; está presente en esta
narración porque nos está trasmitiendo
un estado anímico, una situación que
para empezar no esta tan clara, sin embargo nos va llevando paso por paso hasta
un final donde nace otra
realidad, donde descubre la verdad de la
vida.
Macario Juan Rulfo
Este cuento es muy divertido y uno de mis favoritos, de la colección el llano en llamas, para preparar la receta
de Macario es importante tomar en
cuenta los siguientes ingredientes que sugieren los autores:
*Arte como conocimiento: un saber
ü 50
gm de una mímesis de la
realidad, en la obra nos narra la vida cotidiana rural, las creencias, las tradiciones y las
costumbres que se usan en la vida de los campesinos, en este caso, es uno en
particular la vida de un niño con retraso mental.
ü 50
gm de Casirer; interpretación peculiar de la realidad: la visión simpática de las cosas; Macario es la vida de un chico nos narra la forma de vida de manera muy
divertida, a pesar de padecer una
enfermedad él es feliz con lo que tiene y los que lo cuidan, un modo de
vida tan simple y tan alegre, donde su única preocupación es saber
si se va a ir al cielo o al infierno.
ü 50
gm de Heidegger: él
dice que la obra revela un mundo histórico cultural, el cuento se
desarrolla en una lugar de México ( campo-rural) donde nos describen las forma de vida, a que
se dedican, nos muestra cierta pobreza y sobre todo a la religión ( ya que a Macario le gusta ir a
misa porque le agrada el sonido de la chirinillo).
*Arte como una obra: un hacer
ü 50
gm de Collingwood: Él dice que el arte expresa
emociones en su genuina individualidad
de imagen, no las clasifica en conceptos generales. La toma de
conciencia de la emoción configurada en
una imagen es la emoción estética:
durante todo el relato de Macario aparece infinidad de emociones como;
angustias, miedos, preocupaciones, alegría y bienestares, que va desarrollando
conforme a la trama, no prevalece
ninguno es especial simplemente va mezclando momentos y situaciones en la
conducta del personaje, y esto hace que la historia sea atractiva y estética.
ü 30
gm de vasos comunicantes; el arte es una
toma de conciencia de la realidad o de
la vida, es decir esta historia nos deja mucho que decir y desear, nos ejemplifica con el modo de vida de
Macario, su situación económica,
situación mental, los padecimientos que tiene para socializar y aun así
no deja ser una inspiración para el autor.
Quinta pregunta
El rey, la reina y los pajecitos
Amor
eterno
Gustavo
Adolfo Bécquer
Podrá
nublarse
el sol eternamente;
Podrá
secarse
en un instante el mar;
Podrá
romperse
el eje de la tierra
Como
un débil
cristal.
¡todo sucederá! Podrá
la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá
apagarse
La llama de tu amor.
Informe
de caricias
Mario
Benedetti
La caricia es
un lenguaje
si tus caricias me hablan
no quisiera que se callen
La caricia no es la copia
de otra caricia lejana
es una nueva versión
casi siempre mejorada
Nuevo
texto
Podrá la caricia un instante,
romperse como un débil cristal,
un lenguaje quisiera tus caricias
siempre cubrirse con el mar.
Mi caricia podrá apagarse,
Pero jamás la llama de
tu amor podrá secarse.
Conclusión:
En ambos textos hay una
nivel equilibrado de palabras, fue muy divertido e interesante porque me permitió
jugar y crear muchas opciones de combinación.
A pesar de que los
poemas son de diferentes épocas y estilos pude apreciar la presión de sus
palabras, ambos son equilibrados y por ello pude hacer esta breve creación , me
gusta cómo se escucha.
Sexta pregunta
“Los Cocos Ortográficos”
1.- Las mayúsculas
Las
siguientes actividades se las apliqué a alumnos de 2º grado de secundaria. Se
trabajó en colectivo y en grupitos de cuatro con el fin de identificar
la problemática y deducir cual era la
solución del problema (en dònde se usan las mayúsculas).
Mi estrategia didáctica para trabajar el uso de mayúsculas consistió
de la siguiente manera:
Primera
sesión
· Dictar dos párrafos
de su libro de texto del fragmento “Don Segundo Sombra” y cinco
oraciones de diferente temática.
· Los
alumnos debían identificar y colocar las
mayúsculas dónde correspondía.
· Pedir
a los alumnos que intercambiaran sus
libretas con un compañero.
· Leer
en voz alta cada oración del pequeño
texto y preguntar de manera aleatoria
donde va la mayúscula o como se deletrea la palabra.
· Revisar
y señalar las faltas con un círculo en
donde estaba el error.
· Se
reunieron en grupitos de cuatro, después de haberles regresado sus hojas con
los errores marcados.
· Poner
el en pizarrón las siguientes preguntas a cada equipo , le tocó una la cual debían
analizarla y deducir el por qué justificando con ejemplos.
• ¿Qué tienen en común Antonio Rojas, Don
Quijote y Rocinante?
• Europa, Londres, Alemania, Los Alpes y Loira
¿qué tienen en común y por qué se usa las mayúsculas?
• Geografía, Matemáticas, Historia y Biología
¿Por qué se escriben con mayúsculas?
• Respiré hondamente… Han visitado su Viaje ¿Por qué usan la
mayúscula?
· Pasar
a exponer la pregunta correspondiente
y entre todos deducir el sí era
correcta su respuesta.
Conclusión:
La
estrategia me ayudó a dos cosas: una a darme cuenta que mis alumnos tiene muchos conocimientos previos, que sí saben escribir usando las mayúsculas (no al 100% con las reglas gramaticales pero tienen noción) han aprendido a resolver
problemas por medio del trabajo en
equipo. Otro factor que considero de su mala ortografía es que les da flojera aplicar las reglas
gramaticales porque en el dictado un
50% salió mal pero al momento de
indagar la justificación del problema si sabían identificar la regla
gramatical. Sólo es cuestión de
constancia por parte de mi labor docente.
Segunda sesión
Fue
al mismo grupo al cual le apliqué la estrategia, en este caso usé “a ver y haber”. Con esta regla fue
complicada porque ellos consideraban que de las dos maneras había un mismo
significado, es decir que uno era para
muchos (a ver) y otro para pocos (haber),
sin embargo si sabían que haber es un verbo.
Mi
procedimiento fue el siguiente:
• En equipos de cinco les proporcioné una hoja la cual contenía un cómic
había doce oraciones (correspondían
a las 12 viñetas) entonces por medio de los dibujos debían seleccionar
cual era la correcta.
• Después
elaboraron un listado de
características de la redacción del comic.
• Por medio de la lluvia de ideas entre todos los alumnos sacaron
conclusiones.
Tercera sesión
Es
este parte final los alumnos ya habían obtenido por medio de la discusión la solución del ejercicio anterior, en esta
actividad solo era cuestión de aplicar lo que se habían aprendido en la sesión
anterior.
· En
parejas les entregue una hoja con oraciones, las cuales contenían las dos frases “a ver y haber “.
· Seleccionaron y colocaron en los espacios en blanco las opciones correctas.
· En seguida se revisó la actividad intercambiando por medio de
equipos las respuestas.
· Comentaron los aciertos y los errores ante el grupo.
· Con los errores marcados construyeron
oraciones similares.
Conclusiones:
Sin
duda en equipo o colectivo se aprende
mucho mejor porque se crea un ambiente
de confianza, esto me favoreció para que mis alumnos expresaran las dudad que tiene al
escribir; muchos de ellos comentaron que
les da flojera pensar si va con una u otra letra, y también les da miedo
preguntar cómo se escribe la palabra, no quieren quedar mal ante los demás y los comentarios negativos que se puedan
presentar, debido a que en este grupo existe la competencia en cuanto a
conocimiento, y la burla es su mejor
aliado.
Sus
conclusiones citando algunas:
• “A ver “es de observar y el otro haber es de cantidad.
• “A
ver sirve para expresiones y el
haber para oraciones.
• A ver el paisaje/ Gracias por haber estado en la clase.
Esto
fue parte de contextualizar las ideas en el texto, otra manera de aprender las reglas
gramaticales.
Séptima pregunta
¿Puedo escribir el
texto más bello del mundo?
Mi
texto más bello del mundo
“Decidí
que no me correspondía arrancarle de golpe las penas, aun así, me tomé la
libertad de embellecerlas; le acompañé en el momento justo en que salieron de
su escondite, entre medianoche y el amanecer, y las maquillé con historias,
cuentos que facilitaron las sonrisas y le hicieron llorar de emoción. Le
escribí uno que otro verso en la comisura de los labios, esperando que
funcionaran como conjuro o milagro. No buscaba ocultar su verdad, sino explayar
su mente; que detuviera el recuerdo doloroso y ampliara la alegría y las
carcajadas para que comprendiera lo que hay más allá del sufrimiento, para que
supiera que estaba con su alma en todo momento.”
Es un pequeño fragmento que me nació desde lo
más profundo de mi alma, recordando los momentos tristes que marcaron mi
vida, sin embargo, los plasmé en esta sencilla narración. Fue muy
difícil porque no encontraba las palabras adecuadas, los sustantivos y los
adjetivos no era los pertinentes, el estilo
no lo podía definir, no sabía cómo expresar la idea, en fin fue difícil. El proceso de creación es muy largo, y aún me
encuentro en la tercera parte del camino.
Mi
texto lo compartí con mis alumnos de secundaria
2º grado, sus comentarios fueron muy agradables para mí, porque me
hablan ya en términos de literatura, y como todos unos críticos, la dinámica para compartir el texto fue así:
se los escribí en el pizarrón, una alumna lo leyó en voz alta y de manera
voluntaria expresaron sus comentarios: (aquí hay algunos de ellos)
“Maestra
el poema es muy bonito, tiene muchas figuras retoricas; metáforas, hipérboles,
prosopopeyas, su mensaje y tema es de amor, tiene buen estilo.”
“Profa. Está muy
triste me sacaron las lágrimas, pero es muy tierno y su lenguaje es
figurado.”
“El
poema parece carta, y sus ideas son muy nostálgicas, nos transmite tristeza, su
mensaje principal es la empatía”.
No
les dije quién era el autor hasta al final de la clase les platique acerca del
contenido de la narración, les abrí mi corazón y mi vida, me salieron algunas
lágrimas, y ellos muy lindos me dieron
un abrazo. Fue una buena experiencia.
Luego
se los compartí a mis amigos y sus comentarios fueron agradables y dulces
(quizá sea por la amistad):
“El
contenido del texto es muy bueno pues desde el inicio el autor te engancha con
esa manera tal sutil de utilizar el lenguaje figurado y las metáforas, dándole
un toque especial de misticidad. El lenguaje es claro y conciso para que sea
entendido por toda persona que recorra sus líneas deleitándose con un buen
poema que te hace dar un suspiro” (este me gusta mucho).
“Pues
no se de letras, así que no puedo decir si está correctamente escrito o
criticar el estilo o cosas así.... pero te puedo decir que me gusta, que es
algo que describe muy bien un sentimiento que tengo en estos momentos. Es una
narración descriptiva y "bonita" de alguien que intenta hacer feliz a
alguien o hacerle ver que no está solo en el sufrimiento.”
OCTAVA PREGUNTA
¿QUÉ NECESITO SACAR DE
MI CANASTA?
Lo
que voy a sacar de mi labor docente (aspectos negativos)
Tengo
una larga lista de todo lo que quiero sacar
como docente y como persona, para seleccionarlas fue una difícil
decisión , debido a que todas son necesarias trabajarlas, pero al final me quede con estas porque considero
que son las que más afectan en mi vida
laboral y personal.
1.- Limpiando mis
ideas:
• Sacar esa falsa idea que mis alumnos aprenden
a la primera; cuando no hay dudas y nadie comenta en clase sobre el tema, es
porque ya lo tiene claro. Y en realidad al momento del examen o la evaluación
no saben que contestar, el hecho de que no se presenten comentarios es una mala señal de que no es claro
el aprendizaje.
• No se vale equivocarme con mis alumnos, por
ejemplo para mi es imperdonable no saber contestar alguna pregunta o duda a mis
alumnos, ya sea fuera del tema o bien
sobre la clase, cuando me pasa esto me mortifico, me siento mal,
obviamente le pido una disculpa al alumno y al día siguiente le explico o aclaro
su duda.
• No tener mucha comunicación con los alumnos,
debido a que pueden sobre pasar los
límites y perder esa línea entre alumno- maestro. A veces pongo un límite con
mis alumnos, debido a que con frecuencia me invitan a sus fiestas, salidas al
cine, al antro, les explico que no puedo ir porque vivo lejos, en fin pretextos
para no escucharme muy cortante, procuro solo platicar lo necesario.
Revisando mis
utensilios
• Hacer uso de la tecnología; celulares,
computadoras, Tablet, redes sociales con el fin de que la clase sea más amena,
por ejemplo cuando trabajé con el tema de la entrevista, les solicité a los chicos que realizaran una entrevista grabada y lo
hicieron llevando videograbadoras, algunos lo subieron al Facebook de la
escuela, otros lo llevaron en su celular elaborando un programa de radio. Un
año antes trabaje la entrevista en el salón de clases en parejas,
entrevistándose sobre sus gustos pero la
actividad fue muy aburrida.
• No depender siempre de la información y las
actividades del libro, complementar más actividades extras, buscar ejercicios, lecturas
adicionales para reforzar el aprendizaje.
• Calificar con rojo y poner equis en los
trabajos que estén mal elaborados es maquinaria descompuesta, debido a que los
niños, se sienten agredidos por esos
símbolos, por consiguiente lo que procuro hacer cuando reviso un cuaderno es
encerrar el error, y así me evito de muchos problemas.
• Planas de
su mal comportamiento, es una regla de la prefecta con el fin de que los
alumnos lo tomen como un castigo, pero eso no funciona por lo tanto es
maquinaria descompuesta.
Actitudes
inconvenientes
• Mostrar poco sentido de humor, cuando llego
al salón los alumnos se dirigen hacia mí queriéndome decir un chiste, pero yo pongo mi cara de
seria y no me causa gracia su chiste,
lo hacen con el fin de perder clase y no trabajar, entonces me molesto y les
bajo puntos, es mala actitud de mi parte, lo admito pero me ha funcionado últimamente porque ya toman
con seriedad mis clases y saludos, ya no tengo que estar dando regaños y
muestran más educación.
• Impuntualidad; al inicio de la jornada
laboral llego 5 minutos tarde, me pasa continuamente, debido a la distancia de
mi casa al colegio, lo hable con la directora y no hay problema, porque
llegamos a solución, pero no está bien exigir a mis alumnos puntualidad y yo no
la predico.
• Inseguridad en cuanto a mis conocimientos y
trabajo docente, a veces me comparo con los demás compañeros por ejemplo los
que tiene mayor experiencia, los que hacen las cosas bien, e incluso mis
alumnos lo han notado, sin embargo reconocen el esfuerzo que hago para que
ellos aprendan,
• Miedo y
frustración cuando encuentro con textos complejos, al no poder
analizarlos y entenderlos me entra la
desesperación de no poder hacer las cosas, como tal, me siento perdida y
frustrada, por esa razón algunas veces
evito leer textos de esa magnitud.
Por
lo pronto es con lo que necesito sacar y ponerme a trabajar, con el fin de
crear ambientes de aprendizaje donde haya confianza, afecto, comunicación y
sobre todo el gusto por aprender y
enseñar. Esta actividad me gusta mucho porque me ayudo a ver todo mis defectos
y mis virtudes, a valorar y evaluar mi práctica docente y más aun a buscar una
mejoría en mi vida.
Novena pregunta
1.- ¿Qué voy a meter a
mi canasta?
· Escuchar
los comentarios de mis errores y de allí partir para mejorar esas carencias, tomar los errores
para construir mejor mi aprendizaje y
tener más confianza y seguridad.
· A
ser constante, todos mis compañeros
fueron muy asertivos y constantes en cada sesión, asistencia y trabajos, se me
queda esta buena actitud.
· Mi
plasmidio porque les voy a compartir a
mis alumnos el contenido de ese cuento, todos
los conocimientos nuevos, el mundo y la realidad, la belleza estética y el gozo por la cada una de sus líneas que
conforma mi plasmidio favorito “El
príncipe feliz”.
· Las
diversas estrategias de algunos de mis
compañero implementaron en los “cocos
ortográficos” (Paty, Silvia y Hernán son los que más se adaptan a mis grupos,
tienen problemas similares).
· La
dinámica de la fábrica de las palabras, muy buena porque me ayudo a clasificar
y crear nuevos textos, está muy completa esta dinámica aprendí; gramática
y desarrollé la creación.
· La parte teórica de ser y hacer, en base a la
función de textos literarios.
· Compartir
mis creaciones de texto con mis alumnos, esta fue la que más me gustó
porque tuve mucha interacción con mis
chicos, les abrí mi corazón, les mostré la parte que más me entristecido en mi
vida por medio de un pequeño texto, y como resultado; ellos me mostraron
empatía, aprecio y sobre todo ellos
también les ha dado por escribir cosas lindas a su familia y amigos.
· Los
mandamientos de Paty no pueden faltar en
mi lista, porque allí está todo lo que necesito para dar una clase para mis
alumnos y no para mí. Me fascinaron y
los considero muy importantes para un buen desempeño docente.
2.- Mi primera clase
· Mi
primer día de clase del años 2015, va a ser muy diferente porque dejaré a un lado el programa y contenido de
Español, tomaré esa clase para trabajar con actividades que son necesarias entre maestro de
Español - alumnos.
· Seré
puntual, cinco minutos antes de la clase, me vestiré más formal y me peinaré.
· Voy
a saludar a mis alumnos y les hablare por su nombre a cada uno de ellos con una
enorme sonrisa, les voy a preguntar; ¿cómo les fue en vacaciones? ¿qué fue lo
que más disfrutaron? Los escuchare con atención.
· Haremos
un listado de cosas que no sirven y nos perjudican como personas y las vamos a
leer frente al grupo, yo seré la primera en comenzar.
· Vamos
a definir como les gustaría que fuera su nueva maestra de Español y con base a
las características, seleccionare las que si pueda llevar a cabo.
· Después
les proporcionaré el cuento “El príncipe feliz” de Oscar Wilde, le darán
lectura por medio de la técnica lectura robada. Comentaremos la parte que más
les gustó, y porque la consideran buena.
Identificarán alguna vivencia parecida a la historia de los personajes
principales, luego elaborarán dos esculturas con plastilinas, van a ser sus dos
tesoros más lindos que ha
encontrado en toda su vida.
· Para
finalizar les daré las gracias por la sesión
de manera muy amable y nos daremos un abrazo (abrazo terapia).
3.- Materiales bibliográficos
1.-
Texto literario
*
Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga.
*
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez.
*Elogio al oficio trece carteles de poesía
de Carlos Gómez Carro.
Selecciones
estos textos porque en el grado de 2º de secundaria de la materia de Español se trabaja con los cuentos; Elementos de cuento y los
tonos de los diferentes estilos y estos van a la perfección. Son materiales que he utilizado en el trayecto de mi formación de maestría.
2.-
soporte teórico
*
Sobre la mímesis y el tono en los
relatos infantiles de Horacio Quiroga “hacia una teoría
literaria del cuento para niños” (de Eliana
Albala).
*
La narración y la descripción en las
ficciones de García Márquez (de Eliana Albala).
*
Cómo acercarse a la poesía de Ethel Krauze
Con estas obras la autora nos da un
explicación muy profundo acerca de los contenidos de la narración y el
estilo, da fundamentos que son
necesarios para estructurar una buena
descripción y narración, también los selecciones del material de trabajo de la doctora Albala. La
tercera bibliografía es excelente para
entender y enseñar poesía, una buena guía para mí y mis alumnos.
Conclusión:
El
seminario me reconforto, me brindó seguridad y confianza, debido a las reflexiones de los
ejercicios. Por ejemplo el texto más lindo, el listado de cosas que deseo sacar
en mi labor docente, mi plasmidio con todos sus nutrientes, y la última actividad seleccionar
lo bueno para mi canasta básica. Fueron decisiones difíciles porque todo lo que aprendí en el seminario es increíble de alguna manera los llevaré a la práctica.
Considero
que ha sido una buena forma de hacer conciencia
y reflexionar acerca del papel del maestro en la sociedad, independientemente
de transmitir conocimientos también es
importante dejar huella en los alumnos, y la literatura es un buen vehículo para desarrollar una educación integral. Esto sòlo
el comienzo, nos veremos en la segunda parte.
Muchas
gracias Doctora Ethel Krauze ha sido un
buen viaje y ha sabido ser una excelente
guía para recorrer el camino de literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario