jueves, 4 de diciembre de 2014

TRABAJO FINAL DE MARIO HERNANDEZ Y CANDANEDO

PRIMERA PREGUNTA.

Los Plasmidios de Mario

Los plasmidios de Mario constituyen una especie de herencia en forma de cuentos cortos que se han compartido en voz alta con alumnos de primaria, secundaria, preparatoria y docentes.

esa herencia se fue integrando como producto de asistencia a cursos con cuentacuentos, ferias del libro e intercambios de experiencias con compañeros docentes.

Sin duda, experimentar con ellos la narrativa en voz alta es una experiencia enriquecedora y más comprensible si se ejercita, pues constituye un valor agregado que vale la pena poner en práctica.


Los invito a hacerlo con textos como "Don Chico que vuela" de Eraclio Zepeda, "Un día de estos" de G. García Márquez o "El Profe Mambrú" de Triunfo Arciniegas. Estoy seguro los disfrutarán.


SEGUNDA PREGUNTA

LA EXPERIENCIA DE EMPEZAR POR MI PROPIO PLASMIDIO.

Los plasmidios y don Chico que vuela

Si los plasmidios se constituyen en una gran herencia que se inserta de manera indisoluble en el imaginario de un profesor de literatura, entonces algo deben tener de especial, pues su impronta queda en quien los hace suyos por razones de diversa índole.

Sean cuales fueren las razones, lo importante, es que están ahí, en ti, en tu inconsciente, como latentes, haciendo resonar sus ecos cuando vuelves los ojos a las letras para hallar en ellas el significado que buscas desde hace tiempo en el concepto llamado literatura.


Tal es el caso de un plasmidio llamado "Don Chico que vuela" de Eraclio Zepeda, llego así, sin más, sin esperarlo, sin ningún propósito utilitario fijo. Su escucha de labios de un cuentacuentos permitió la visualización de cada una de las imágenes que en él se describen: "prodigiosa geografía" consigna Zepeda y, pareciera que el paisaje cobró vida, no fue necesario por ello la búsqueda de un conocimiento sobre el mundo, ni tampoco una acuciosa explicación, en ambos casos su presencia estaría de más. la Geografía fue en su caso un capricho natural para don chico, pero, más allá de ello su imaginación pudo más que los accidentes terrenales de su espacio. Volar fue una obsesión que se fue tejiendo en su imaginario y desde ahí todo pudo ser resuelto.

Habría logrado su propósito, si la decisión "Icarezca" de llegar muy alto y, los encarguitos al cielo ho hubieran rebasado su capacidad de carga y equipaje. De cualquier manera siempre será una gran experiencia estética escuchar las ansias de alguien por llegar muy alto. Porque este anhelo tampoco tiene sitio fijo en la realidad ni mucho menos riñe con la fantasía.


TERCERA PREGUNTA

¿Por qué tendríamos que leer/ingerir/saborear estos textos?

Ingerir estos textos, constituye una acción que más allá de su mero consumo normal y acostumbrado, implica necesariamente un paladeo lento, pausado, palabra por palabra;  frase por frase, con un detenimiento necesario para la reconstrucción de todos los aromas de las especias con que ha sido cocinado. Ese trozo de lenguaje cuidadosamente elaborado involucra un proceso en el que se fueron depositando los viejos secretos de quienes en el arte de acomodar las palabras supieron dar a la presentación final, el toque de gracia capaz de despertar las reminiscencias de todo un mundo lleno de emotividad.

Una deglución apresurada limitaría el disfrute y llevaría necesariamente a una privación voluntaria del placer de evocación y recreación de todo un mundo aparte, de un agregado cuya luz permite la iluminación de todos los rincones de la conciencia.

“Imaginación rellena de palabras a la mexicana” (receta)
Ingredientes:

Cada ingrediente para la elaboración de este platillo debe ser cuidadosamente seleccionado si se quiere estimular cada una de las áreas que intervienen en el paladeo del mismo. Independiente de todos, se requiere una base que es el lenguaje, y por supuesto el secreto está en el sazón y la paciencia de tal forma que todos sus componentes expresivos puedan ser cuidadosamente agregados de manera oportuna según los requerimientos del pensar imaginativo.

En la elaboración de esta receta deberán incluirse todos los elementos cuya carga de sabor es producto de una larga tradición genética que introduce sus raíces en los más recónditos secretos de los cocineros de la palabra.

Así, la base que proporciona la confianza del sabor proviene de las costas griegas con sabor aristotélico, con olor a poesía y con un toque visual que permite la reconstrucción del lenguaje artístico tantas dosis como el consumo del comensal
lo requiera.

Otro ingrediente que no debe omitirse, también producto de la experiencia culinaria de la palabra es una buena dosis de Baumgarten,  su aportación a la preparación permite un toque de belleza que al combinarse con con los manojos peculiares de Casirer, darán el toque universal de la objetividad al platillo.

Un ingrediente importante lo constituye el tanto Heideggeriano, este componente al mezclarse con los anteriores dará a la preparación la divinidad necesaria para hacer del platillo una tradición cultural sólo comparada con un bocado de Cardenal.

Finalmente se requieren dos pizcas de Maritain, este aporte es decisivo, pues su agregado dará el sentido de presentación bella y artística de las palabras, las cuales más allá de sus propiedades instrumentales racionales ofrecen la cualidad de conjuntar el alma con el ser en sus fuentes misteriosas.

Procedimiento:
El seguimiento del procedimiento debe ser cuidadosamente vigilado, dichos ingredientes deben ser oportunamente agregados, cualquier alteración del mismo produciría tantos cambios de sabor como recovecos tiene el pensamiento.

Por ello se sugiere de inicio, la mezcla de todos los ingrediente anteriores en una hoja blanca de papel reciclado, agregar una taza de collingwood y otra taza de Kant, la primera proporcionará las emociones genuinas al platillo y la segunda el toque que permita el sabor más allá de lo natural en su proceso.

Enseguida agréguese un manojo de Bachelard, remover con los demás ingredientes a fuego lento hasta alcanzar una consistencia "imaginativa" capaz de provocar la activación de las papilas gustativas del lenguaje.

Añada al gusto unas pizcas de Ingarden según el efecto que desee provocar en el paladar de los comensales, tome en cuenta que a mayor cantidad se acentúa el sabor y a menor cantidad su degustación será más suave.

Presentación. Finamente déjese reposar por espacio de treinta minutos, sírvase a temperatura ambiente y acompañe con una guarnición de vegetales comunicantes cuyo sabor hace posible    involucrar a todos los sentidos del comensal, por supuesto es conveniente resaltar que es necesaria la mano santa del cocinero (escritor) y de una paciencia divina pues sólo de esta manera es posible conseguir un nuevo modo de saborear el lenguaje literario.

Se recomienda como maridaje un vino suave cosecha
amplificadora de la conciencia y entrenadora de la libertad.

Ahora sí,  disfrute de su platillo cuyo aroma y presentación es garantía de un sentir exquisito y promisorio , así como de dicha divina en esta sufrida época.


CUARTA PREGUNTA:
¿Qué es una palabra y qué hace?

Marino y la rosa Amarilla

Marino era un hombre silencioso, podemos imaginarlo entrado en años y con una sinceridad poco común en este mundo de vanidad y soberbia. su imagen colmada de gloria, proclamaba una vida primaveral cercana al paraíso imaginado por Dante y Horacio.

Ocurrió,  sin embargo, como pudo ocurrirle a cualquiera, que una tarde en que paseaba por el jardín Del Prado, mientras murmuraba para sí los versos, que soñó sereno mencionar a su "otra abril", la vio allí, inmóvil, ante el espejo de la tarde que proclamaba su marmórea eternidad.

Hablar, imposible, sólo de verla sintió que estaba en el ángulo inevitable formado por el paraíso y por la muerte. Cómo expresarle allí, entre las graderías, entre las columnas, entre la penumbra de los laureles, las palabras unánimes cuyas bocas eran ajenas al ojo y a la iluminación del color púrpura, del oro.

Ella, la mujer, expresaba una verdad cercana en su belleza a "otra" rosa amarilla también sobre agua, aquella por cuyo lugar en su lecho, Marino, moría inevitable como muere el ángulo de oro en el poniente.




QUINTA PREGUNTA

¿CÓMO EXPLICAR A LOS PATITOS QUÉ SON Y CÓMO SE COMEN, EN UN MISMO PLATILLO: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, ADVERBIOS, ARTÍCULOS, PRONOMBRES, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES Y…. ¡QUE NO SE ATRAGANTEN EN EL INTENTO!

El rey (sustantivos y adjetivos)
La reina (verbos)
Doncellas (pronombres, adverbios, artículos)
Pajecitos (conjunciones, preposiciones)

TEXTOS.

El guardagujas: Juan José Arreola

 El forastero llegó sin aliento a la estación desiertaSu granvalijaque nadie quiso cargarle había fatigado en extremo.Se enjugó el rostro con un pañueloy con la mano en viseramiró los rieles que se perdían en el horizonteDesalentadoy pensativo consultó su relojla hora justa en que el trendebía partir.

Análisis: (en relación con el ser), sustantivos y adjetivos: 19
Verbos: (en relación con el hacer) 10
Se aprecia en este texto de Arreola un predominio de palabras relacionadas con el ser,  en tanto aquellas que están relacionadas con el hacer están en razón de 1 a 2

Ítaca: Constantino Cavafis
Ten siempre a Ítaca en tu pensamiento.
Tu llegada allí es tu destino.
Más no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracarviejo yaen la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguardar a que Ítaca te enriquezca
Análisis:  sustantivos y adjetivos: 11
Verbos: 9
En el texto de Cavafis, se aprecia un equilibrio entre las palabras relacionadas con el ser y aquellas que están relacionadas con el hacer, si bien existe una ligera ventaja para las primeras, la diferencia es mínima.



TEXTO NUEVO:

Forastero extremo.
Estación: pensamiento,
Ítaca, viejo destino, aliento enriquecido con el rostro pensativo sin camino.
Horizonte desalentado, pañuelo en mano que consultó el reloj en que debía partir.
Viaje y valija, mejor que aguardar años tu destino.

Atracar, allí siempre… siempre en la estación desierta.



SEXTA PREGUNTA

EL COCO ORTOGRÁFICO Y LA FAMILIA EXTENDIDA.

ACTIVIDAD 1.- ELECCIÓN DE UN COCO ORTOGRÁFICO PARA TRABAJO EN GRUPO.  SESIONES DISPONIBLES: 6. Grupo  primero de preparatoria.
Coco ortográfico: uso de b o v.

·        La sesión inicial se destinó a la explicación de las “tablas de la redacción” como un equivalente de las tablas de multiplicar en matemáticas, en este caso se procedió a detallar la forma de usar dicha herramienta en sus actividades escolares cotidianas de redacción.
·        La siguiente sesión se destinó a la realización de una actividad relacionada con el empleo de estas grafías. Para tal efecto se proporcionó al grupo una hoja con una lectura en la cual se presentaban palabras incompletas y en las cuales debían anotar la grafía correspondiente según el caso de lo que se pretendía decir, previo a la realización de la misma, se les solicitó anotaran en la parte superior de la hoja cuál de las sugerencias de las tablas de la redacción se relacionaba con el ejercicio.
·        Posteriormente se procedió a una revisión grupal del ejercicio, de manera que en forma voluntaria los participantes escribieron en el pizarrón las palabras señaladas en el texto. Aquí al parecer mi apreciación respecto del coco de los alumnos no fue la correcta puesto que dicho ejercicio al parecer no representó mayor problema en los alumnos porque las respuestas del grupo si fueron acordes a las participaciones de lo planteado en el pizarrón.

Se anexa el texto referido:

Los piratas[1]

En la isla de La Tortuga tampoco existía la propiedad pri__ada de la tierra. O sea que la isla era de todos pero, a la __ez, de nadie en particular. Claro que a los piratas no les interesa__a mucho todo esto, porque la __erdad es que eran demasiado comodinos para andar preocupándose por a__eriguar de quien eran las cosas.
Ellos eran piratas; y su __ida esta__a en el mar; no en la tierra. Y como les gusta__a la a__entura y eran muy codiciosos, se pasa__an gran parte de su tiempo planeando cómo i__an a apoderarse de los tesoros que transporta__an los __arcos que cruza__an el océano. Y tam__ién dé las riquezas que se guarda__an en las ciudades de la costa, pues, como los piratas tenían espías en todas partes, sa__ían perfectamente dónde encontrar el __otín más __alioso. Por eso hu__o fili__usteros que hacían frecuentes incursiones por las costas de Panamá, adonde llega__an los metales preciosos extraídos de las minas del Perú Para ser em__arcados rumbo a España.
Uno de esos piratas fue el famoso Hernry Morgan que, luego de apoderarse de los depósitos de oro y plata que los españoles escondían en Panamá, a__andonó a sus hombres y regresó a Jamaica.
También los piratas in__adían muy a menudo lugares de las costas mexicanas.
Como Acapulco, para lo cual los fili__usteros se toma__an el tra__ajo de cruzar las sel__as de Centroamérica, camina que te camina durante __arios días. Hasta que al fin llega__an a las costas del Pacifico, en donde captura__an __arcos con los que continua__an sus fechorías.
O como __eracruz, que fue atacada muchas veces por piratas holandeses y franceses.
O como San Juan de Ulúa, el famoso fuerte __eracruzano, que fue tomado por el pirata inglés Juan Hawkins.
Pero ningún otro puerto de México fue tan asediado como Campeche, in__adido en muchísimas ocasiones por piratas tan famosos como el feroz a__enturero llamado “El Olonés”.Y por el fili__ustero Eduardo Mansvelt, quien al mando de 1 200 piratas se apoderó de Campeche, mató a sus defensores, demolió el fuerte y se adueñó de todo lo __alioso que encontró.
Pero el pirata más temido allí fue Lorencillo, que era holandés y ha__ía ser__ido al rey de España com__atiendo a… los piratas, precisamente. Parece que, de tanto luchar contra los ladrones de mar, Lorencillo se “contagió” y decidió pr__ar suerte.
Una de la empresas más conocidas del temible Lorencillo fue por cierto, la toma de Campeche y de otros __einte pueblos de la zona. ,Allí se quedó durante dos meses como dueño y señor


ACTIVIDAD 2.- REDACCIÓN DE UN TEXTO NUEVO A PARTIR DE UN TEXTO ORIGINAL, la familia extendida.
·        Posteriormente se pasó a la siguiente actividad consistente en la redacción de un texto nuevo a partir de un texto original en el cual debía considerarse lo planteado en las sugerencias de las tablas de redacción, (mismas que ya se habían explicado).
·        Para esta actividad se seleccionó sólo un párrafo de dicha lectura, de ese párrafo, se les solicitó primero, seleccionaran las palabras relacionadas con el ser, hacer y ayudantes.
·        Posteriormente se les invitó a redactar un nuevo texto en cual se consideraran las sugerencias.
·        En la redacción del nuevo texto si se presentaron algunas confusiones relacionadas con la clasificación de las palabras, situación que se resolvía caso por caso, de acuerdo a la ubicación de las palabras en el contexto de la oración.
·        También se encontraron dificultades en la elaboración de los textos de acuerdo a las indicaciones planteadas, de manera que la mayoría de los alumnos no entregaron sus trabajos en el tiempo acordado puesto que fue necesaria una prórroga para las correcciones pertinentes en las cuales se les planteó la necesidad de no desechar los borradores ya elaborados para partir de ahí con las correcciones, hasta el día de mañana miércoles por la mañana se tendrá una conclusión de la actividad.
·        Resulta también curioso que hubo dos casos de alumnas que plantearon que un texto nuevo con las mismas palabras del texto original no era posible puesto que según sus afirmaciones la temática sería la misma”.

·        Como la actividad no se ha concluido en la sesión del miércoles, si es posible, les compartiré la experiencia final. Hasta entonces.



SÉPTIMA PREGUNTA


¿Puedo escribir el texto más bello de este mundo?

Ingredientes: literatura y conocimiento, literatura y lenguaje.

Escribir el texto más bello del  mundo… Cómo, por dónde empezar, quién podría compartir conmigo tal idea, son interrogantes difíciles de contestar y por tanto, planteadas  como limitantes cuando el proyecto es de tal magnitud. Más como a la mano se tienen los materiales la cuestión es intentarlo, ahí a la vista se tienen dos grandes pilares que funcionarán como piedra angular: la literatura y el conocimiento y la literatura y el lenguaje.
Desde la aparición del hombre y por tanto desde que éste se empezó a comunicar, su instinto de trascendencia lo encaminó a la trasmisión a sus pares,  de todo un mundo de percepciones generadas en su mente, entre ellas la idea de belleza en toda la extensión de la palabra.
Así, la expresión de la belleza por medio de la palabra adquirió una importancia que hasta la actualidad pervive. En la construcción de tal concepto  grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Heidegger, Bergson, entre otros, intentaron relacionar la realidad circundante a través de un recurso que permitió a la sociedad humana su permanencia en este planeta: el uso del lenguaje.
Las aportaciones de estos pensadores,  constituyen la base para la elaboración del presente documento, sus ideas se erigen en ejes de coordenadas para un pertinente uso del lenguaje sobre dos apartados señalados al inicio del presente trabajo.
Así, Heidegger , afirma en la literatura como conocimiento que “ la obra revela un mundo histórico cultural: el hombre es el medio a través del cual el ser habla: el poeta expresa la verdad del ser: instrumento o mensajero de la divinidad” (Krauze, 2014).
Por su parte, Maritain, sostiene: “La expresión poética es, más que un canto, una revelación. La finalidad específica del arte no es el conocimiento (…) nace en el alma, en las fuentes misteriosas del ser y las revela por medio de su movimiento creador propio (Krauze, 2014).
Tales cuestiones podrían reforzarse con otras aportaciones cuyo sentido apunta a que el arte es más un hacer, así, Kant sostiene, que la obra de arte no es un reflejo de la naturaleza, sino que con elementos tomados de la realidad, produce un mundo que “supera a la naturaleza” en la imaginación, (Krauze, 2014). Esta afirmación es compartida por Ingarden: “en su conjunto, la obra pone de manifiesto fundamentalmente las “cualidades metafísicas”: lo trágico, lo sublime, lo temible, lo conmovedor, etc. No son propiedades o descripciones, sino emergen de situaciones y vivencias complejas y variadas, como una atmósfera” (Krauze, 2014).
Amalgamar dichas ideas, conlleva a intentos extremadamente complejos, como complejo es el universo humano, empero, bien puede considerarse como totalizadora la idea que en este sentido propone la propia Krauze (2014): “La obra literaria es el terreno de la amplificación de la conciencia y un campo de entrenamiento de la libertad”.

El otro ingrediente necesario para “cocinar” el texto más bello del mundo es el lenguaje, en él pueden encontrarse todas las piezas que el rompecabezas del pensamiento requiere para aflorar y cobrar cuerpo. Armarlo y darle la figura imaginada es la cuestión. Según Krauze (2014), dos elementos son fundamentales para la construcción de un texto literario: el ser y el hacer, inclinar el fiel de la balanza hacia uno u otro lado no constituye una acción sujeta a reglas; autores de la más diversa línea, expresan su pensamiento por medio de la palabra sin mediar un esquema específico; la idea de libertad y de la amplificación de la conciencia prevalecen en el afán de una expresión sensible y bella a quien acercarse quiera, por ello a partir de los ingredientes comentados se propone el siguiente texto compartido con patitos y patotes:

 

LUCES Y SOMBRAS


A la memoria de Jaime Sánchez Márquez.

Puedo en tus ojos mirar una emoción,
emoción y camino hacia la luz.
La noche sigilosa avanza,
furtiva, oculta entre las sombras
su rostro cubre,
su velo huele a podredumbre.

Puedo todavía mirarte entre la luz,
hedor visual que quiere anestesiarme, 
ruido de un silencio que se vierte
mano de un verdugo que se suelta. 

Hoy no te miro.
Tu grito de emoción, hoy ya no escucho.
tus luces se han ahogado,
tus pasos se han borrado,
 tu llanto se ha vertido,
tu sangre se ha regado.
Tu fuego, el fuego ha consumido.

¿Dónde estas...?
¿Dónde... Dónde te has ido?
¿Por qué tus luces ya no miro?
Eres hoy uno,
Eres cuarenta y tres,
un guarismo que está.
Que al querer esfumar, ya no se ha ido.

MARIO HERNANDEZ  
NOV-14


REFERENCIAS:
Krauze, Ethel. (2014). Seminario: La canasta básica del profesor de literatura, doctorado en literatura, CIDHEM, Cuernavaca, Mor., México.

COMENTARIOS DE PATITOS Y PATOTES:
Hola Candanedo!!

Soy más filósofo que poeta amigo, las palabras dulces y bellas me atraen muy poco. Prefiero escritos con un juego de palabras y metáforas. Pero a lo poco que conozco y que valoro en un poema, me agrada como para letra de una canción. La consecuencia de tus ideas es ordenada. Creí que el objetivo era algún familiar muy entrañable, pero veo que es con un fin de protesta.

Me parece agradable y bien estructurado.
Rubén.


Siento que se refiere a amor perdido o prohibido, un amor que se fue y que su ausencia mata como un vampiro en la luz del medio día... (sic) para mí es triste pero hermoso, él la busca pero no la encuentra, está confundido y perdido sin su amada, desea poder verla de nuevo con lo más profundo de su ser.

Vicky.

...te envuelve en el misterio que causa tal vez entender algunas cosas es algo complejo para algunos pero el texto como tal es misterioso, envolvente...

5020.


OCTAVA PREGUNTA
¿QUÉ NECESITO SACAR DE MI CANASTA?

La metáfora inicial del curso fue: una canasta básica para el profesor de literatura. Y en ese caminar incesante, primero, a depositar en ella lo necesario, y ahora, en su siguiente etapa se trata como en las embarcaciones en situaciones de emergencia: de tirar lastre.
De aplicar esta metáfora, resulta compleja la toma de decisiones: cómo que primero hay que ir “al mercado a comprar todas las cosas del mandado”… y ahora al parecer se depositaron en la canasta cosas demás, bueno, es de esperarse, que más se puede hacer en este ambiente de consumo desmedido, pero según la indicación esto tiene cara de “buen fin”.
Entonces, resulta que se deben sacar de la canasta algunas cosas que no se necesitan, bien, así como al principio se hizo necesario hacer la lista de lo que se necesitaba, ahora se debe hacer la lista de aquellas cosas que no se necesitan., va pues:
·         Limpieza de ideas.- desechar la idea de que el escribir es privilegio de unos cuantos iluminados: siempre pensé que esta actividad sólo le era dada a mentes selectas, y me resistía a considerar que yo podía participar de esa mesa a la cual no se me había invitado. Hoy me doy cuenta que no existe tal invitación previa, quien quiera participar de tal banquete sólo tiene que acercarse y compartir los deleites que la vida ha puesto en su pensamiento y disponerse a disfrutarlos.
·         ¿Cuál es el tema más acorde? Esta idea arraigada también constituyó una limitante, pues se arraigó en mi pensamiento y consideré que existían temas propios para escribir sobre ellos, después de leer algunos textos agradables y sencillos (Atrapados en la escuela y su serie) doy cuenta que sólo es necesario el querer hacerlo y dar el primer teclazo.

·         Eliminación de prejuicios.- pensamiento arraigado de que se requieren atributos especiales para difundir las ideas propias por escrito: siempre tuve  la idea, y ya se expresó antes, que la escritura era sólo un privilegio de unos cuantos, y que para que se tuviera acceso a tales planos, era menester la posesión de atributos especiales, toda vez que al inicio la ideas expresadas en el papel no seguían la intención del pensamiento y se erigían en cuerpos retorcidos que no expresaban lo que en el pensamiento se anidaba. Hoy, con el paso del tiempo y la lectura, puedo avisorar que las palabras están ahí, como siempre lo han estado esperando a que vaya alguien las tome y les dé forma  de acuerdo con las ideas que se quieran expresar, según el estado de ánimo de quien las esté jugando en el momento.
·         Literatura y contexto: pensar en la literatura como una actividad descontextualizada del diario vivir. La literatura como todas las actividades que dan forma a la vida del hombre brotan de su interacción cotidiana de la realidad y no son sólo contenidos académicos alejados de su realidad o hijos de una vana curiosidad propia de intelectuales. Las letras dan forma y sentido a la vida del hombre.  Más allá de su utilidad instrumental propia de una especie desprovista de la naturaleza , existe la intención de hacer más grato su entorno a través de un mecanismo que se posee y se utiliza de la manera más obvia,  sin que se repare en el alto simbolismo que se oculta detrás de cada palabra, de cada mensaje y de cada intención de gritar lo que el pensamiento no puede y que sólo con la palabra puede cobrar figura.
·         Revisión de utensilios.- quizá uno de los utensilios que más he utilizado y que también se han constituido en limitaciones, es el empleo de una terminología técnica que en relación concomitante acompaña a la actividad de la enseñanza de la lengua.

Sin mediar reflexión alguna, por muchos años repetí estos patrones torturantes para mí y para mis alumnos, hice de la actividad  de la enseñanza de la literatura, una actividad tediosa. Sólo pude romper esa inercia después de compartir con las compañeras y compañeros del seminario “La canasta básica del profesor de literatura”y con la doctora Ethel, las vivencias propias de una actividad literaria que como bien lo afirma ella se ha convertido en un ejercicio de libertad.

·         Actitudes inconvenientes.- en este aspecto se alude al hecho de que la literatura como parte constitutiva de un currículo, adquiere un carácter obligado por la idea anquilosada de que el alumno debe aprender más por deber que por gusto.

A partir de este seminario, me queda claro que la literatura como arte es antes un proceso de gozo estético,  que una obligación curricular, por lo que más que una listado de contenidos, implica una revisión de las diversas formas en como la realidad ha permeado el pensamiento del hombre en diferentes tiempos y como éste a su vez en relación dialéctica con el mismo, ha compartido con los demás, las más diversas y bellas formas en que la ha  percibido.

NOVENA PREGUNTA Y  PROPUESTA FINAL

1.- ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA CANASTA?

La canasta básica para el profesor de literatura, resultó una experiencia enriquecedora. Ese encuentro con la palabra, fue el reencuentro con el verdadero lenguaje, con esa palabra por cuyo uso cotidiano en ocasiones se diluye su sentido y su magia o por el mismo uso inconsciente se olvida que es una forma de asir la realidad cambiante y que después al volverla a su forma corpórea mediante una lectura plana no se le reconstruya como debiera.

Por ello, en ese afán de recreación del mundo con las palabras bellas, se deben considerar los siguientes elementos que se abordaron a lo largo de este seminario denominado: “La canasta básica del profesor de literatura”. Y cuyo uso es indispensable:

1.    La experiencia de empezar por mi propio plasmidio
2.    ¿Qué es una palabra y qué hace?
3.    La idea de escribir siempre el texto más bello del mundo?
4.    Aquellos elementos que es necesario sacar de la canasta

Los plasmidios, es claro que, constituyen el punto de inicio de la actividad literaria vinculada a la docencia, de ese compartir la afición o gusto dependerá la continuación agradable o torturante durante el resto del curso.

Como la materia prima de esta actividad, es siempre la palabra, resulta importante el conocimiento profundo de lo que son, así como su forma de empleo. Por tal razón, en su diario encuentro conviene, necesariamente, saber el arte de su combinación en aras de la construcción y recreación de textos literarios siempre gratos, lo cual nos lleva a la consideración del siguiente elemento.

En el trabajo constante con las palabras y los textos literarios, deberá tenerse en cuenta la idea siempre generadora de producir el texto más bello de nuestro mundo. Tal pretensión motiva a la propuesta permanente de elaboración de textos agradables para quien se acerque a su lectura y participe del quehacer de la palabra hablada y escrita vinculada al goce estético.

Finalmente, para que lo anterior surta el efecto deseado, es necesaria la eliminación del “ruido”. En ese aspecto, las ideas y recursos que no contribuyan al logro de los propósitos señalados en el inicio de este escrito, deberán desecharse. Lo anterior, con la finalidad de no provocar más tropiezos en la búsqueda y construcción de los textos cuya finalidad sea el deleite y convivencia con la belleza que producen la literatura.


2.- ¿CÓMO PRETENDO SEA MI PRIMERA CLASE? (SEMESTRE PRÓXIMO)


El intento de describir mi primera clase para el próximo semestre, me pone de cara a una situación de reto conmigo mismo. El hecho de haber realizado un recorrido por “el mercado” para surtir una canasta básica para el profesor de literatura, implica un cuestionamiento interno respecto de que algo debe cambiar en la forma de proponer esta actividad a los alumnos.

Tal compromiso, no es sólo una cuestión de enunciarse, tampoco, un propósito como los de año nuevo, que después de enlistarse se diluyen con el transcurrir de los días de enero. Ante esa disyuntiva es necesario por tanto afianzar los detalles pequeños, esos que si pueden lograrse y que pueden, por tanto, constituir la diferencia.

Esa diferencia radica en la propuesta de compartir con quienes integran el grupo, la idea de que la literatura, no es una asignatura programática más. Alimentar entonces el pensamiento de que dicha actividad es una búsqueda constante y grata, un encuentro con quienes han visualizado que las palabras y su uso no se limitan en el sólo uso instrumental indispensable para la vida en sociedad.

El uso cotidiano de las palabras, debe hacerse notar al grupo, es posible también en el decir y en la participación colectiva de textos cuya finalidad no sea sólo el inventariado de autores y obras, u obediencia ciega a unas reglas gramaticales que por reducción al absurdo terminan repudiándose en el ambiente escolar y fuera de él.

A partir de la idea de que se está ya frente a los alumnos, se propone iniciar con la experiencia de mi propio plasmidio, ese pase mágico que llevó al conocimiento de la literatura, imprimir en cada frase esa emoción que así como me transportó al mundo de la palabra hermosa, sea susceptible de involucrar a los alumnos en la misma sintonía literaria.

“La madeja”, entonces deberá empezar a desenredarse a partir de cambiar la expresión lean por la de vamos a compartir esta lectura. Compromiso que involucra el papel del profesor como un elemento más del grupo con la responsabilidad de ir un paso adelante para la búsqueda y selección de los materiales pertinentes capaces de mantener de manera permanente la atención del grupo.
3.- ELECCIÓN DE DOS MATERIALES CON LOS CUALES SE PIENSA TRABAJAR EN EL GRUPO Y LA FORMA DE HACERLO

El material seleccionado para trabajar en el grupo, el próximo semestre es un aporte de Juan José Arreola[2], contenido en su libro Confabulario, denominado: “Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos”. De este texto breve, se pretende trabajar el tema de la descripción.

Este recurso literario, es definido por Adriana de Teresa Ochoa y Romeo Tello[3] como:
Una estrategia discursiva que sirve para la presentación de personajes de ficción, objetos, animales, épocas, conceptos, procesos, hechos, personas, etc. La descripción puede proporcionar información sobre la personalidad y rasgos de carácter de una persona o personaje, atendiendo únicamente a su aspecto físico, o bien combinarlos, asimismo puede referirse a lugares reales o imaginarios, a una época determinada, fenómenos naturales, paisajes, animales u objetos.
El objetivo de la descripción es lograr que el receptor de dicha información pueda reconstruir la imagen o las características de la persona u objetos descritos (p.118).


Con base en la cita, se pretende que mediante el proceso de compartir la lectura en voz alta de Arreola, los alumnos sean capaces de reconstruir el escenario descrito por el autor, sin embargo, dicha acción no debe quedar en un cumplido tradicional, sino en una devolución a la lectura de su verdadero sentido, capaz de despertar la emoción que puede despertarse al escuchar gradualmente la parcela de la realidad que tan vívidamente describe su autor.

Se propone como punto de partida para tal efecto, una serie de comentarios generales del grupo, tales comentarios, deberán estar relacionados con algunos oficios que ya no son tan comunes por la acción misma de la modernidad. Contextualizarlos en la época en la cual era más común la reparación de calzado es un buen pretexto para inducirlos a la lectura del escrito. Dicha lectura invariablemente estará a cargo del profesor, el cual deberá imprimir en la misma toda la emoción de la cual sea capaz para involucrar a los alumnos en la reconstrucción de esa realidad que con humor ácido plantea Arreola.

Al concluir se considera conveniente plantear al grupo unas  breves reflexiones sobre el tema de la lectura y sobre esa base proponer la elaboración de una descripción en la que se aborde una anécdota personal o bien un tema relacionado, cuya sencillez  en ocasiones parezca tan obvia que no se toma en cuenta, pero, del cual puedan obtenerse resultados inesperados.



[1] *Francisco Fernández, Los piratas, col. Colibrí, secc. Historia, México, Libros del Rincón, 1987.

[2] Arreola, Juan José. “Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos”, en  Confabulario, booket, F.C.E, México, 2013.
[3] Ochoa, Adriana de Teresa y Romeo Tello Garrido. Lengua española, Segunda edición, Mc Graw Hill, México, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario