martes, 2 de diciembre de 2014






TRABAJO FINAL. ALEXANDER ALVAREZ A. SEMINARIO, DIDÁCTICA LITERARIA.

“CANASTA BÁSICA DEL PROFESOR DE LITERATURA”.

MENSAJE DE CIERRE:

Concluimos un ciclo académico más, de uno de nuestros seminarios, didáctica literaria, en éste caso bajo el título “canasta básica del profesor de literatura”. Ha sido un privilegio y un honor haber cursado este ciclo y me siento renovado, comprometido y entusiasmado de poder aplicar lo aprendido aquí. Una vez más bajo la dirección de la doctora Krauze, las lecciones no sólo se vuelven académicas, sino que a través de la literatura y su muy comprometida forma de enseñarnos, donde, estoy seguro, nos hace tomar conciencia de la responsabilidad que implica estar frente a un grupo y dar el tratamiento más humanizador posible que puede contener un acercamiento a la literatura, como elemento de interacción con el mundo y con esto, logra crear conciencia y sacar al final de cada curso, no sólo mejores maestros, sino también mejores seres humanos. Para todos mis compañeros mi reconocimiento hacia su compromiso con su vocación docente y ese impulso de querer mejorar.



El contenido del curso se ha empleado en el marco de establecer las herramientas básicas que debe de tener una persona que se dedica a ejercer la docencia en el área de literatura y enseñanza de la lengua. Los elementos esenciales giran en torno a factores teóricos y prácticos, pero siempre bajo el enfoque de ver a la literatura y a la propia lengua y sus derivados, cómo el resultado de la necesidad de ciertas personas de dar, regalar, establecer, un reflejo del mundo y de su visión de éste, bajo las formas más originales. La literatura se estudia, se siente, se vive, se puede convertir en una pasión desde el momento en que el acercamiento a un texto te cambia la vida, te cambia la forma de ver el mundo y tu mundo, trastoca el alma y crea un puente de interacción entre los seres humanos. Creo que esto es apenas el comienzo de lo que hemos aprendido a partir de la guía de la doctora Krauze y por eso, GRACIAS y felicidades compañeros.



Les comparto mi trabajo final del seminario, didáctica literaria “Canasta básica del profesor de literatura”, que es el compendio de los trabajos realizados durante el curso:


Pregunta 1. Seminario de “Didáctica literaria” ALEXANDER ALVAREZ A.

¿A qué voy al mercado? ¿Qué son tus plasmídios y cuales meterás a tu canasta?

El mercado tiene productos que se intercambian por dinero, o sea, intercambio de un bien por un producto, el maestro (la patita) ha tenido que juntar una serie de conocimientos (pesitos) para adquirir un bagaje literario y cultura, en una serie de texto preferidos y que considera adecuados (productos del mercado o también plasmídios) para compartir con sus alumnos (alimentar a sus patitos), y así, reproducir el conocimiento desde unos textos literarios, y a veces científicos, básicos para entender su cultura (plasmídios que se integran para reconocer que sin esta cultura la sociedad muere) y con la intención de que se genere una reproducción social e incluso poner en buena intención al alumno de crear sus propio bagaje cultural.

Por mi parte, mis plasmídios, o textos preferidos y formula para acercarme y compartir la programación oficial de mis materias son muchos, pero también hay libros fuera del programa que son valiosos y que comparto con mucho gusto y que aun sólo platicándolos son de gran ayuda. Pero atendiendo a las preguntas ¿cómo lo aprendí y como lo reproduzco? y sólo por mencionar dos plasmídios (los que meto en mi canasta), comparto un texto y un libro que me sirven para diferentes contextos y como detonantes para abarcar diferentes temas: el primero es un texto corto, que es un “mito” de Eduardo Galeano que se llama “El amor”, es el texto de entrada en la clase de literatura y a partir de éste comenzamos con la temática del programa y nos permite ligarlo con otros textos que pueden tratar temas relacionados con el hombre, la mujer, la ideología, la cultura, etc. El otro es un libro de Jhon Gray llamado, “Valora lo que tienes, consigue lo que quieres”, que es un libro de superación personal, que compre hace más de 20 años y que me ha servido para establecer un principio de actuación ante diversos problemas que tuve y que sé que pueden tener mis alumnos, que muchos se acercan para exponer algunos de sus problemas e inquietudes personales y esto es muy seguido, lo que manifiesta que hay situaciones que permanecen y solo cambian los actores.


Ésta analogía de los plasmídios me ha parecido genial y muy adecuada para escoger los textos principales que forman mi bagaje cultural y como lo utilizo para dejar huella en mi entorno, dentro de un proceso de intra e intercomunicación que ayuda a establecer una reproducción cultural y visión del mundo, que desde mi punto de vista, debemos mejores en la medida de lo posible y a veces de lo imposible.



Segunda pregunta. ALEXANDER ALVAREZ A.

¿Qué contenidos nutricionales debo buscar en el menú?, mi plasmidio ¿Cómo me nutrió?

Para responder esta pregunta y considerando integrar una o las cuatro posturas de ¿que da la literatura?, el texto que sé que necesito compartir es la novela “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. Considero que al haber leído esta novela se convirtió en una experiencia o revelación metafísica ya que me puso en perspectiva del mundo que me rodea, fueron surgiendo una serie de preguntas donde las proteínas del conocimiento alimentaban mi estado de reflexión y cuestionaba todo a mí alrededor. La novela tiene vacíos estéticos e narrativos muy elementales, como el mismo Huxley reconoce en una de las últimas ediciones cuando afirma:

“Llorar sobre los errores literarios de veinte años atrás, intentar enmendar una obra fallida para darle la perfección que no logró en su primera ejecución, perder los años de la madurez en el intento de corregir los pecados artísticos cometidos y legados por esta persona ajena que fue uno mismo en la juventud, todo ello, sin duda, es vano y fútil. De aquí que este nuevo UN MUNDO FELIZ sea exactamente igual al viejo. Sus defectos como obra de arte son considerables”. Sin embargo considero que su valor radica en la forma en como planteó la idea de un nuevo mundo y la forma en que este nuevo mundo cuestiona ese mundo viejo, arcaico, vacío y acabado, que es nuestro mundo, que no ofreció respuestas a la humanidad. El paso por un estado de iluminación que me puso en perspectiva de una visión del mundo diferente considero ha sido una de las experiencias más totalizadoras que he tenido en mí vida y que a partir de mí corta experiencia literaria, esta novela se volvió un referente imprescindible para poner atención a los actos y pensamientos humanos manifiestos en cada obra literaria que pasa por mis manos.

Las grasas saludables de lenguaje en esta novela radican en la exploración de un discurso nuevo, una serie de reflexiones fuera de cualquier canon literario, filosófico tradicional, religioso; ya que enfrenta al lector a su realidad acabada de antemano; imaginemos nuestro mundo destruido donde el sistema económico, político y social colapsó y se dio la necesidad de crear un nuevo mundo que no conserva casi nada de las dinámica social conocida en nuestros paradigmas. Lo anterior nutre de minerales y vitaminas de género y estilo a esta novela que hacen que yo tome de referencia este texto en diversas clases para cuestionar justamente los paradigmas actuales y los alumnos reconozcan que pueden cuestionarse el mundo que les rodea para proponer y promover un mundo diferente dentro de su propio estado de las cosas.

Por lo tanto retomo, lo expuesto en clase donde queda asentado, que el lenguaje es el medio por excelencia de expresión para el reconocimiento del mundo interior y exterior, esta novela para mí, fue justamente ese medio donde el lenguaje me dio esa posibilidad de explorar tanto el mundo externo e interno, para preguntarme que tanto estamos aportando a la construcción de un mundo feliz.

Vuelta a la primera pregunta. Búsqueda de mi plasmidio:

(Huxley 1932 Pag. 147) “La tierra no fue trabajada como se debía; había huelgas en las fábricas, las leyes no se cumplían, las órdenes no se obedecían; las personas destinadas a trabajos inferiores intrigaban constantemente por conseguir altos empleos, y las que ocupaban estos cargos intrigaban a su vez para mantenerse en ellos a toda costa”.

(Huxley 1932 pag. 148) “Todo cambio constituye una amenaza para la estabilidad. Ésta es otra razón por la cual somos tan remisos en aplicar nuevos inventos. Todo descubrimiento de las ciencias puras es potencialmente subversivo; incluso hasta a la ciencia debemos tratar a veces como un enemigo. Sí, hasta a la ciencia”. (Huxley 1932 pag. 158) “ Preferimos hacer las cosas con comodidad. —Pues yo no quiero comodidad. Yo quiero a Dios, quiero poesía, quiero peligro real, quiero libertad, quiero bondad, quiero pecado”.

Estas partes de la novela ¿Cómo me nutrió?, pues junto con las reflexiones respectivas, se me fueron clavando en la conciencia y me han hecho cuestionar hasta la fecha, todo lo que estamos haciendo para terminar o empezar con nuestro mundo.



TERCERA PREGUNTA ALEXANDER A A : ¿Por qué tendríamos que leer/ingerir/saborear estos textos?

1. Macario, Juan Rulfo (El llano en llamas)

Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas. Anoche, mientras estábamos cenando, comenzaron a armar el gran alboroto y no pararon de cantar hasta que amaneció. [...]

Rulfo usa un lenguaje popular desde la voz muy bien representada de un hombre que padece de sus facultades mentales. Cada uno de los elementos de esta obra, tiene un estilo único que representa lo que según Heidegger expresa: “la obra revela un mundo histórico cultural: el hombre es el medio a través del cual el Ser habla: el poeta expresa la verdad del Ser: instrumento o mensajero de la divinidad”. Así, leer esta obra implicaría también la búsqueda de revelarnos a nosotros mismo desde nuestro mundo histórico cultural, ya que parece esta dirigida y concebida desde el mundo interior y hasta podríamos decir desde un estrato más común de lo que creeríamos, estos estratos tiene una diferente concepción y entendimiento de temas visto desde perspectivas muy diferentes que convergen ante la misma base, la visión humana de las creencias ante muerte, ante los fenómenos naturales y hasta sociales. Además la forma del autor vuelve y envuelve en su texto al personaje para que represente estas concepciones de tal forma en que pueda sentirse como si nosotros mismos pudiéramos pensar de una forma u otra del mismo tema, lo cual es muy revelador, la verdad del ser en la boca, en la mente del autor pero puesta de manifiesto en su obra y desde sus personajes, me parece majestuoso. Yo creo que por esto deberíamos de leer a Rulfo, su estilo de contarlas las cosas, el acercamiento a la cultura, a las ideas, a la visión del mundo desde sus obras, para entender una época, una forma de vida de un tipo de sociedad que existió y existe en nuestro entorno histórico nacional. En éste caso y algo más por lo que deberíamos considerar el estudio desde los textos de Rulfo, es que se puede tomar de base para el estudio introductorio de las costumbres mexicanas y como se reflejan en la literatura.

2. Una rosa amarilla, Jorge Luis Borges (El hacedor)
Ni aquella tarde ni la otra murió el ilustre Giambattista Marino, que las bocas unánimes e la Fama [...]

En Borges, vemos un estilo de prosa poética y un uso del lenguaje donde se contrastan los significados y los significantes de las palabras entrelazadas en cada línea y donde un narrador externo nos ofrece un reflexión del y desde el personaje. Considero para éste trabajo reflexionar que, en un estilo muy peculiar en que escribe Borges, aborda un espectro temático similar que, según veo e insisto, es la visión, preocupación, postura, etc. hacia la muerte. Sin ánimo de abarcar mucho pero si con el ánimo de puntualizar para mí lo más relevante, retomo lo que dice Ingarden: “en su conjunto, la obra pone de manifiesto fundamentalmente las “cualidades metafísicas”: lo trágico, lo sublime, lo temible, lo conmovedor, etc. No son propiedades o descripciones, sino emergen de situaciones y vivencias complejas y variadas, como una atmósfera. El arte permite el goce de estas cualidades metafísicas, pues no son “realizadas”, sino “concretizadas”. Ésta es su función estética”. Aquí creo que ambos texto valen la pena ser leídos porque contiene cualidades metafísicas, o sea que nos remiten al tema de la muerte (tema muy metafísico). En éste caso, desde el texto de Borges, se puede extender el estudio también a obras clásicas de Dante, para ver los diferentes textos y su estilos a lo largo de la evolución histórica literaria, en conclusión, ambos textos son un platillo muy saludable para ser incluido en la canasta del conocimiento literario como parte de una dieta balanceada y nutritiva que nos ayudan a formar una alacena o una canasta con productos de gran aporte alimenticio y tener así un bagaje de textos con gran valor.

Para hablar del porque tendríamos que leer/ingerir/saborear ambos textos se puede advertir lo siguiente:

Agrego que el texto de Rulfo y de Borges se pueden tomar como base para el estudio posterior de varios asuntos, por ejemplo: ambos se pueden usar de entrada para el cono cimientos de la literatura latinoamericana.

Creo que ambos pueden contener una reflexión justamente como tesis filosófica y por lo tanto se convierten en textos que nos ofrecen una revelación metafísica, por la forma en cada lector puede sentir o percibir su paso hacia la muerte, para esto retomo las palabras de Baumgarten:” Estética, (1750): la ciencia del conocimiento sensible: la perfección del conocimiento sensible es la belleza (Inspirado en Leibnitz: la sensibilidad procura conocimientos verdaderos, aunque confusos, de la perfección)”, y con esto pretendo recalcar que claro que ambos textos provocan sensibilidad hacia el tema de la muerte y las formas y posturas en que cada autor presenta y representa éste; para mí la perfección estética radicará en lo bello en que suena la idea de ir pensando en la muerte sin que parezca una idea para nosotros horrorizarse, sino como algo que es parte de la vida y que de manera muy estética se trata en estos textos, y por lo tanto en contenido de grasas saludables del lenguaje es el contenido rico que hacen de estos texto buenos para ser ingeridos.

De igual manera retomo y posteriormente parafraseo a Casirer:” interpretación “peculiar” de la realidad: la “visión simpática” de las cosas: un sentimiento universal: una verdad objetiva”, ya que me ayuda a reiterar y ampliar mi postura de que la forma en que se presenta a la muerte en los textos, no deja de llevarnos a pensar en esta como un sentimiento universal y una verdad objetiva vista desde una interpretación de la realidad, por lo que en este aspecto las proteínas del conocimiento y los carbohidratos del goce estético se ponen de manifiesto y en ambos casos desde una visión simpática al mostrarnos el tema desde dos puntos de vista y estilos aunque muy distintos, presentados de forma tal que parece una propuesta de que la muerte es una idea que puede estar en discurso de cualquiera sin resultar algo temido.



Cuarta pregunta. ¿Qué es una palabra y que hace? ALEXANDER A A

Una rosa amarilla, Jorge Luis Borges (El hacedor


Ni aquella tarde ni la otra murió el ilustre Giambattista Marino, que las bocas unánimes e la Fama (para usar una imágen que le fue cara) proclamaron el nuevo Homero y el nuevo Dante, pero el hecho inmóvil y silencioso que entonces ocurrió fue en verdad el último de su vida. Colmado de años y de gloria, el hombre se moría en un vasto lecho español de columnas labradas. Nada cuesta imaginar a unos pasos un sereno balcón que mira al poniente y, más abajo, mármoles y laureles y un jardín que duplica sus graderías en un agua rectangular. Una mujer ha puesto en una copa una rosa amarilla; el hombre murmura lso versos inevitables que a él mismo , para hablar con sinceridad, ya lo hastían un poco:

Púrpura del jardín, pompo del prado,
gema de primavera, ojo de abril...

Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban un ángulo de la sala en la penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo.
Esta ilumniación alcanzó Marino en la víspera de su muerte, y Homero y Dante acaso la alcanzaron también.



FÁBRICA DEL SER

FÁBRICA DEL HACER

sereno balcón

columnas labradas

versos inevitables

murió

ilustre

moría

Fama

sinceridad

la revelación

la rosa

Paraíso

su eternidad

sus palabras

soberbios

expresar

altos

vanidad

soñó

Imaginar

ilumniación

murmura

víspera

mencionar

aludir

penumbra

espejo

mundo

oro

Desde mi punto de vista, establezco esta categoría de palabras con el enfoque del ser y el hacer para crear un texto nuevo.

Texto nuevo:

Rosa y vida.
Él ilustre escritor murió sin conocer su fama, versos e historias inevitables creados desde el sereno balcón adornado con columnas labradas hicieron de su visión la inspiración de sus palabras bajo el cobijo de su falsa eternidad. En su paraíso compartía y moría la rosa que un día encontró vanidad en su mirada y rompió el encanto, murió el amor; los versos y las historias se quedaron soberbios y altos de su locura, perdieron su valor. La iluminación de su vida se vio opacada hasta que un nuevo ángel llego a su mundo en la víspera de su nostalgia donde aludiendo a ésta, trataba de mencionarla, pero viéndose en el espejo no creía, moría, ¿porque ese grito de oro lleno su mundo ante las ilusiones perdidas, apagadas, destruidas?; entonces despertó y viró a su alrededor con sinceridad y ansia loca, soñó altos vuelos en la búsqueda de su eternidad, pero la eternidad dura un instante cuando no está ella. Y la encontró, una mirada que lo llenó de gloria y lo hizo escapar de su penumbra, soñó un nuevo orden y lo buscó, lo tocó e hizo de este nuevo impulso su inspiración, voló hacia su orbe y fue una revelación nueva, suave, libre. Al fin vivió y escribió su obra y se quedó ahí, para contemplarla; el ilustre escritor murió sin conocer su fama, pero conoció su obra.



Pregunta 5 ALEXANDER A. A.
 




Fragmento del poema DESIDERATA Max Ehrmann


Camina plácido entre el ruido y la prisa y recuerda
qué paz se puede encontrar en el silencio.

En cuanto sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara
y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia.

Esquiva a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.



Argumentación:

La regla de juego que quiero usar deviene del uso de sustantivo y adjetivo en las reglas gramaticales, que según veo dotan de fuerza la expresión textual y es lo que podemos considerar el “rey”, quien representa el ser o la esencia de todo el texto “pueblo”. En el sustantivo y en los adjetivos se encuentra el peso de las palabras y el resto de los elementos textuales son el apoyo para darle matiz al discurso, según mi punto de vista. El texto que escogí de Jorge Luis Borges está dotado de una suma de sustantivos y el poema de Ehrmann está dotado de adjetivos. Todo esto, según puedo percibir, pueden hacer reconocer la esencia del ser inanimado que cobra una existencia infinita al ser un instrumento de vida, en este caso la memoria y la imaginación. Que se representan en la vida conservada de la existencia humana a través de un texto.


TEXTO NUEVO:

Vuélvete un instrumento para la verdad. La verdad más pura es aquella que está contenida en la imaginación y la memoria que se encuentran dentro del hombre para ser una extensión de paz, serenidad y claridad, para así, tener más recursos de vida y obra al alcance de la mano. Más que el teléfono, que el microscopio, que la espada y que el arado, que sin duda han hecho dar un salto cuántico en la historia del hombre; existe un recurso infinito y asombroso que puede ayudar a representar la verdad más pura y vinculante con la era próxima del ser humano. La historia muestra que el torpe e ignorante viven del ruido y la prisa que no permite el desarrollo del espirito. Sin duda es asombroso cómo hay hombres que rompen esquemas y logran ser una extensión de todo lo bueno del mundo. Gracias a la escritura consciente que se guarda en un libro o en un texto, se puede estar en profunda conexión con el universo infinito de las ideas y el recurso de la memoria y la imaginación representadas en ese instrumento convierte al hombre en un espirito en acción para mover su historia hacia un rumbo y un camino placido de relaciones humanas basadas en el entendimiento y la armonía. El libro y cada texto escrito, abre la posibilidad de conectar el mundo humano con un plano de espíritu consciente. Despertar al meta-texto, es decir, al encuentro profundo con las ideas de lo bien escrito, que haga reconocer el mundo como una posibilidad y no sólo la repetición superficial del discurso falso y sin sentido, será sin duda el siguiente salto a la era del nuevo hombre, el hombre de palabra.



Sexta pregunta: ALEXANDER ALVAREZ A.

¿HAY TABLAS DE MULTIPLICAR EN LA ESCRITURA?
O dicho de otro modo:¿Cuáles son las recomendaciones mínimas funcionales para la ortografía y la redacción?


Para éste ejercicio, tome de muestra un grupo de sociología, que es una materia que imparto éste semestre, por lo que el texto tendría que ver con elementos teóricos de la misma.



Tomé dos textos, al primero le quité letras y algunos signos de puntuación y el segundo fue un dictado breve. Los textos y su análisis se presentan a continuación:



Texto 1

rimeramente se tiene que definir al ob eto de estudio, que en este caso es el ui idio. Durkheim lo maneja como toda muerte que re ulta mediata o inmediatamente de un acto positi o o negati o reali ado por la misma ictima pero sobre esta índole no se contemplan los echos a identales por lo cual es ne esario agregar que el ui idio será contemplado como tal cuando la víctima sabe con certe a lo que suceder con su acción
El interés del ui idio en la sociolog a es porque este echo vi to como un fenómeno independiente de naturale a propia se da en todas las sociedades ya sea de manera individual o colecti a.

LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES
CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS
En ste cap tulo se plantea si hay factores que puedan influen iar al ui idio como lo son el clima, la temperatura, la ra a o la erencia.
Al ui idio se le rela ionaba con la locura ya que podría ser una enajenación mental Toma ya de ah lo que es el significado de monomanía ya que si el ui ida fuera un loco solo sería una locura par ial, pero ya arios estudios recha aban esta ipótesis y se comien a por estudiar su rela ión con los alienados, por ya tomarse como ui idios vesánicos que podrían ser maniáticos (por alucinaciones) melancólicos (por depre iones fuertes) obsesi os (siente demasiada an iedad acerca de la muerte) e impulsi os o automáticos (surge la idea de repente y poco a poco le gana a la voluntad), pero, de igual manera se descarta que pro engan de la locura porque abía ui idios que estaban preparados de ierta manera




Análisis Texto 1:



El 90% no tuvo problemas en colocar la letras adecuadas, distinguiendo entre s,z,c; g,j; b,v, etc.
El 100% colocó mayúscula en la primera letra del texto.

Un 20% exageró en colocar mayúsculas en la primera letras en algunas de las palabras.
El 100% no tuvo atención en comas.
El 70% no colocó punto final.

El 90% no identificó los acentos que debían de ir en dos palabras continuas.



El 90% no tomó en cuenta un punto y seguido a pesar de notarse una palabra con la primera letra en mayúscula.
El 30% ni siquiera detecto algunas palabras donde debía colocar una letra.
El 10% puso una letra que no tenía ninguna lógica y/o relación con el contenido del texto, ejemplo “rana” por “raza”.

Texto 2

¿Cómo pasar de un estado de ignorancia a un estado de conocimiento?. Sócrates contenía como su pasión a la mayéutica, y proponía que cada individuo debe reconocer primero su ignorancia y después, a través de una adecuada guía de preguntas, parir las ideas que te hagan descubrir el mundo a tu alrededor. Inherente a esto será un estado constante de duda.

Análisis texto 2:

El 90% no detecto que se inició con una pregunta a pesar de que se dio el tono de pregunta en el dictado.

El 100% no colocó el acento en la palabra “cómo” en la pregunta.

El 100% puso con mayúscula el nombre Sócrates, sin embargo no colocaron el acento y el 10% colocó un acento pero en la “A” (Socrátes).

El 70% escribió bien la palabra pasión. El 20% no colocó el acento y un 10% puso “c” en vez de “s”.

El 80% escribió la palabra mayéutica con “y”, el 20% con “ll” el 100% no le puso acento.

El 20% escribió “deve” en vez de “debe”.
El 100% no colocó los acentos en ninguna de las palabras que lo llevan.

El 50% escribió a través, junto (atraves), el 30% escribió con “z” y el 100% no lo puso acento.

El 30% escribió hagan sin “h”.

En la palabra inherente paso lo siguiente: el 40% la escribió adecuadamente, el resto la escribió así: innerente, inderente, in derente, indirente, inerente, y derente, etc.
El 70% no puso punto final y el 100% no puso punto y seguido antes de la palabra Inherente.
El 100% no consideró las comas.




PREGUNTA 7. ALEXANDER ALVAREZ A.



SÉPTIMA PREGUNTA:


¿PUEDO ESCRIBIR EL TEXTO MÁS BELLO DE ESTE MUNDO?

Respuesta:

Si no puedes, no lo exijas.

Si puedes, hazlo.


En éste trabajo queda una asignatura pendiente, de crear, al menos para mí, el texto más bello. Al menos sé que no pido o exijo a mis alumnos algo que yo mismo no estoy seguro haría lo mejor posible, pero si pido y me exijo un esfuerzo honesto en cada tarea.


El tema abordado en mi texto, es algo que me alienta el alma, un abrazo es la esencia del ser humano para ayudarlo a ser más humano, y la idea de hacer un texto bello a partir de un manual para abrazar, tiene la intención de que por lo menos se reconozca qué no sabemos abrazar, no sabemos acercarnos a otro ser humano para entregar lo mejor de nosotros, siempre estamos a la defensiva y no nos entregamos porque no queremos ser lastimados. Y no sé qué tanto pensamos que no nos abrimos a la posibilidad de amar sin reservas. Estoy a prendiendo a amar así y quiero mostrarlo y si me es posible enseñarlo.


Este ha sido el trabajo más complejo y me costó mucho trabajo, yo creo que el resultado no fue cómo quería. Aun así trate de hacer un texto que significara una experiencia estética; después de pensar qué tipo de documento me decidí a elaborar un raro manual para abrazar. Ya que tengo que decir lo importante que es un abrazo para confortar el alma, expresar un poco de lo que puede implicar dar un abrazo y lo poco que podemos darle importancia a éste ejercicio humano de abrirse a los sentimientos y sensaciones que implica abrazar. Intenté hacer un poema, pero no me sentí cómodo con el ejercicio ni con el resultado, y busqué algo más acorde a mi personalidad y y presento lo que resultó, que es un:

Manual para abrazar.

Primero que nada busque un motivo para esta bella expresión de las sensaciones humanas llamada abrazo. Busque tener una actitud adecuada para cada evento que motive este intercambio de sentimientos y sensaciones que están implícitas a la hora de abrazar a otro ser humano. Recuerde que parecen existir estudios psicológicos que afirman que cada persona necesita diez abrazos al día para estar en equilibrio con sus sentimientos, pero no espere a que estas afirmaciones se comprueben en otras personas, luche por comprobar sus efectos directamente sobre su persona.

Los motivos para abrazar son muy variados, sin embargo los más inmediatos pueden tener que ver con la simple necesidad de intercambiar buenos deseos, saludar, demostrar lo importante que es otra persona para cada uno, provocar a la pareja para hacer el amor, etc. Existen otras razones menos frecuentes pero que imprimen una necesaria aplicación de este tratamiento de humanización, por ejemplo, cuando alguien sufre una pérdida de un ser querido y cercano por muerte, por separación sentimental de una relación de pareja, divorcio, etc. o también en eventos como cuando alguien llega a visitar después de un tiempo de no hacerlo, y cuando se encuentra a alguien en la calle y tenían tiempo de no verse, la llegada al hogar de un ser querido o un amigo, la llegada a la vida de un hijo, etc. Así también el efecto humanizador del abrazo, puede ejercerse en pequeños eventos, por ejemplo, como felicitación cuando alguien tiene un pequeño o gran logro en la vida, escolar, social, etc.

El acto de abrazar es muy simple pero implica un cúmulo de sentimientos y sensaciones que hacen que se haga posible el cambio e intercambio de emociones. Para abrazar es necesario la disposición mutua entre las partes desde lo siguiente: se debe parar una persona frente a otra (existe abrazos en grupo donde se hacen círculos o cuando a dos que se están abrazando se integra espontáneamente un tercero), usar los brazos mutuamente para rodear la parte superior del cuerpo de la otra persona tratando de ubicarlos de tal forma que no se estorben sino que más bien se entrelacen y se complemente en un entrecruzamiento adecuado. Una vez hecho lo anterior se puede incluir una serie de movimientos suaves para frotar la espalda, hombros, cuello, cintura, etc. de la otra persona, cuidando tomar en cuenta la intención que está motivando el abrazo en cuestión. Ya se ha mencionado que existen deferentes eventos donde se da el intercambio de abrazos y por lo tanto existirán diferentes tipos de abrazos para cada ocasión. Cuando el abrazo es para felicitar, saludar, consolar a alguien, es importante considerar la presión y precisión de la fuerza que se imprime para abrazar, así como el adecuado movimiento al frotar las diferentes partes del cuerpo al alcance, para que no provoque incomodidad en el receptor, sino más bien se haga sentir el efecto deseado de hacer sentir lo adecuado a la otra persona según sea el caso: consolar en una perdida, felicitar en un logro social, escolar, etc. felicitar por la llegada de un hijo, mostrar el gusto por un encuentro espontaneo, etc. Cabe agregar la mención de un tipo de abrazo muy especial que implica la invitación a un acto continuado de hacer el amor, este tipo de abrazo será más directo, intenso, profundo y al mismo tiempo suave y tierno de forma que la otra persona sea seducido a convertir el abrazo, en otro acto más intenso y maravillo como es compartir amor.

El abrazo logra el encuentro entre seres humanos con ánimo de ser seres humanos, un abrazo sostiene el alma y hace sentir lo importante que es el otro y lo que es uno mismo para con el otro. Un abrazo ayuda a reconocer sensaciones y sentimientos y puede fortalecer el encuentro con ilusiones perdidas. Un abrazo contiene un doble efecto entre pares cuando ayuda al recuerdo o al olvido, en la risa o en el llanto, en la vida o en la muerte. El abrazo da esperanza e ilumina a un corazón herido, amado o cansado. Un abrazo es fuerza y sostén en una vida que comienza, cambia o termina. Un abrazo reincorpora, aturde, limpia y purifica el alma.

Busque un abrazo y comience a disfrutar del efecto humanizador de dar y recibir, recuerde que el mañana comienza a vivirse desde hoy considerando que el abrazo puede equilibrar hoy las emociones que vivirá mañana. En una próxima entrega trataremos de los diferentes abrazos para cada ocasión, sus formas, características, usos, etc.

En cuanto al ejercicio de compartir el texto sucedió lo siguiente:

Lo compartí con un grupo de alumnos, mi novia y mi familia (papas y sobrinos).



Comprobé que depende del receptor los efectos y opiniones pueden ser muy variadas:


Alumnos. Aquí parecía tener dos tipos de público que se dividió espontáneamente en hombres y mujeres, donde a las mujeres les pareció tierno pero raro un manual sobre cómo abrazar. A los hombres les llamó poco la atención y se mostraron ajenos o dispersos a la lectura y muy pocos hicieron expresiones negativas pero considero que fue porque soy su profesor y no se atrevieron a mostrar sus verdadera opinión por la falsa idea de esperar represalias en su calificación, situación que sé que yo no he provocado, sino que parece una dinámica heredada.

Novia. Le pareció un texto muy contrastante, un manual es algo frio, concreto, pero un manual para abrazar requiere de otra forma de leer el mensaje implícito. Quizá por los sentimientos involucrados. Y en su opinión sólo mostró los puntos positivos y me dijo que yo soy el experto en esto y debe estar bien, opinión que tuve que contradecir y explicarle que lo que vimos en critica de la literatura, desde el gusto y me dijo que si le gusto pero que le pareció simplemente raro el enfoque de dos elementos aparentemente contradictorios.

Mi familia. Al leerlos se mostraron algo escépticos en ver la utilidad de algo como escribir algo de esto o de cualquier cosa, ellos no se ven interesados en cosas como esta y me vieron raro incluso mientras leía, me preguntaron del porque escribía y les explique el ejercicio de la maestría, por lo que tuvieron más interés en preguntarme de la maestría que del escrito, por lo que la conversación giró en otro sentido y ya no tuve una opinión del escrito en sí.

Conclusión. Es el ejercicio que se me ha hecho más difícil, ya que hablar de escribir el texto más bello imprime un gran compromiso y una enorme frustración, ya que no sentí cumplir con nada de lo requerido y me quedé muy insatisfecho. Comprobé que la crítica literaria implica un conocimiento mínimo y los receptores están muy acostumbrados a lo cotidiano y muy bien delimitado, por ejemplo, ensayo, cuento, novela, poema, etc. Quise experimentar en convertir un texto no literario a un texto literario pero creo que no lo logré o no se supo estructurar la idea y los receptores fueron variados.

OCTABA PREGUNTA. ALEXANDER ALVAREZ A.

¿Qué necesito sacar de mi canasta?

Para este trabajo he sido muy honesto, pero me faltó agregar que también está implícita mi preocupación, reconociendo que tengo una vocación infranqueable y un compromiso con mis alumnos de cada generación de dar lo mejor de mí a pesar de las circunstancias educativas actuales. La educación en México es un caos y los procesos administrativos son un yugo que pretende ahogar la vocación y convertirnos en obreros creando productos para el mercado laboral cada vez más esclavizador. Pero no estoy satisfecho y pretendo seguir fomentando la reflexión y la conciencias de mis alumnos que se forman cómo seres humanos y no cómo máquinas producctivas.



Limpiando mis ideas. Para éste punto creo tener claras mis ideas: me gusta y me apasiona leer, pero tengo poco tiempo para hacerlo y poco dinero para ir comprando libros, por lo que entiendo a la mayoría de la población mundial que no tiene acceso a la literatura, por lo vertiginoso de la vida que te hacen enfrascarte en cumplir con compromisos laborales y sociales, sin darte espacio para disfrutar de la compañía de un buen libro. Por lo tanto, sacaré la necesidad de leer con elementos tan formales y leeré más por el gusto y si hay necesidad para alguna lectura particular de saber sus cuestiones teóricas, será al momento y después de haber disfrutado de su lectura y contenido. ANÉCDOTA: en la universidad, la maestra de métodos de investigación, nunca nos dio clases de métodos de investigación, le gustaba la literatura y nos dio a leer cuentos de juan Rulfo, pero nos preguntaba cosas que mataban el gusto por la lectura. De ahí odié a Rulfo, pero me reconcilié con él recientemente cuando lo leí desde otra perspectiva, ya en la maestría.



Tirando mis prejuicios: tengo un cierto prejuicio hacia la poesía, no me llama mucho la atención, pero no es que no me guste, sino que me ha frustrado querer leerla sabiendo sus elementos teóricos, históricos, etc. Por lo que debo cambiar esa visión. ANÉCDOTA: una vez fui jurado en un concurso escolar de declamación y nunca me fije en el contenido de la poesía, sino en la actuación del declamador o declamadora, no estoy seguro si entonces ayude a ganar a alguien que no lo merecía.



Revisando mis utensilios: tengo muchos cacharros viejos en la forma de acercarme y de enseñar, no sólo literatura sino otras materias, he tenido que recurrir demasiado a libros de texto hechos para las materias que me ha tocado dar, que han sido muchas. Necesito replantear incluso mi orientación y vocación profesional para ajustar mi desarrollo a partir de lo que me gusta y no de lo que va saliendo, aunque esto es y será difícil ya que se tiene que pasar por esto cuando hay que comer primero y disfrutar después. ANÉCDOTA: cuando comencé a trabajar en la docencia, en el COBAEM, las materias se repartían por academias y me fueron tocando materias que nadie quería o que sobraban, por lo que he dado muchas materias y éstas no siempre me gustan, por lo que sólo doy el contenido de libro de texto y me apego a sus actividades.



Actitudes inconvenientes: yo creo que la única actitud inconveniente pero que engloba mucho, es querer enseñar y querer que aprendan sin pensar en las necesidades de la materia, de la clase o las necesidades desde los alumnos y para los alumnos, necesito adaptarme a ellos y generar situaciones académicas adecuadas.



Reglas inoperantes. Aquí, las reglas según he observado, no son necesariamente mías, más bien considero y reconozco que en las instituciones nos imponen reglas que matan las intenciones de innovar. Hay mucha presión profesional para cumplir con tiempo y formas de evaluación que tiene bajo un yugo a la educación y por tanto no nos permiten y no nos permitimos generar condiciones más positivas. Creo que acaba de salir otro prejuicio.



Dinámicas contraproducentes: aquí retomo un punto anterior, al haber tenido que recurrir a libros de texto, las dinámicas se ajustan a las actividades sugeridas por el libro y se van viciando muchas cosas, generando clases muy cuadradas.



Creo que estoy descubriendo que hace falta mucho por trabajar para tener una nueva visión de mi enseñanza y mi aprendizaje, estoy consciente de los cambios educativos y laborales en los que está la educación hoy en día, y necesito separar esos cambios para enfocarme en las necesidades educativas actuales desde los alumnos, desde mi vocación docente y no desde el sistema.



Pregunta 9. ALEXANDER ALVAREZ A.



1.- Elegir lo indispensable para mi canasta.


De lo que me parece indispensable tomar en cuenta para quedarme con ello, están los cuatro elementos que surgen de la pregunta ¿qué da la literatura? y establecer permanente para mis alumnos y para mí, como profesor el reconocer que a literatura da un conocimientos del mundo, da una experiencia estética, da un producto nuevo y/o da una revelación metafísica, si se parte de esto, considero que se puede entrar con otra visión al estudio y apreciación de la literatura como una de las artes más bellas de la humanidad. Además de la nueva didáctica, a partir de ciertos ejercicios que me hicieron lo divertido, entretenido y ameno que puede ser enseñar y practicar el estudio de la literatura; por ejemplo, el ejercicio del rey, la reina, los pajecitos y las doncellas para ver la estructura sintáctica de ciertos textos literarios. Se me hace muy valioso conocer y tener herramientas como docente para la enseñanza de la literatura y las formas practicadas en éste seminario, estoy seguro, pueden servir de base para la enseñanza de otras materias. Obviamente todo se me ha hecho valiosos pero me quedo con lo ya mencionado como punto de partida para ir desarrollando el resto, he incluir más y más herramientas en mi canasta, que espero se llene de elementos ricos en nutrición, para poder alimentar a mis patitos con el mejor alimento posible.



2.- de la práctica y comentarios. Describe tu primera clase.



De hecho ya apliqué lo que se solicita aquí y me funcionó muy bien, se me asigno tarde la materia, y ya habíamos visto los cuatro elementos que da la literatura, así que pienso repetir la dinámica, que más o menos describo a continuación. En mi primera clase de literatura di los cuatro elementos que da la literatura, mencionados en el apartado anterior, forme equipos de trabajo y entregue textos breves como ejemplo da cada uno de dichos elementos, ellos tenían que clasificar con que elemento cuadraba cada texto y exponer porqué y cómo llegaron a esa conclusión; después se solicita que de manera individual escojan un elemento y un texto con los cuales se sienten identificados y que elaboren un escrito que encuadre en ese elemento que da la literatura y expliquen por qué creen que es así. El ejercicio funcionó muy bien y me permitió introducirlos al estudio y desarrollo del programa de una manera muy suave, creo yo.



3.- elegir dos materiales: a) un texto literario y b) un soporte teórico. Con los que pienso trabajar, porqué lo elijo y cómo trabajaré.


El texto perfecto que considero reúne ambos aspectos, texto literario y soporte teórico, está en el libro “Elogio al oficio”; usaré el poema de Cavafis, “Ítaca”, de la página 109.

¿Por qué lo elijo?, porque es un texto que me sirve de introducción al tema de la epopeya, además me gusta mucho el análisis que se hace por parte de Gunnar Backstrom, se puede ver además el texto original en griego, por lo que los alumnos pueden reconocer la importancia de contar con traducciones de textos tan importantes.

¿Cómo lo trabajaré?

Yo me enfocaré, para éste punto, a una clase que tiene que ver con el tema de epopeya, y en el programa de literatura donde se ven fragmentos de la odisea. Les fotocopiaré el poema en su texto original y la traducción, así como el análisis de Gunnar Backstrom, partir de esto, los alumnos reconocerán, desde ésta fuente teórica, cómo se hace un buen análisis literario y que descubran que ellos sólo trabajarán un recorrido mínimo por una de las obras más relevantes de la literatura universal que ha inspirado muchas obras, por ejemplo, como la de Cavafis. Los alumnos tendrán que examinar, según lo anterior, el contenido del poema, del análisis de éste, y se les hará leer fragmentos de la odisea donde rescaten algunos elementos que convergen en el poema y en la epopeya estudiada. Con lo anterior se busca sensibilizar a los alumnos sobre una nueva visión de cómo acercarse a la literatura universal, a su estudio, y verla como punto de partida e inspiración de la literatura de todos los tiempos, hasta hoy.



GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA. DICIEMBRE 2014


1 comentario:

  1. Confirmo mi comentario que aportas datos sociológicos estr blog es enriquecedor

    ResponderEliminar