Trabajo final.
Dalinda Sotelo Romero..
Ahora ante esta invitación de la Dra. Krauze de hacer una
revisión y revalorizar lo aprendido en el curso, estoy consciente de lo
que nos ha impulsado a ser y hacer en esta propuesta de Literaturización.
Sin anteponerse a lo solicitado en la parte académica de
los planes de estudio, la Doctora en su objeto de estudio tiene “dotar de conocimientos y destrezas al
alumno, bajo un nuevo paradigma educativo que he llamado Literaturización.”
Ethel Krauze en la Canasta básica de
Literatura I.
Este deseo me parece engañosamente modesto, en lo
personal ha sido todo un descubrimiento pensar, ver que todos podemos escribir.
“Qué leer no es el paso número uno en la
adquisición de un saludable hábito en torno a la Literatura. Primero alguien
tuvo que haber escrito antes” Ethel Krauze en el prólogo de caminito de los
cuentos I.
Esta invitación a la
Literaturización, primero nos enfrentamos a reconocernos como lectores,
y de cómo llegamos a ser maestros de literatura.
Y de ahí se fue desarrollando esta travesía entre la
experimentada Patita, cinco patitas y
tres patitos deseosos de aprender.
Pregunta
1: ¿A qué voy al mercado?
Desde mi formación me había encasillado en la
obligatoriedad de la lectura sin importar el goce de la literatura.
Y vengo al mercado a recrearme en el disfrute de la
literatura en la búsqueda de formas diferentes para poder “abrir la puerta a la literatura e invitar a pasar” Ethel Krauze en
la Canasta básica de Literatura I. Esta
intención de la Dra. Krauze; misma que se comparte en la clase.
Ahora puedo reconocer con mayor facilidad mis plásmidos y
me enriquecido de los que mis compañeros nos han compartido en el trayecto de
esta socialización. En el mercado me encontré a
cinco patitas y tres patitos.
Al papá Pato Hernán, que contrario a lo que se podría
esperar en nuestro país de su género; siempre estuvo dispuesto y presente a
escribirnos sus observaciones y recomendaciones en el blog.
Al pato experimentado de Mario, nos acompañó en el curso
su bagaje de lecturas que con toda espontaneidad nos compartía en clase.
La patita Patricia, es
un deleite leer sus trabajos los 11 mandamientos del maestro de Literatura son
todo un compendio de deseos, de intenciones que nos motivan en este camino del
arte de la Literatura.
La patita Marli, con sus experiencias de mamá nos
compartió las deficiencias del sistema educativo y que es todo un reto el
cambio de paradigma como plantea la Dra. “no
sólo voy a dar mi clase, voy a que mis alumnos aprendan”.
De la patita Silvia, con su experiencia en el nivel
superior, y la entusiasta búsqueda de los mejores nutrientes para alimentar a
sus patitos.
De la patita Nancy, que a pesar de un contratiempo de
salud, estuvo atenta al desarrollo de las prácticas en las sesiones, más que
una obligación un compromiso de llevar lo mejor
a sus patitos.
Del patito Alexander, un tanto ausente compensando con
sus trabajos hasta de carácter antropológico con los descubrimientos realizados
a partir de las prácticas.
Y bueno, no puedo eludir un acto de contrición y les
comparto que este seminario ha sido: excitante, angustiosos, un tanto doloroso;
en cuanto a la complejidad personal ante practicas como la “Rosa amarilla” que
de la dificultad Borgiana; si me lo permite la Dra. Krauze difícilmente
olvidaré.
Y ahora acompañados con la canasta en mano junto a la
Dra.; nos vamos desarrollando conocimientos y destrezas.
Pregunta
2: ¿Cuáles son mis plasmidios?
El primer libro que tuve en mis manos y leí y
disfrute de principio a fin fue
“Mujercitas” de Louisa Alcott; de él obtuve la imaginación de las escenas de la
vida cotidiana de estas mujeres en medio de una guerra, logré una afinidad con
la chica que optó por una actitud protectora de sus hermanas e incluso regañona
y estricta. Y como comentaba la Dra. En clase lo esencial no es saber si los
personajes fueron personas, sino las vivencias, el conocimiento que la obra nos
regala de esta condición del ser humano.
La obra que me ha movido mis pensamientos y mi forma de
ver las situaciones de la vida diaria, es “La madre” de Máximo Gorki, y aún
puedo recordar como si lo hubiese leído hace unos momentos “nos han engañado
con todo, Paleggia; hasta con Dios”; esa expresión y sus implicaciones han
cimbrado no sólo mi creencia en Dios, sino ante la perversidad de manipular a
la gente para abusar de ella.
Pregunta
3. ¿Qué contenidos nutricionales debo buscar en el menú?
A primera vista creí que el trabajar con la Rosa
amarilla, no representaba mayor dificultad, empero su engañosa brevedad me
llevó a mover la tinta de tal modo que muy difícilmente olvidaré este
aprendizaje.
Iniciaré con Macario que sin dudarlo me emocioné de
leerlo, de ver las posibilidades de prepararlo y presentarlo para un suculento
banquete.
Ingredientes:
Macario de Juan Rulfo
Preparación:
Conocimiento saber:
30 Gramos De Materia
común. El cuento e Macario de Juan Rulfo nos obsequia los pensamientos de
un loco, y nos enteramos de su inocencia, de su miedo al infierno; de las
tareas que tiene en casa de su madrina y de su hambre interminable.
en su condición sino en la necesidad de comer esa
hambre insaciable, que piensa que el día que deje de comer se muere, esa
historia se repite cada vez que leamos el cuento; y nos regala perspectivas
diferentes.
Arte como conocimiento un saber
50 Gramos de Casirer: interpretación
"peculiar" de la realidad: "La visión simpática"
de las cosas: un sentimiento universal: una verdad
objetiva; aquí viene el ingrediente que le dará sabor único a mi
receta; ya que en mi plasmidio la perspectiva de presentar el engaño hasta con
la existencia de Dios, aquí es una postura antagónica donde la
existencia se vive en torno a la idea del castigo, el infierno; vemos como
el ahijado ha sido recogido por la madrina en un acto piadoso, de ayudar a los
más necesitados, le da de comer, la protege de sí mismo.
40 Gramos de Dilthey: el saber es más bien una
producción que una copia: el genio descubre/revela el espíritu de una
época histórica. Aquí el contexto de la religión está muy
presente, desde que la madrina se lo lleva a oír misa, Felipa
se confiesa por él todos los días, porque está lleno de demonios y
ella le prometió que cuando llegara al cielo iba a pedir por él, la
madrina le "dice que si hay en su cuarto hay chinches y cucarachas y
alacranes es porque me voy a ir a arder al infierno si sigo con mis
mañas de pegarle a suelo con mi cabeza", y dice que nadie lo sacará
del infierno ni siquiera Felipa que lo quiere tanto, ni el escapulario que le regaló
la madrina.
Arte como una obra: un hacer
30 Gramos de Bachelard. La imaginación creadora es la
verdadera fuente de la intensificación de la vida anímica. La imaginación
poética es una expansión de las potencias vitales y de ahí la dicha que
proporciona y que comunica. La imagen es una novedad abre un porvenir del
lenguaje. Me imagino los pensamientos de Felipa, los que Rulfo
no insinúa ni escribe, me imagino el pueblo, la gente volcada en
sus pensamientos y acciones de evitar el castigo, el infierno a toda
costa, ir a misa, hacer obras buenas, adoptar a un demente.
Vasos comunicantes
El goce estético no es un placer fundado en la
ficción: ficticios son los elementos que emplea el artista, en cuanto son
supuestos o virtuales; la resultante es un ejercicio real de la
libertad/expansión de la conciencia en la dimensión imaginaria. Le
da al lector esa posibilidad divina de imaginar, de recrear sus pensamientos a
partir de su obra.
Una rosa amarilla, de Jorge Luis
Borges.
Conocimiento: saber.
40 Gramos Origen clásico: la mímesis (el
arte como imitación o copia de la realidad) de lo que un suceso se presenta y
es reproducido en un cuento.
Arte como un conocimiento
80 Gramos de Heiddenger. La obra de Borges nos
lleva a conocer como el escritor Marino, tuvo la revelación en la víspera de su
muerte, de la importancia de la existencia, del presente y no de
la acumulación ni de riquezas, ni fama, ni gloria, expresa la verdad del
ser.
100 Gramos de Langer. El arte no es una copia o
reproducción, es símbolo de una estructura compleja que corresponde a la
dinámica vital de sentimientos no traducibles al lenguaje discursivo, porque
constituye una individualidad orgánica. Una metáfora desarrollada y
articulada. Desde el inicio exprese mi temor al preparar esta receta, ya
que en apariencia su brevedad da la impresión de su facilidad y en mi
preparación no fue así; este ingrediente me parece el medular de la
receta ya que está plasmados del lenguaje metafórico, partiendo más que su
comprensión su deleite de su profundidad ante la revelación de
su muerte.
Reitero
mi intención de ir al mercado a aprende,
y en esa búsqueda de conocimiento presento mis recetas.
Pregunta 4: ¿Qué es
una palabra y que hace?
Deseo que la pretensión de ser auténtica no se
confunda con necedad, de esas obcecadas y hasta molestas; este ejercicio lo
entendí de la siguiente manera.
Les comparto mi práctica.
La fábrica de palabras del ser; me lleva
a pensar en las descripciones acompañadas de sus adjetivos donde
a través de la palabra podemos expresar el qué y el cómo es; intención vital en
toda comunicación.
De la fábrica del ser están
identificadas con negritas.
Una rosa amarilla
Púrpura del jardín, pompa del prado,
gema de primavera, ojo de abril...
Entonces ocurrió la revelación.
Marino vio la rosa como Adán pudo verla
en el paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y
que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que
formaban en un ángulo de la sala una penumbra de oro no eran (como su vanidad
soñó) un espejo del mundo sino una cosa más
agregada al mundo. Esta iluminación alcanzó Marino en la víspera de
su muerte, y Homero y Dante acaso la alcanzaron también.
De la fábrica del hacer son los verbos, las acciones
que se realizan.
Identificadas con cursiva
y color rojo.
Mi rosa amarilla
Laureles y mármoles miran la gloria de su último día
de vida, no se lleva ni la fama ni los altos y soberbios volúmenes que
consideraba como el espejo del mundo. Quizá como Homero, Dante y Giambattista
debamos imaginar que ponen en una copa la rosa amarilla antes de que sea
demasiado tarde nuestra revelación.
Quinta pregunta: ¿Comer
en el mismo plato? Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos,
pronombres, preposiciones, conjunciones, sin atragantarse en el intento.
Recordando
a mi MAESTRA ETHEL: Practicando, hasta que los dedos se muevan solitos
A una cómica difunta
Tan bien fingiste -amante, helada, esquiva-,
que hasta la Muerte se quedó dudosa
si la representaste como muerta
o si la padeciste como viva.
Luis de Sandoval
Zapata
Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe.
En nuestros días la polémica intelectual se despliega en las páginas de los diarios y las revistas; en el sigloXVII las
diferencias se ventilaban en el púlpito y sólo ocasionalmente se trasladaban a la imprenta. Sabemos que la Carta
atenagórica provocó muchas discusiones y más de
un ataque encendido, según lo cuenta entre atemorizada y
complacida la misma Sor
Juana.
Octavio
Paz. Pág. 84
En este texto de Octavio Paz, se
observa la riqueza del ser, colocados muy bien la reina ordena lo que se
haga; como el paso de los verbos parecieran dar la comprensión de
la idea; los acompañamientos puntuales para el deleite de la información.
Tome del primer texto al Rey:
Amante
Helada
Esquiva
Muerte
Dudosa
Muerta
Viva
Del segundo texto tomé a la Reina
Ventilaban
Trasladaban
Provocó
La Práctica es bella
Amante ventilaba esquiva, helada se trasladaba a
la muerte, quizá dudosa de estar más muerta que
viva.
Lo que provocó las anteriores líneas, es quizá la locura, malicia o ternura.
Sexta pregunta: ¿Cuál es el coco ortográfico?
Compartiendo
mi ejercicio
Desde 2° y 3° mi hijo que está cursando el 5° de Primaria, ha tenido situaciones en la escritura como: no saber con exactitud en un dictado la separación de las palabras al escribirlas, los acentos, las confusiones del uso de "b", "v", "j" "g ", "s", "c".
Desde 2° y 3° mi hijo que está cursando el 5° de Primaria, ha tenido situaciones en la escritura como: no saber con exactitud en un dictado la separación de las palabras al escribirlas, los acentos, las confusiones del uso de "b", "v", "j" "g ", "s", "c".
En
este año escolar el profesor ha sido más exigente en la escritura, cuando duda
cómo se escribe una palabra se la pregunta y así ha ido mejorando.
El coco que utilice con él fue la "g". Al hacer el ejercicio me arrojó otros resultados las palabras que transcribió de un texto de Geografía, no tuvo mayor dificultad con el uso de la letra; sin embargo salieron otros; y fueron las tildes ya en el dictado omitió aproximadamente 8.
El coco que utilice con él fue la "g". Al hacer el ejercicio me arrojó otros resultados las palabras que transcribió de un texto de Geografía, no tuvo mayor dificultad con el uso de la letra; sin embargo salieron otros; y fueron las tildes ya en el dictado omitió aproximadamente 8.
Él
tenía curiosidad en relación a mi solicitud del ejercicio.
Ya que primero transcribió del libro, después paso un tiempo de 30 minutos y le pedí que ahora escribiera en dictado; el siguiente paso lo revisé y le fui diciendo que esas palabras no existían como las había escrito. Él se fue inmediatamente al libro y confirmó lo escrito.
Al final le explique lo que la Mtra. Ethel nos comentó de la letra cursiva y la separación de la tilde como una entidad diferente; así que él me dijo que es su actual maestro que pone atención a la escritura.
Ya que primero transcribió del libro, después paso un tiempo de 30 minutos y le pedí que ahora escribiera en dictado; el siguiente paso lo revisé y le fui diciendo que esas palabras no existían como las había escrito. Él se fue inmediatamente al libro y confirmó lo escrito.
Al final le explique lo que la Mtra. Ethel nos comentó de la letra cursiva y la separación de la tilde como una entidad diferente; así que él me dijo que es su actual maestro que pone atención a la escritura.
Séptima pregunta:
¿Puedo escribir el texto más bello de este mundo..?
Una invitación pendiente...
Puedo ya escribir los textos más bellos,
estos días.
¿Hay esperanza?
Este mundo se cae a pedazos
los lazos que lo sostenían
no son más que apariencias vanas
¿Dónde estás cordura, dónde estás sabiduría?
Quizá, nos has abandonado
de tanta desesperanza
que tu alma entraña.
Camina y avanza
Tú, que te levantas
todas las mañanas
tú, que te arreglas,
tú, que te bañas.
No desfallezcas.
Aún, hay esperanza,
tus pasos te guían
camina y avanza;
estudia, trabaja,
esfuérzate cada día.
Tu patria te llama.
En
este ejercicio me llevó a seguir practicando y como nos decía la Dra. Ethel,
sino podemos escribir el texto más bello tampoco podemos exigirlo.
Octava pregunta: ¿Qué
necesito sacar de mi canasta?
Este ejercicio ya me lo había planteado un amigo en 1998. En ese entonces me encontraba frente a mi primer trabajo como maestra de Literatura del Bachilleres 10, de Santa Rosa 30. Cada día que pasaba me desesperaba, a la mayoría de mis alumnos no le gustaba leer y además el programa era extenso.
Mi amigo me dijo: sí, uno solo de tus estudiantes disfruta la lectura, ahí tendrá fruto tu labor.
Ahora a la distancia de 16 años, puedo comprende que la literatura no puede ser
impuesta, que es un contagio gozoso.
Limpiando mis ideas; este curso me ha dado luz, en el camino del disfrute de la literatura, puedo contagiar mi alegría al leer, al ir avanzando en este mar de conocimientos que nos regalan los escritores. Y, sí; también enfrentar retos "La rosa amarilla", con su brevedad engañosa y la dificultad de entenderla. Ahora, me siento más angustiada ante el desafío de que mis alumnos se enamoren de la literatura.
Limpiando mis ideas; este curso me ha dado luz, en el camino del disfrute de la literatura, puedo contagiar mi alegría al leer, al ir avanzando en este mar de conocimientos que nos regalan los escritores. Y, sí; también enfrentar retos "La rosa amarilla", con su brevedad engañosa y la dificultad de entenderla. Ahora, me siento más angustiada ante el desafío de que mis alumnos se enamoren de la literatura.
Actitud inconveniente: lo primero que sacaré de mi
canasta será, seguir a pie juntillas los programas impuestos, pues aparte
de ser ineficaces son otras veces inentendible para mí como maestra, y siempre
me planteado ¿Por qué enseño esto?. ¿Cómo puedo exigírselo a mis
alumnos? Mi actitud de sabelotodo no ayuda a los estudiantes a generar
confianza para preguntar alguna duda.
Reglas inoperantes: Bajar puntos o condicionar a los
estudiantes por la ortografía, sin dar pie a lo que la Dra. Krauze nos invito
con la deliciosa simpleza; "esta palabra no existe, como está
escrita".
Dinámica contraproducente: Imponer la lectura de un
único título en el grupo al mismo tiempo, he observado que esta forma promueve
la copia, la búsqueda de trampas para cumplir con la obligación.
Creo que se puede empezar con breves lecturas
e ir avanzando en base al gusto de la lectura. Alguna ocasión unos
jóvenes de Preparatoria comentaban que alguno de sus compañeros leían sólo el
principio se saltaban páginas y ahí iban. Aunque alguno en su honestidad dijo:
de los 12 libros que debíamos leer, sólo leí uno y se medio me gustó.
Entre los deshechos que ya no puedo seguir cargando en
mi canasta es la imposición que lleva al distanciamiento de mis patitos a la
literatura.
Gracias por todo.
Novena Pregunta. ¿Qué voy a meter en mi canasta?
Ahhhhhhhh, y es un largo aliento.
La propuesta de la Dra. Krauze, ya iniciada mi
Literaturización, voy a meter la propuesta del cambio de paradigma, y voy a
meter la poesía que hasta escozor me daba y ahora me doy cuenta que es por la
falta de gozo, voy a compartir su belleza, su emoción.
Y mis plasmidios que ahora sé porque lo son, por todo
lo que me han aportado a mí como persona, por la posibilidad de pensar y
reflexionar lo que sucede a mí alrededor en la vida diaria.
Voy a meter esta convivencia, esta socialización del
aprendizaje, esta propuesta del blog que es muy nutritiva; ya que la Dra.
Krauze nos dice: “la tecnología no es
enemiga, sépanla aprovechar”.
Voy a meter en mi canasta
en cuanto lo localice “Cómo acercarse a la poesía”; ya que el soporte teórico de la forma en que nos ha propuesta la Dra.;
en el seminario ha sido amena, práctica, divertida.
Voy a desarrollar los juegos, tal como lo presentó la
Dra.; la fábrica de las palabras es una manera entretenida, excitante, se
presentan retos que tanto agradan a la mente humana.
Y por supuesto todas las experiencias que me ha dejado
este paseo al mercado; ya no es más una obligación; sino una invitación.
Narrar mi primer día de clase
Voy a aprenderme el poema de Sor Juana Inés de la
Cruz,
“Al
que ingrato me deja, busco amante”.
Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor hallo diamante;
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata
y mato a quien me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo:
si ruego aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que de quien no me quiere, vil despojo.
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor hallo diamante;
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata
y mato a quien me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo:
si ruego aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que de quien no me quiere, vil despojo.
Llevaré el poema fotocopiado para cada uno; les pediré
que en voz baja den lectura y expresen lo que cada uno sintió; que si pueden
dibujar alguna parte del poema o un sentimiento que les haya provocado.
Del sustento teórico tomaré “Las trampas de la fe”, de
Octavio Paz, para adquirir los conocimientos que me permitirán enriquecer mi
clase. Les hablaré acerca de la capacidad que todos poseemos para escribir,
para plasmar lo que sentimos, lo que pensamos. Les hablaré de mi maestra Ethel
Krauze, los invitaré a que lean Relámpagos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario