miércoles, 29 de abril de 2015

sexto puerto


El ensayo, es una herramienta recurrente en la mayor parte de las materias académicas, es por ello, que no es casualidad que aparezca en dos momentos de la educación secundaria en el área de español: en segundo año como ensayo literario y en tercer año como ensayo expositivo.

A propósito de la tarea solicitada y con el objeto de dar a conocer la dinámica de trabajo, expondré las acciones que he puesto en práctica para ver dicho tema en el segundo grado, que es al que imparto clase actualmente. El tiempo que utilizo para este proyecto es de tres semanas, un total de doce sesiones, ya que los días viernes realizo una actividad distinta con ellos.

Primero explico cuál es el objetivo del proyecto, esto lo hago cada vez que iniciamos tema nuevo, para que los alumnos estén conscientes de cuál es la meta que se persigue. Lo primero que hacemos es elegir un tema que les sea interesante para el ensayo (amor, muerte, venganza, nostalgia, naturaleza, etc.), le doy prioridad a los que se refieren a valores o antivalores porque, a parte de que son temas fáciles de abordar, sirven como guía u orientación para ellos.

Una vez que el grupo elige cuál es el tema que más les llamó la atención, la tarea consiste en llevar un texto, de género indistinto (cuento, poema, leyenda, obra de teatro, etc.) que hable o aborde el tema del ensayo.

Posteriormente realizamos un cuadro comparativo en donde contrastaremos algunos aspectos de cada texto como: título, autor, trama, citas textuales representativas, entre otras cosas, etc. Esta actividad se puede realizar en pequeños equipos o bien de forma grupal, si el número de alumnos no es excesivo y se cuenta con el tiempo suficiente para dar lectura a sus textos.

La segunda tarea consiste en que los alumnos lleven ejemplos de ensayos, en esa sesión se comenta qué se entiende por ensayo y cuáles son sus características, lo cual se reproduce a continuación:

 
 
 
 
 
                                        FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
 
        Consiste en la interpretación personal o explicación de un tema, que lleva a la reflexión subjetiva.
                       Características:
·         Subjetividad (el diálogo es personal y expresa estados de ánimo)
·         Se mezclan elementos como: citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales, etc.
·         La extensión es variable
·         Se incluyen datos, opiniones y argumentos
·         Es impersonal
 

 Una vez comentadas las características, los alumnos tendrán que localizar cada uno de estos aspectos en su propio ensayo.

Para la siguiente actividad suelo ocupar el libro de texto, en donde se  explican cada uno de los recursos retóricos que se utilizan en un ensayo, tales como: comparación, paralelismo, epíteto, hipérbole, prosopopeya, metáfora, entre otros. Se comentan los ejemplos y solicito su participación para percatarme de que cada figura se vaya comprendiendo. Una vez que las hemos socializado, cada alumno tendrá que inventar sus propias figuras literarias acorde al tema de su ensayo.

En la siguiente clase  les llevo un ejemplo más de un ensayo como el que tienen que realizar, lo leemos y lo comentamos, identificando los recursos discursivos (ironía, preguntas retóricas y carga emotiva) que se localizan en el texto, asimismo, se presta especial atención a las notas al pie, con el objeto de que los alumnos, puedan realizar las propias.

Lo último que comentamos es la estructura del ensayo, para que ellos puedan comenzar con la redacción del mismo a manera de borrador. Cabe destacar que ésta sólo sirve como guía para los alumnos, no se trata de una receta de cocina  o instructivo que tengan que seguir al pie de la letra, mi intención es que los alumnos tengan los elementos suficientes (textos, citas textuales, recursos retóricos, etc. ) para "armar" su ensayo cuando tengan que hacerlo.

·         El tema del ensayo es bastante complejo, tanto así que en escuelas de nivel medio superior y superior lo manejan constantemente aun sin ponerse de acuerdo del todo qué es y en qué consiste. De forma personal, podría compartir que algo que me ha facilitado este tema, es el uso de ejemplos, ya que a los alumnos les es más fácil seguir un modelo que partir de cero, también es importante, si el tiempo y el número de alumnos lo permite, darse la oportunidad de leer y corregir borradores, e invitar a los alumnos a que ellos mismo también lo hagan para ir mejorando constantemente sus escritos.
    Sexto puerto de Hernán Cortes Romero

       El ensayo literario es la expresión más profunda de un escritor. Revela sus pensamientos, sus dudas, sus inquietudes, sus esperanzas, su  malestar, su satisfacción, su experiencia, su ignorancia, su gusto por el lenguaje, su posición política, su fe, su enfermedad, su pasión, su amor y su desamor, en fin, todo el ser del hombre puede ser volcado en palabras que se escriben con libertad y compromiso.
   
     Pintar con palabras un ensayo literario es mencionar que su tema son las letras, las expresiones escritas, esos elementos que constituyen el lenguaje y construyen la comunicación. ¿Puede haber un ensayo del ensayo? Sí,  Alguien podría reflexionar acerca del ensayo literario y mostrarnos en un texto la forma en que se escribe un ensayo. El ensayo pretende ensayar un asunto, probarlo, explorarlo, analizarlo, evaluarlo, criticarlo, juzgarlo, cuestionarlo, etc. Ha de ser objetivo en su expresión, pero es subjetivo al mostrar la postura del escritor.
    
    Leer un ensayo es acercarse al pensamiento de un escritor. Indagar en sus argumentos, la experiencia del autor, sus ideas claras y distintas, su estilo, su belleza, sus palabras clave, su preocupación profunda,  su interés, etc.
  
    No hay mejor forma de enseñar un ensayo que leyendo varios ensayos de escritores famosos. Puede ser que viendo la forma en que se escribe, también podamos escribir con un cierto orden, con libertad, con precisión, con honestidad, con valentía, etc.
   
     Recientemente leí a  Carlos Fuentes y afirmó que la novela debe mostrar lo que no puede  mostrar la historia. Vale para toda la literatura, entre ella, el género ensayístico. Si bien la historia se restringe y se sujeta a los hechos, la literatura o el ensayo, se ocupan de imaginar. La imaginación y el lenguaje son el componente de la literatura-afirma Fuentes. Entonces en un ensayo puede caber todo lo que no dijo  o no puede decir la  historia.
   
    Creo que Carlos Fuentes es un ejemplo de ensayista, también lo es Octavio Paz, o aquel ensayo “Esto matará a aquello” en la obra Nuestra Señora de París de Víctor Hugo. O también recuerdo aquel ensayo de Sor Juana  Inés de la Cruz titulado “ Carta a Sor Filotea de la Cruz” que en algún momento leímos en un seminario con la maestra Ethel Krauze.
    
   Analizar un ensayo es encontrar su estructura, sus ideas principales, sus comparaciones, sus figuras retoricas, su subjetividad y su objetividad.

    
   Escribir un ensayo consiste en expresar tu mundo interior. No es tan importante el recipiente o el formato-como dice la maestra Ethel-, sino la revelación personal que se manifiesta en un ensayo. Comienza con dudas, preguntas, afirmaciones, observaciones, que descubren la personalidad del escritor, sus creencias y sus certezas, su conocimiento y su ignorancia, en fin, todo su ser. 

martes, 28 de abril de 2015

Sexto Puerto (Patricia Suárez)


¿Con qué se come eso del ensayo?
Para mí un ensayo debe partir de la opinión y experiencia de la persona que lo redacta. Durante mi formación aprendí que en un escrito de esta clase debe estar involucrada la vida y la forma en que el autor vive el mundo. Quizás el problema es cuando comienza uno a caer en cuenta de que hay varios tipos de ensayo y que en cada caso (asignatura, profesor, tema) se le pedirá uno distinto.
Por ejemplo, en la licenciatura mis profesores insistían que involucráramos anécdotas propias para utilizar la experiencia, pero también aparato crítico para sustentar nuestro puntos de vista. Algunos profesores, sobre todo al final de la carrera nos pedían ensayos más específicos, y recuerdo que se nos habló del método científico para elaborar el escrito. Es decir: debíamos observar algún problema u objeto de estudio, luego formular una hipótesis, plantear argumentos personales y buscar el sustento teórico de los mismos, experimentar y concluir. En cuanto al proceso de escritura debíamos hacer una lluvia de ideas para relacionar temas que tuvieran algo en común y eliminar los que estaban fuera de contexto; o sea, delimitar el tema. Luego era necesario hacer un esquema con el tema principal, los temas circundantes y comenzar a abordarlos por párrafos, y así sucesivamente. Me parecía como si rellenáramos un formato. No recuerdo haber aprendido lo que era un ensayo literario.
Ya en la maestría me encontré con que debía escribir ensayos académicos en los que mi opinión y mis anécdotas no eran relevante, y que tenía que eliminar el Yo a la hora de redactar.
En fin, relato todo esto porque creo que un ensayo literario está entre estos puntos que acabo de recordar. Supongo que debe tener un tema central del cual se quiera tratar y para eso ayuda la lluvia de ideas y la esquematización. También debe partir de la experiencia propia y puede utilizar la anécdota para ejemplificar o aclarar algún punto de vista, quizás incluso para justificarlo. Creo que debe intercalar los argumentos teóricos y los personales para que unos con otros se complementen y poder llegar a una conclusión. Pero además de todo esto creo que el planteamiento y la misma redacción deben ser cuidadosos y propositivos, puesto que al ser un ensayo literario, el concepto está muy ligado con lo artístico; como lo artístico debe tener técnica, creo que esta radica justamente en la manera de transformar la propuesta en palabras y acomodarlas para que el texto sea armónico y equilibrado.
Por otro lado, con los alumnos procuro no explicar nada de los anterior. No me gusta darles definiciones. Mi forma de proceder es que lean algunos ensayos de diferentes autores y luego analizar entre todos qué tienen en común e ir extrayendo las características. Posteriormente ellos escriben un ensayo y yo los reviso con ellos para “limpiar la técnica” (redacción, ortografía, orden de las ideas, argumentos personales y teóricos, etc.) Como se empieza por la experiencia, se utiliza el orden y las características generales que ya mencioné,, además de la técnica, creo que ellos yo hemos logrado escribir ensayos, aunque no sé si literarios.

Este es el ejemplo de un ensayo de un alumno. La indicación fue la siguiente: a partir de la lectura de Las mil y una noches redactar un ensayo acerca de los elementos mágicos que aparecen en el relato.


Las mil y una noches

Job García Díaz


Las mil y una noches es una de las obras de mayor importancia e influencia en la literatura

mundial. Cuenta con todos las clasificaciones literarias, por lo cual se ha considerado un

Analizado desde sus orígenes, el libro presenta rasgos literarios persas, egipcios,

hindúes e incluso griegos, pero no tiene un origen claro sino que es considerado una

recopilación de historias antiguas de Oriente, en su mayoría, del libro Los Mil Mitos, de

En el siglo IX se realizó la primera traducción al árabe, por parte de Abu abd-Allah

Muhammed el-Gahshigar, y posteriormente, en el siglo XIV se agregó la historia de

Schahrazada, que da pie a las demás historias del libro. Con el paso de los años fue

tomando importancia en la literatura de todo el mundo, aunque perdiendo y agregando

relatos dependiendo de la época y el país donde se publicaba.

 El libro consta de ciclos independientes, ligados por una narradora en común:

Schahrazada, quien, para conservar su vida, mantiene el interés de su esposo en las historias

que cuenta noche tras noche. Estas narraciones –cuentos, leyendas, novelas cortas y

fábulas- a su vez van incluyéndose como relatos menores unos dentro de otros hasta

terminar sus ciclos. A esta estructura se le conoce como cajas chinas.

Las historias además cuentan con todos los géneros y se desarrollan con ambientes y

elementos similares, siempre con descripciones detalladas de los lugares y personajes que

en ellas interactúan. La magia es uno de los elementos cruciales del libro sino es que el más

importante ya que marca la diferencia en gran parte del libro y en muchos casos abre las

puertas a otros relatos.

La magia aparece como moderadora, como compañera del juicio, pero no es

necesariamente justa, sino congruente dentro de su contexto. El ejemplo más claro son los

efrits, genios dotados de gran poder mágico y con múltiples apariencias, que

frecuentemente hacen maldiciones, tratos o promesas a los hombres de acuerdo con su

moral y la situación en la que se encuentran.

En la "Historia del pescador y el efrit":

“…permanecí cien años en el fondo del agua, y decía de todo corazón: ‘Enriqueceré

eternamente al que logre libertarme.’ Pero pasaron los cien años y nadie me libertó.

Durante los otros cien años me decía: ‘Descubriré y daré los tesoros de la tierra a quien me,

liberte.’ Pero nadie me libró. Y pasaron cuatrocientos años, y me dije: ‘Concederé tres

cosas a quien me liberte.’ Y nadie me libró tampoco. Entonces, terriblemente encolerizado,

dije con toda el alma: ‘Ahora mataré a quien me libre, pero le dejaré antes elegir,

concediéndole la clase de muerte que prefiera.’ Entonces tú, ¡oh pescador! viniste a

librarme, y por eso te permito que escojas la clase de muerte.”

De ninguna forma el efrit es justo, pues el pescador solo estaba pescando por

necesidad y no había hecho nada para merecer la muerte, pero cumple con su promesa de

que, tras terminar el plazo de tiempo que él indicó, matará a quien lo libere.

Otro caso se presenta en la Historia de Zobeida:

“Y me contestó: ‘Me he apresurado a venir a tu lado, porque me has hecho un gran

favor matando a mi enemigo. Soy la culebra a quien libraste de la serpiente. Yo soy una

efrita. Aquella serpiente era un efrit enemigo mío, que deseaba matarme. Y tú me has

librado de sus manos. Por eso, en cuanto estuve libre, volé con el viento y me dirigí hacia la

nave de la cual te arrojaron tus hermanas. Las he encantado en forma de perras negras, y te

las he traído.’ Entonces vi las dos perras atadas a un árbol detrás de mí. Luego, la efrita

prosiguió: ‘En seguida llevé a tu casa de Bagdad todas las riquezas que había en la nave, y

después que las hube dejado, eché la nave a pique. En cuanto al joven que se ahogó, nada

puedo hacer contra la muerte. ¡Porque Alah es el único Resucitador!’

Dicho esto, me cogió en brazos, desató a mis hermanas, las cogió también, y,

volando, nos transportó a las tres, sanas y salvas, a la azotea de mi casa de Bagdad, o sea

aquí mismo. Y encontré perfectamente instaladas todas las riquezas y todas las cosas que

había en la nave. Y nada se había perdido ni estropeado. Después me dijo la efrita: ‘¡Por la

inscripción santa del sello de Soleimán, te conjuro a que todos los días pegues a cada perra

trescientos latigazos! Y si un solo día se te olvida cumplir esta orden, te convertiré también

En ésta historia la efrita sí hace justicia, pero a cambio de un bien mayor que fue

salvarle la vida. A pesar de eso, la condiciona y solo castiga a las hermanas para mantener

el equilibrio y estar a mano con Zobeida.

Las mujeres también tienen un papel importante, pues, a diferencia de los hombres,

conocen secretos, pociones y conjuros que usan en su beneficio o para imponer su propio

orden, aunque a veces también son limitadas por las tradiciones.

Los personajes, sean humanos, animales o efrits, presentan una moral correcta y

propia de la cultura y época supuestas por el libro. La magia también se rige con los

mismos principios y tiene detrás el sentido de justicia y balance. Es la herramienta para

mantener el equilibro y le orden, pero no es justa.


Job, tu ensayo está muy bien en la parte técnica. Solo debes cuidar algunos signos 

de puntuación. Lo que todavía no cuaja en este proceso es que 

sigues sin involucrarte. Recuerda que el ensayo parte de la opinión, que va 

acompañada de otros elementos, por ejemplo: nuestras experiencias de vida y nuestra forma 

de concebir el mundo. Quiero ver más de eso en los próximos.

SÉPTIMO PUERTO: INDAGANDO Y CONFRONTANDO

Los saberes colectivos llevan a buscar caminos abiertos por otros
Llevan a andarlos
Llevan a desandarlos
Llevan a indagar y a confrontarlo unos con otros
Llevan a ampliar los propios 

TOMEMOS EL EJEMPLO SIGUIENTE PARA LA INDAGACIÓN Y CONFRONTACIÓN:

FRAGMENTO TOMADO DE:

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ROMÁNICA, ITALIANA Y ÁRABE. FACULTAD DE LETRAS UNIVERSIDAD DE MURCIA 
EL ENSAYO LITERARIO EN ORTEGA Y GASSET Y PIRANDELLO Mª Belén Hernández González

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10810/HernandezGonzalezBelen.pdf?sequence=1


 El conjunto de obras que se agrupan bajo el nombre genérico de "ensayo" puede subdividirse en clases más pequeñas con puntos de intersección que tejen una red de conexiones en apariencia estable y homogénea. Sin embargo, analizadas aisladamente poseen una configuración esencialmente polivalente y mixta. Por este motivo Aullón de Haro reclama para la delimitación global del ensayo unos criterios flexibles: 57 AULLÓN DE HARO, P., O. c. Pgs. 96-103. Las siguentes líneas del volumen dedicado a los géneros ensayísticos del siglo XIX podrían resumir de manera sintética y clara, el contenido del capítulo al que hemos aludido: " Los dos grandes caballos de batalla los detentaba, por un lado, el difícil lenguaje científico-filosófico, por otro el lenguaje político, que inundó ostensiblemente en sus distintos grados la vida pública" pág. 101. 58 Véase el estudio de José Luís GÓMEZ MARTÍNEZ, Teoría del ensayo, Universidad de Salamanca, 1981; para una recensión de las principales posiciones teóricas del ensayo en el ámbito hispanoamericano. En la primera parte se repasan las características generales del ensayo; lo más destacado son los apuntes sobre el uso del ensayo en la novela y otros géneros literarios. 59CORTI, M., "I generi letterari in prospettiva semiologica" en Strumenti Critici, 1972, 17, págs. 1-18. Universidad de Murcia Delimitación del ensayo … / 45 "La peculiaridad del género que nos ocupa hace imprescindible la habilitación para ese sistema, de un esquema extensivo de categorizaciones verdaderamente globalizador del cúmulo y de la posibilidad de las producciones textuales secundaria o altamente elaboradas; es decir, superador definitivo de la restrictiva entrada tradicional de los géneros literarios, entendidos como puramente artísticos, en torno a los cuales gira o merodea una peregrina o deslabazada formación de series de textos en cualquier caso de rango no simétricamente análogo sino, desde la unilateralidad artística, inferior por aliteraturizada y, desde otros criterios, dispersiva e incluso enajenada"60 A pesar de la variedad extensísima del género y de su potencialidad inicial, el tipo de ensayo que interesa a la crítica literaria tiene un ámbito mucho más reducido. Para el estudioso de la literatura es difícil establecer un criterio de separación neto y claro entre los textos ensayísticos que poseen literariedad y los que no, pues la efusión de tantas obras heterogéneas por su contenido e intención, en muchos casos imposibilita su catalogación dentro de los esquemas de la poética clásica. Rafael Lapesa lo describe con estas palabras: "El puesto del diálogo doctrinal ha sido ocupado modernamente por el 'ensayo', que apunta teorías, presenta los temas bajo aspectos nuevos o 60 AULLÓN DE HARO, P., Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992, pág. 101. Universidad de Murcia Delimitación del ensayo … / 46 establece sugestivas relaciones sin ceñirse a la justeza ordenada necesaria en una exposición conclusa. No pretende serlo: la misión suya es plantear cuestiones y señalar caminos más que asentar soluciones firmes; por eso toma aspecto de amena divagación literaria"61 Esta "divagación literaria" es un primer rasgo de los ensayos seleccionados. Pues que el ensayo sea un género no marcado desde el punto de vista de la ficción y de la composición, se resume en estas palabras, y se entiende solamente por su intención de modestia, cosa que declaró desde un principio su creador, Montaigne62 . Lo de "divagación" ya hemos visto que puede traducirse en cierta libertad teórica y en la licencia para la digresión y el desorden en la exposición del pensamiento. Mientras que lo de "literario" reside más bien en la finalidad estética de las obras, y por tanto en la voluntad de creación y en el cuidado del estilo. 61LAPESA, R., Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1981. Pág. 181. 62 En la clasificación de las obras narrativas realizada por N. Frye, los Essai de Montaigne son un ejemplo de la clase que él denomina confesión. Según Frye, un esquema de cuatro categorías: 'novel', 'romance', 'confesion' y 'anatomy'; permitiría encuadrar obras que no responden a géneros clásicos. Estos tipos raramente se encuentran en estado puro, sino que se mezclan en la mayoría de las obras. Aún así, ciertos rasgos permiten distinguirlos: la 'novel'crea personajes verdaderos y los sitúa en un contexto social mediante un punto de vista irónico; el 'romance' tiende a la alegoría, creando más que personajes, tipos psicológicos; la 'anatomy' no responde a la lógica narrativa, sino que más bien se interesa por el juego intelectual, la sátira y la caricatura. La confesión, que es la que aquí más nos interesa, tendría un tono intelectual e intimista, aunque en ella predomina el interés teórico y su principal característica es la autobiografía -en ocasiones camuflada en personajes distintos al autor- a través del monólogo interior, lo cual le permite insertarse en otros géneros narrativos en el proceso de hibridación que hemos señalado. FRYE, N.: Anatomy of criticism, Princeton, 1957, pág. 303-312. Esta clasificación nos parece útil para separar los ensayos artísticos de los que están más cerca de la erudición científica y doctrinal; distinción que no se refleja en el cuadro tradicional de géneros literarios. Universidad de Murcia Delimitación del ensayo … / 47 A la vista de los ejemplos mencionados, aceptamos la teoría de Eduardo Nicol de que el ensayo es un género híbrido, que oscila entre la pura filosofía y la pura literatura63 . Otra perspectiva útil es la de Pedro Laín Entralgo, que distingue dos grandes tipos de ensayo: el "ensayo poético" y el "ensayo científico"."La sugestiva teoría de urgencia que el ensayo es, puede orientarse hacia dos metas muy distintas entre sí: la intelección metafórica y la intelección conceptual, la captación mental de la realidad mediante metáforas y el apresamiento de lo real mediante conceptos" 64 . Podríamos decir, ampliando la perspectiva de Nicol, que se trata de un género mixto, que en ausencia de una trama argumental o ficción, puede estar compuesto por contenidos filosóficos, científicos o históricos, o por la mezcla de todos ellos; además de por unos valores estilísticos, de una "intelección metafórica", que le confiere características de literariedad. Del predominio y combinación de unos elementos u otros dependerá que un ensayo sea considerado parte de la Historia de la Literatura, la Historia de la Filosofía, la Historia de la Ciencia etc. Dichos 63 NICOL, E., "Ensayo sobre el ensayo" en El problema de la Filosofía Hispánica, Madrid, Tecnos 1969.Pág. 206. El texto versa sobre el ensayo filosófico, como género que se encuentra a mitad de camino entre la filosofía y la literatura, por lo cual tiene unas características que lo limitan y sin desmerecerlo lo distinguen de otras obras con pretensión científica o artística. Aullón de Haro suscribe esta opinión en el libro citado, Teoría del ensayo, pág. 132. Nicol escribe también en defensa del Ortega con vocación ensayística, frente a la figura de filósofo sistemático que no ha sido. Su concepción acerca de la naturaleza híbrida del ensayo es útil para delimitar la frontera entre los ensayos literarios y otros tipos de discurso. 64 LAIN ENTRALGO, P., "Prólogo" a J. Casares, El humorismo y otros ensayos, Madrid, EspasaCalpe 1961; pág. 2. Universidad de Murcia Delimitación del ensayo … / 48 contenidos, expresados bajo una perspectiva, hacen del ensayo una forma móvil, pues a través de la obra se puede descubrir no sólo al autor, sino la atmósfera en la que surgió.65 A propósito de la determinación de literariedad en el ensayo, es interesante citar a Lampedusa: "Las ideas de Montaigne pueden ser bellas y buenas; otros las tuvieron antes que él, otros las tendrán después. Si hubieran sido expresadas por un "vacuo retore" o por un árido "ideologue", nadie las recordaría ya. Las ideas se dan siempre en numero limitado, como las sensaciones, como las confesiones. La única momia que embalsama por los siglos de los siglos la momia de las ideas, es el estilo." 66 Lo que confiere carácter literario a un ensayo no es su temáticaentendiéndose ésta como contenido nocional, muy distinto del adoptado por Ortega en la cita inicial-, que puede oscilar entre las reflexiones más graves y el apunte más frívolo, ni la finalidad ideológica de la obra; sino el tratamiento estilístico del texto, el uso de recursos lingüísticos con pretensión estética. Algunos de ellos, por ser 65 Cfr. Fryda SCHULTZ de MANTOVANI, Ensayo sobre el ensayo, Bahía Blanca, Univ. Nacional del Sur, 1967. 66 DI LAMPEDUSA, G. T., "Montaigne: su arte" en Conversaciones Literarias, Barcelona, Bruguera, 1983. Pág. 179. Universidad de Murcia Delimitación del ensayo … / 49 comunes a la mayor parte de los primeros ensayos literarios, han pasado a ser caracterizadores del género: son textos en prosa, con predominio de un discurso libre y reflexivo, tono personal y lenguaje no especializado. Además de los rasgos formales, el ensayo artístico, es un género esencialmente polémico, de ahí su polivalencia -por otra parte común a toda creación literaria-, puesto que se desarrolla como agitador social: "... 'el discurso reflexivo', a través de la hibridación de los tipos del discurso, posibilitaría la prismática multiplicidad de los modos de confrontación del sujeto, del sujeto ensayista, con el mundo. La condición del discurso reflexivo del ensayo consiste en lo que llamaremos 'juicio', que inevitablemente es crítico, también a su vez como articulación libre. Todo ello determina, en consecuencia, la indeterminación filosófica del tipo de juicio y la contemplación efectiva de un horizonte que alcanza desde la 'sensación' y la 'impresión', de funcionalidad imaginativa, hasta la 'opinión' y el 'juicio lógico', de mayor funcionalidad racional."67 67 AULLÓN DE HARO, P., Teoría del ... o.c., págs. 130-131. Esta es también la posición de Th. HARRISON, Essayism, Conrad, Musil, Pirandello, Baltimore-Londres, J. Hopkins University Press, 1995; esta obra es particularmente útil para estudiar el discurso crítico del autor ensayistico moderno, que renunciando a los métodos de la razón científica, acepta la intuición como elemento cognoscitivo, sin abandonar las argumentaciones lógicas propias del discurso filosófico. Universidad de Murcia Delimitación del ensayo … / 50 La obra de Terrasse68 ha contribuido a esclarecer muchos aspectos teóricos sobre el género ensayo: afronta problemas tales como la distinción de recursos expresivos entre el ensayo y la filosofía, la relación del escritor con el destinatario y los procedimientos retóricos de seducción del ensayo. A él volveremos después de presentar las obras de Pirandello y Ortega. La conclusión de este breve repaso de los principales problemas a lo largo del tiempo del género ensayo, en primer lugar es la constatación de que el ensayo, tradicionalmente un género didáctico menor, ha sufrido una profunda transformación en los últimos dos siglos y ha pasado a tener un papel importante en la sociedad moderna: el de estimular culturalmente a los lectores y la de expresar una línea crítica de pensamiento a menudo opuesta al pensamiento sistemático de la época en la que surge. Su función no se limita a la pedagogía o difusión cultural como antaño, sino que cuando se trata de ensayo literario, es la expresión genuina de la subjetividad del autor. Éste, para hacer discurrir su pensamiento, no tiene que recurrir forzosamente a un personaje ficticio o a una trama argumental, sino que condensando múltiples puntos de vista, unifica en un discurso crítico su perspectiva artística y teórica sobre un tema y sobre el mundo. Así encontramos dos fenómenos que confluyen en la configuración del ensayo restringido, es decir, del ensayo como género literario: por una parte la expresión de la subjetividad de un autor con voluntad artística, consciente de su obra; es, pues, 68 TERRASSE, J., Rhétorique de l´essai litteraire, Montreal, Université du Quebec, 1977. Universidad de Murcia Delimitación del ensayo … / 51 herencia de Montaigne. Y por otra, el de responder a las demandas concretas del lector moderno, de un receptor que requiere un estímulo intelectual y estético condensado en pocas páginas y accesible a sus posibilidades culturales: son discursos breves y de temática variada, que se acercan a argumentos científicos o antropológicos desde una crítica radical que no excluye la sensibilidad y la intuición. 

---------------------------------------------------

LLEVEMOS EL RESULTADO AL TEXTO:
ESCRIBIR EL ENSAYO LITERARIO DE NUESTRO PROYECTO INDIVIDUAL DISTRIBUIDO: EL DESAFÍO DE LA REALIZACIÓN DE UN IDEAL

SEXTO PUERTO: FERIA DE SABERES

A partir del modelo distribuido colectivo, hay que construir el conocimiento

Esto es:
  • APRENDER A APRENDER DE MÍ
  • APRENDER A APRENDER DE LOS OTROS
  • APRENDER ENTRE TODOS

Para:

  • RECONOCER 
  • COMPARTIR
  • LEGITIMAR
  • GENERAR

El tema: EL ENSAYO LITERARIO

¿Qué es?
¿Cómo lo describo?
¿Cómo lo leo?
¿Cómo lo enseño?
¿Cómo lo ejemplifico?
¿Cómo lo analizo?
¿Cómo lo escribo?

ESCRIBIR, CADA UNO, UN TEXTO/ENSAYO QUE RESPONDA A ESTAS PREGUNTAS. 

ENCONTRAR LA SÍNTESIS DE TODAS LAS RESPUESTAS


Quinto Puerto: Un pueblo real y mágico.

Silvia Vargas Luviano.
Recientemente descubrí que cuando me piden que recomiende algún libro, siempre inicio recomendando aquellos títulos que pertenecen al Colombiano Gabriel García Márquez: La hojarasca, Cien años de soledad, Del azúl y otros demonios, Crónica de una muerte anunciada, Un hombre muy viejo con alas enormes, entre otros. Libros que han perpetuado a Macondo, un pueblo irreal, con características singulares o similares a muchos pueblos de Latinoamérica, con sus costumbres, tradición, supersticiones, alegrías y sinsabores de los que ahí viven; hasta algunos piensan que ahí se retrata a Aracataca, su pueblo natal. Sin embargo, Macondo es un pueblo fantástico, que llena de magia las obras de García Márquez.

Esta reflexión me ha hecho trasladarme a esos pueblos: uno ficticio y otro real, pero sólo uno (aparentemente) fuera de mi alcance. Para ir a Macondo sólo tengo que recordar o releer principalmente Cien años de soledad en la quietud de mi habitación. Para ir a Aracataca, Colombia, el  pueblo que sirvió de escenario y de inspiración para García Márquez, requiero de un plan más elaborado.

Así es que dije: ¿por qué no?, ¿por qué no ir a un pueblo real, que vio nacer a un gran escritor?, ¿por qué no mirar aquellas calles empedradas? Indagar de fuentes cercanas acerca de él y recorrer las calles que lo vieron caminar algún día.

Mi plan es el siguiente:
Definir un propósito: Conocer el lugar donde nació Gabriel García Márquez y sus obras. Saber qué o quiénes lo inspiraron  a escribir. Conocer más de su obra literaria.

Definir acciones previas: Leer las obras que no he leído de él. Releer aquellas que me han marcado. Leer las críticas que han hecho su obra para conocer otros puntos de vista. Hacer un seguimiento de su vida o mejor dicho de sus obras, para saber si hay una secuencia en ellas o para identificar con más claridad el paralelismo en algunos personajes y/o lugares.

Investigar acerca del recorrido que tendría que realizar (Iguala – México – Colombia – Aracataca). Apoyarme de mapas que faciliten mi desplazamiento.
Revisar los gastos que haría de transporte, alimentos y hospedaje; lo cual no me preocuparía mucho porque tengo una beca con doble sueldo.


Partiría con la seguridad de que encontraré cosas insospechadas del escritor, cosas poco comunes de su vida, para ello mis únicas herramientas serían mi cuaderno, lapicero, laptop, videograbadora, cámara fotográfica y mi deseo de conocer un pueblo real y mágico.

viernes, 24 de abril de 2015

Quinto puerto  de Hernán Cortés Romero

    Después de comprender la sociología y de vislumbrar la belleza literaria al leer a algunos escritores famosos de México y el mundo, me ha despertado una gran curiosidad descubrir el cuerpo humano. Mientras más conozco cómo funciona el cuerpo humano, me siento perplejo de la inteligencia maravillosa del Creador  que diseño cada célula, cada miembro, cada órgano, cada sistema y su interrelación con los demás sistemas del cuerpo humano. Acaso pueda ser tarde, pero deseo estudiar anatomía, fisiología, y cada órgano del cuerpo humano. Estoy sorprendido  de la forma en que están ordenados los órganos que componen nuestro cuerpo.
    Iniciaré asistiendo a la Facultad de medicina de la Universidad autónoma del  estado de Morelos. Allí voy a seleccionar algunas materias para conocer los principales órganos del cuerpo humano y sus funciones. Quiero escuchar a aquellos médicos especialistas que allí enseñan. Voy a acercarme a la biblioteca de la facultad de medicina para indagar y luego describir las funciones de cada aparato que conforman los sistemas del cuerpo humano. También deseo observar el cuerpo humano por dentro. A través del Ultrasonido y otras tecnologías pretendo mirar el interior del cuerpo humano. Espero tener una comprensión teórica clara de las principales funciones del cuerpo humano.
  
     Enseguida, quiero ser discípulo de un médico especialista en el estómago, un gastroenterólogo. Ser residente en un hospital de especialidad en gastroenterología en la ciudad de México. Acompañar al médico cuando atiende a cada paciente, escuchar sus explicaciones, observar sus intervenciones y luego presenciar sus cirugías. Quiero ser un testigo de aquellas operaciones en las que se tiene que recortar un colon que ya está erosionado por las diversas infecciones intestinales que los pacientes han sufrido desde la infancia. Luego quiero preguntar al médico acerca del proceso de la enfermedad que conocemos como colitis o inflamación del colon: ¿Cuál es el proceso de una infección estomacal? ¿Cómo funciona el colon? ¿Cuáles son los alimentos que benefician una dinámica saludable del colon? ¿Cómo mantener la salud estomacal? ¿Cuáles son las medicinas que, sin dañar el estómago, pueden ayudarle en sus funciones?

     También quisiera entrevistar a un médico homeópata y a un médico herbolario acerca de la enfermedad llamada colitis. Me acercaría a comprender los componentes de la medicina homeopática y sus efectos en el cuerpo humano. Preguntaría por aquellos elementos naturales que pueden servir para regenerar las funciones del estómago y del colon. Me acercaría a los pacientes que han recibido un tratamiento homeopático y herbolario para saber los resultados que han visto después de un tratamiento de la enfermedad llamada  colitis o colon irritable.

    Tal vez así llegue a satisfacer mi curiosidad, a comprender a cabalidad la función del aparato digestivo, del estómago, del proceso de la enfermedad llamada colitis, y luego pueda elegir una dieta adecuada para evitar enfermar de colitis y mantener la salud por más tiempo.


martes, 14 de abril de 2015

QUINTO PUERTO: el desafío de la realización de un ideal

A partir del modelo distribuido-individual, que es el adecuado para una investigación de tesis o un proyecto personal, todos tienen una beca de seis meses con salario doble, para realizar el proyecto que siempre habían querido.

Describir cómo lo descubren
Trazar el plan o la ruta 
Qué herramientas necesitan
Dónde van a buscar información
Qué pasos van a seguir

El resultado es el producto de este modelo

El texto es la base del siguiente puerto: 

La construcción de la isla: un ensayo de tierra firme

Quinto puerto


Quinto puerto
Nancy Flores

"... Los grandes bailarines no son geniales por su técnica, son geniales por su pasión"
Martha Graham



http://s1.ticketm.net/tm/es-mx/dbimages/199462a.jpg
 











Hace algunos meses  recibí una noticia que me cambio totalmente la vida,  aproximadamente hace un año  solicité una beca a CONACULTA,  mi propuesta y las pruebas que me solicitaron fueron aceptadas, y fui  una candidata ideal para esta beca, ¡Que emoción!
La beca constaba  de seis meses los cuales  aproveche  al máximo, le puse  mucha entrega, pasión, compromiso y sobre todo amor a la danza.
Dentro de mi formación como bailarina se estructuró  de la siguiente manera:
·         Durante el primer periodo que abarcó  agosto- septiembre; una estancia en  Cuba, curse  el seminario de “Enriquecimiento académico de creadores artísticos. Al principio complicado porque el esfuerzo fue muy intenso, la preparación y  las nuevas técnicas difíciles, el camino fue largo y agotador pero logre avanzar.
·         Durante el segundo periodo; octubre- noviembre y parte de diciembre curse el  seminario de danza folclórica mexicana. Se  Estudió  todas las regiones del país desde la parte norte, el bajío, la huasteca, cuadro de Tixtla, costa chica, Yucatán, Chiapas , Jalisco, Morelos y  Oaxaca. Su música, su vestuario  y sobre todo sus bailes y ritmos; desde los balseos simples hasta los zapateados complicados. Un buen curso sin duda.
 ·         Acudimos a una presentación con CONACULTA al Cervantino, fue maravillosos bailar frente a una multitud , expresar mi amor por esta actividad con mis mejores pasos, sentir la música desde mi alma y lucir un maravilloso vestuario de colores que representó  la felicidad y gozo de mi corazón. Fue la primera presentación que di con mi baile favorito la iguana (cuadro de Tixtla). Ver a  la gente y transmitir mi felicidad y alegria de la vida es algo que aun no encuentro las bellas palabras para expresarlo, una experiencia maravillasa, las mejores de mi vida.

·         A principios de enero  casi para finalizar este sueño recibí una invitación para hacer casting   con el Ballet de Amalia Hernández. Mi felicidad creció porque fui aceptada con la compañía. Poco tiempo para prepararme y practicar, sin duda lo logré. Bien dicen que la práctica hace al maestro.
·         Febrero presentación en Bellas Artes  con el Ballet Folklórico de Amalia Hernández y yo ya forma parte de esa gran y majestuosa compañía.
·         Después de esa primera presentación se vinieron una infinidad de oportunidad y  fechas: El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández este 2015 retomará su gira internacional, que incluye presentaciones en Inglaterra, Rumania, Polonia, Francia, Australia y Estados Unidos, a partir de junio y hasta noviembre.  y por supuesto mi participación está presente.

Bueno es una de mis pasiones que tengo en la vida, desde que era pequeña gozaba bailar, ya sean en fiestas o en festivales culturales de la escuela. O bien por el puro gusto de bailar.  Por algún tiempo practique la danza pero por circunstancias  de economía, tiempo, organización, trabajo y sobre todo salud lo he dejado. No pierdo la fe ni las esperanzas de que algún día no muy lejano vuelva a danzar.


Cuarto Puerto de Hernán Cortés


  El espacio y el modo de aprendizaje

   Me temo que hemos seguido un modo de aprendizaje y de liderazgo jerárquico individual. Estamos acostumbrados a seguir la dirección de un maestro que tutela nuestro aprendizaje. La forma individual es más  común que la colectiva. Hemos crecido en un modelo de aprendizaje jerárquico individual que nos aprisiona y nos condiciona. Quisiéramos escapar de la inercia, pero no es tan fácil. Nuestros salones, las bancas, nuestras escuelas y nuestras mentes están organizados a la manera jerárquica individual. Los alumnos y los maestros estamos troquelados para conducirnos en un modo de aprendizaje y de enseñanza jerárquico individual.

    Recuerdo que en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco comenzamos a transitar a otro modelo de aprendizaje-enseñanza. Las bancas individuales no existían, la tarima del maestro tampoco existía, nos sentábamos en una mesa alrededor del maestro que estaba al mismo nivel-me refiero sentado-que nosotros; el trabajo académico se organizaba en equipos de investigación y el maestro proponía un lineamiento general de investigación. En ese momento inicié a dialogar o colaborar en equipos de investigación. Fue una experiencia radical en mi aprendizaje: Aprendí a leer y dialogar acerca de lo leído con mis compañeros y mi maestro.

    Volvimos-después de muchos años- a la escuela, ya no como alumnos, sino como maestros. Y nos encontramos que no había mesas, sino bancas individuales para alumnos, que las decisiones se tomaban de una manera jerárquica individual, que los alumnos no hacían algo distinto a lo que el maestro les instruyera, en fin, que la escuela seguía siendo al estilo jerárquico individual. La rigidez en la escuela volvía a condicionarnos y nosotros nos volvíamos repetidores del modo de aprendizaje que habíamos introyectado desde la infancia.

  Es el momento de ser conscientes que los resultados de un modo de aprendizaje jerárquico individual no han dado grandes beneficios a la sociedad mexicana. Ha creado alumnos dependientes, profesores autoritarios, escuelas jerárquicas, individualismo en el trabajo académico, competencia entre los alumnos, etc. Conviene ahora que cambiemos la escuela, que los maestros permitamos que los alumnos se autorregulen, se expresen, dialoguen, critiquen, lean y se organicen para aprender. Que los maestros permitamos que el aprendizaje se distribuya entre los alumnos, que realicen sus iniciativas, que se muevan del lugar acostumbrado, que tomen la palabra, que vuelvan la escuela suya y no de los maestros. Este tránsito de un modo de aprendizaje y enseñanza jerárquico individual  y colectivo a un modo de aprendizaje distribuido individual y colectivo es el reto que ahora enfrentamos.


    
Quinto puerto. Un viaje ideal. ALEXANDER ALVAREZ ARELLANO
Se nos ha dado la oportunidad de hacer una simulación (como si fuera real) de cómo sería un viaje o un periodo de seis meses para hacer lo que más nos gusta. En mi caso he mencionado y determinado establecer lo que sería un viaje ideal para el conocimiento y estudio de los restos arqueológicos de lo que fueron las principales culturas mesoamericanas. Así será y como tengo seis meses:
1.-  Lo primero que haré es darme unas semanas para hacer una investigación documental de los elementos más relevantes que contiene cada cultura: su ubicación geográfica y temporal, sus aspectos económicos, políticos y sociales, sus principales asentamientos, centros ceremoniales, su cultura, costumbres y tradiciones, religión, deidades, etc.
1.1.- visitar el museo de antropología e historia de la ciudad de México para dar un recorrido por todas las culturas y establecer los rasgos más importantes a partir de lo investigado.
2.- También deberé investigar que cuestiones de interés existen en la actualidad alrededor del área geográfica de cada cultura, para tener lugares para hacer un poco de turismo extra, para que después de visitas la zona arqueológica también me dé un tiempo para el paseo y esparcimiento por otro lugares de interés turístico por sus atractivos naturales, coloniales, sus tradiciones, etc.
3.- Trazar una ruta y sus periodos, para ir visitando diferentes lugares, comenzando por lo más cercanos hacia los más alejados, para esto pensaría en rentar un buen auto o comprar una moto para hacer el recorrido por carretera, ya que me gusta disfrutar de los paisajes naturales, los atardeceres, en fin, disfrutar tanto el camino como el destino.
4.- Contactar una buena agencia de viajes para reservar los hoteles y posibles servicios a ocupar, he trabajado con Best Day y creo que sería una buena opción, por lo que una vez trazada la ruta y los tiempos me dedicaré a reservar los hoteles, las llegadas y salidas de los diferentes destinos.
5.- La ruta estará establecida por culturas, comenzando por las más cercanas a donde vivo, o sea que si estoy en el estado de Morelos, comenzaría por estudiar y visitar las culturas locales y así sucesivamente:
Xochicalco en Morelos será el primer lugar por visitar. 
Tlahuicas y asentamientos toltecas son lo más reprentativo.

Ciudad de México para conocer lo más representativo de la cultura Mexica.

Tzintzuntzan, Patzcuaro, Uruapan y Zacapan en el estado de Michoacán como lo más representativo de la cultura Tarasca o Purépecha.

Teotihucan en el estado de México.

Tula en Hidalgo representando lo principal de la cultura Tolteca.

Zacatlán, Tajín en Papantla,  Misantlan y Cempoala en el estado de Veracruz, como lo más representativo de la cultura Totonaca.

La venta, San Lorenzo y tres zapotes  en el estado de tabasco, como lo más representativo de la cultura olmeca.

Tikal, Kalak´mul, Rio azul, Palenque, Toniná, piedras negras, Bonanpak, Copan, Edzná, cobá, Uxmal, Kabah, Chichén Itzá entre los estados de Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, como lo más representativo de la cultura Maya.

Monte Albán, Mitla, Yogul y zaachila en el estado de Oaxaca, cómo lo más representativo de la cultura Zapoteca.

Coixtlahuaca, Jaltepec, Acatlán, Tilantongo en el estado de Oaxaca, como lo más representativo de la cultura Mixteca.


Además visitaré todas las capitales y zonas turísticas modernas y naturales de cada estado de la republica a los que vaya, por ejemplo, será caso particular visitar Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca que tiene playas, pueblos, áreas naturales y paisajes espectaculares.

Quinto puerto


Diario de una becaria


Miércoles 1 de abril del 2015

 Hoy es el primer día que disfruto para mí misma, es una sensación extraña, hay tantas cosas que tengo en mente, pero creo que me lo tomaré con calma y planearé un poco, después de todo, no cualquiera tiene seis meses de su vida “libres” de obligaciones, esto se oye muy bien.

Domingo 19 de abril del 2015

He decidido comenzar sin ninguna clase de orden restrictivo, mi fascinación y curiosidad serán mis mejores consejeras, dicen que no debes juzgar un libro por su portada, yo dejaré que mis manos tomen el libro que más deseos despierten en ellas.

Lunes 18 de mayo del 2015

Hay una clase de lecturas que siempre han sido mi fascinación, no es que la mayor parte de los textos no dejen algo en ti, sino que existen unos en especial que te mueven el piso, que te hacen remover algunas de tus ideas o concepciones más arraigadas, que te hacen dudar de las cosas, del mundo, de ti mismo, de lo que escribo en este instante… esos libros, son la clase de tesoros que uno se deleita en descubrir, hoy más que nunca entiendo esa frase que escuché alguna vez sobre que uno es lo que ha leído.

Domingo 5 de junio del 2015

He encontrado algunas películas que resultaba un imperativo verlas, fascinada por la trama y la historia de algunas novelas, como: “El niño con el pijama de rayas”, “Macario”, “El Diario de Ana Frank”, “El Perfume”, “El club de la pelea”, “El diario de Noa” (cuyo libro en realidad se titula “el cuaderno de Noa”), “Forrest Gump”, “Soy leyenda”, “El pianista”, “El diablo viste a la moda”, “El Código Da Vinci”, “El Diario de Bridget Jones”, “El amor en los tiempos del cólera”, “Crónica de una muerte anunciada”, “El retrato de Dorian Gray”, “El señor de las moscas”, “El mundo de Sofía”… la lista es interminable, lo peor de todo es que dentro de mí estoy casi segura que sucederá lo mismo que me ha pasado con esta clase de situaciones, odiaré la película y amaré el libro, por lo pronto, tengo palomitas que preparar.

Sábado 13 de junio del 2015

Una vez más he caído en cuenta de que las personas, en este caso los escritores, hablan de sus experiencias, que son producto de su contexto, sin duda existen algunos que podrían catalogarse como anacrónicos, pero son los menos… Leer una novela, ensayo, cuento de algún autor, te permite conocer parte de su vida y como no quise quedarme con la duda hurgué en la biografía de algunos escritores a los que conocí recientemente y otros no tanto, ahora sé que la aversión de Friedrich Nietzsche hacia el sexo femenino tuvo su origen en el rechazo de su único amor, que Macondo, el lugar en el que sitúa la acción Gabriel García Márquez en “100 años de Soledad”, realmente existió pero no era un pueblo, sino el nombre de una finca bananera, que Manuel Acuña se tomaba muy a pecho su postura romántica y en un arranque de excesiva emotividad por la mujer que le robaba el sueño (Rosario de la Peña),  truncó su existencia al ingerir cianuro de potasio, que Sor Juana Inés de la Cruz se vestía de hombre para poder ir a la escuela (en sus tiempos, eso no era permitido), que Jorge Luis Borges siguió escribiendo a pesar de haberse quedado ciego, dictándole sus historias a sus familiares y amigos… definitivamente, hoy me doy cuenta que, sin proponérselo,  leer te hace entender la vida misma.

Miércoles 1 de julio del 2015

Hoy escarbé en la cochera de mi padre,  encontré algunos libros perdidos, olvidados entre sus cajas de herramientas y utensilios para el auto, tienen el aroma típico de humedad del pasar de los años por sus páginas, me encantan, uno es una antología poética de la generación del 27, los otros son novelas, “volar sobre el pantano” y “los renglones torcidos de Dios”, amo este último, desde que comencé a leerlo no pude soltarlo, el misterio, la trama, los acertijos, es fascinante, ojalá tuviese más hallazgos como este

Domingo 19 de julio del 2015:

Hoy fui de shopping, asistí a la XV Feria Internacional del libro en el zócalo de la Ciudad de México, aquello era una fiesta cultural: Presentaciones de libros, charlas, tertulias, lecturas en voz alta, espectáculos escénicos, cuenta cuentos, recorridos, comparsas, espectáculos callejeros, trueque de libros, cine, música en vivo, ha sido un día inolvidable, la Feria estará por cuatro días consecutivos, no puedo esperar para volver mañana.

Lunes 17 de agosto del 2015

Necesito un poco de aire, el estado vegetativo en el que me encuentro me hace pensar en el Quijote y sus libros de caballería, o por qué no, en Cortázar, he leído sobre su amor, su pasión por la lectura, que iba más allá de un simple hobby, tanto que en algún momento de su vida un doctor le recomendó leer menos y salir a tomar el Sol, es posible que su consejo fuese prudente.

Martes 25 de agosto del 2015

Hoy la Biblioteca Nacional de México se vistió de gala para recibir a la chilena Isabel Allende, que nos deleitó con su presencia para la presentación de su nuevo libro. Durante el evento tuvo a bien tomarse algunas fotografías y dar algunos autógrafos, fue una experiencia inigualable que atesoraré por el resto de mis días.

Domingo 20 de septiembre del 2015

Estoy a un par de días de que mi tiempo concluya, y si algo me entristece un poco, no es que este periodo termine, sino que he caído en cuenta de que nunca encontraré el suficiente, no me alcanzará la vida, como para leer todos los libros que quiero leer.

Quinto Puerto - Marli Camargo


QUINTO PUERTO: el desafío de la realización de un ideal

¿Cómo descubrí mi proyecto personal?

Cuando todavía estudiaba Pedagogía en Inglaterra, una querida maestra se acercó y me preguntó sobre el sistema de lectura infantil de Brasil. En esa ocasión yo no conocía a fondo el sistema porque mis hijas no tuvieron la oportunidad de educarse en Brasil y fue cuando sugirió que tal vez pudiera investigar y quizá desarrollar un proyecto para responder las necesidades de lectura infantil de mi país. Estaba estudiando las estrategias del sistema de lectura infantil en Inglaterra, y logramos identificar que un sistema secuencial de lectura es importante en el proceso de alfabetización coordenada junto con estrategias fonéticas. Los resultados de ese estudio revelaron que los niños que pasan por ese proceso tienen un mayor interés en leer; los maestros pueden identificar los 'gaps' de los niños y trabajar individualmente o en grupo, así los niños pueden, por medio de esa lectura, recontar la historia oralmente y por medio de escritura y recrear su propia historia.

La sugerencia de la maestra quedó en mi pensamiento y en mi corazón, sin embargo por una u otra razón no llevé la idea adelante. Cuando regresé a vivir en Brasil y ya con mis hijas pequeñas, la idea tomaba más y más forma en mis pensamientos y con una pequeña investigación observé que las historias infantiles en mi país, eran lindas para los niños, y que los escritores eran muy buenos, pero no había un sistema secuencial de lectura infantil. Por lo que empecé a escribir pequeños cuentos con la esperanza de que un día pudiera publicarlos y, más que eso, contribuir con la lectura infantil en el principio de la alfabetización.

Nuevamente el rumbo de mi vida por cuestiones familiares exigió un nuevo cambio de país y el destino era México.

Trazando nuevas rutas

La adaptación al país, el aprendizaje del idioma y el conocimiento de la cultura me costó algunos años por lo que posteriormente decidí nuevamente retomar el proyecto de los cuentos infantiles.

La investigación siguió con el enfoque dedicado más al idioma español que el portugués. Durante el periodo que estuve con mis niñas en la escuela local, observé que en las escuelas los niños de los primeros años de primaria, no tenían un sistema de lectura secuencial y que reflejara su realidad como familia y como niños dentro de la comunidad.

Para hacer esto posible sería necesario adaptar los cuentos a la realidad local y conocer el trabajo de un diseñador gráfico que pudiera reproducir los cuentos por medio de imágenes y así transmitir al niño, por medio de las historietas, un modelo que lograra hacer que al niño le gustara leer y, además, hacerlo de forma secuencial y divertida.

El objetivo es desarrollar las historietas por etapas, logrando que la semántica permita a los niños identificarse y comprender los significados de las palabras.

¿Qué herramientas necesito?

Recursos Humanos

Diseñador gráfico para reproducir las historietas en dibujos.

Profesional de corrección de texto en español.


Imprenta para revisión e impresión del material.

Recursos Materiales

Computadora.

Recursos financieros

Beca

Recursos Humanos

Escritora.

Diseñador.

Revisor.

Impresor.

Empresas patrocinadoras

¿Dónde buscaremos la información?

El aprendizaje vendrá de la investigación previa en instituciones escolares públicas y privadas, hechas en países cuyo sistema de literatura infantil es secuencial y conocer los libros de literatura infantil que son utilizados en México, en las escuelas para los primeros años de primaria y proponer la colección de historietas que tratará de contribuir con la alfabetización y fomento de la lectura infantil en los primeros años de los niños en su vida escolar.

La información será buscada por medio de investigación, observación y la presentación de una propuesta, cuyo proyecto personal será desarrollar la colección de los libros infantiles, los cuales pueden ser un canal para el proceso de literalización infantil y gusto por la literatura regional, latina e internacional.

¿Qué pasos vamos a seguir?

Desarrollar la colección por etapas, observando a los niños, aprendiendo con ellos, y escribiendo las historias; posteriormente, hacer la corrección de los textos, reunirse con el artista y hacer las historietas hasta completar la colección; y más adelante, presentarlas a los niños en las escuelas, medir su grado de satisfacción o insatisfacción, y observar sus comentarios, así como, revisar el material necesario, buscar patrocinadores, escuelas, instituciones públicas, privadas, padres de familia y, de esta forma, alcanzar los recursos financieros necesarios para la impresión y distribución del material.

Es un proyecto personal bastante osado y espero lograrlo para que pueda así contribuir con el proceso de creatividad literaria infantil.