miércoles, 4 de noviembre de 2015

cuarta tienda


CUADRO COMPARATIVO DE DOS OBRAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Obras
Relato de un náufrago
La santa (compilación de 12 cuentos peregrinos)
Autor
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
Corriente literaria
Realismo mágico
Realismo mágico
Género
Narrativa
Narrativa
Subgénero
 Crónica
cuento
SEMEJANZAS
·         Ambas historias presentan un orden lineal de los acontecimientos
·         Los personajes sufren una transformación y/o evolución  a causa de la situación que se les presenta (viaje)
·         La narración de la historia  es en tiempo pasado
·         Sus personajes principales son masculinos
·         Ambos son colombianos
·         Se enfrentan a una situación problemática complicada pero también poseen una esperanza que sobrepasa toda lógica.
·         Ambas historias se desarrolla en Siglo XX(en los años 50)
·         Al final los protagonistas son olvidados por sus lugares de origen
·         Ambos presentan elementos fantásticos en “La santa”: La conservación del cadáver: el cuerpo de la niña, muerta hacia 7 años atrás, se encontraba intacto en su ataúd.
El peso nulo del cajón: el féretro en el cual descansaba el cuerpo, era tan liviano como si no tuviera nada dentro. En “Relato de un náufrago” el hecho de que el náufrago después de haber sobrevivido  fuera condecorado, hecho discursos patrióticos, mostrado en televisión como ejemplo a las generaciones futuras, paseado entre flores y música para que firmara autógrafos y fuera besado por las reinas de belleza y después aborrecido y olvidado.
 
DIFERENCIAS
§  La finalidad de la crónica es informar, la del cuento lograr un placer estético. Entretener.
§  La crónica requiere de testigos que avalen los argumentos que el autor presenta.
§  El cuento es una historia ficticia que no requiere testigos.
§  El desarrollo de la historia ocurre en “La santa” en Roma Villa Borghese y “Relato de un náufrago” en el destructor “Caldas” y en el mar caribe, al norte de Colombia.
§  El personaje principal de “La santa” Margarito Duarte aprende a vivir con la esperanza de lograr una audiencia con el Papa y pasan 22 años y fallecen 5 Papas sin que esto suceda.
El personaje principal de “Relato de un náufrago” Luis Alejandro Velasco resuelve su situación después de 10 días y estar al borde de la muerte.
§  En “Relato de un náufrago” el protagonista logra la fama de forma instantánea y después es olvidado y aborrecido por el pueblo en “La santa” el personaje va en representación de la comunidad a Roma con el objetivo de lograr la canonización de su hija muerta.  
§  En “Relato de un náufrago” la historia abarca un breve lapso de tiempo (10 días) en “La santa” la narración muestra el paso del tiempo (22 años)  a través del personaje principal Margarito Duarte
§  Uno es considerado “héroe” nacional y el otro termina siendo “santo”

ADICIONALMENTE:
Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.
Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).

Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes.
Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970).
En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.

Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014[1]
CORRIENTE LITERARIA
El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX  que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
   Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso  Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass.
   Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre
cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad
(1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género.[2]  García Márquez  menciona a propósito del tema: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. También el lenguaje era una dificultad de fondo porque la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino porque la forma en que se diga"[3]

Características del realismo mágico literario

1. Mezcla de realidad y fantasía.
2. Los elementos mágicos son percibidos como reales por los personajes.
3. Los protagonistas se desenvuelven ocasionalmente en el terreno de lo onírico.
4. Múltiples narradores.
5. Descripción en 1ª, 2ª o 3ª persona.
6. Importancia de la mitología y el factor sorpresa.
7. Importancia de lo sensorial a la hora de percibir la realidad.
8. Los escenarios son normalmente americanos.
9. Las tramas suelen producirse en entornos pobres y marginales.
10. El tiempo es distorsionable y los acontecimientos no suelen sucederse de forma lineal.[4]

GÉNERO NARRATIVO:
El género narrativo es una expresión literaria realizada en prosa; por medio de este recurso literario se relata una historia, que bien puede ser real o ficticia, describiendo los acontecimientos en orden, a través del tiempo (cronológico) o algunas veces en el orden lógico en que deberían suceder. Se utiliza tanto en novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, y también en la narración científica, deportiva, y periodística. Puede ser escrita (periódicos y revistas), u oral (cine, radio y televisión), ejemplo de ello son los reportajes periodísticos radiofónicos, en los que se relatan hechos y sucesos.

El género narrativo tiene la particularidad de que describe los hechos y sucesos en el orden que suceden, relacionándolos con los lugares y circunstancias de la trama y la acción de los personajes .Este género, ubica al lector en el lugar, tiempo y circunstancias en el que se desarrolla una historia, exponiendo los hechos conforme suceden, o sea cronológicamente. La narración es relatada por un narrador. El narrador puede actuar como una entidad ajena a lo que se está narrando (tercera persona), o bien, ser uno de los personajes, ya sea el protagonista (narración en primera persona) o como uno de los personajes secundarios (narración en segunda persona). Mediante la narración un autor puede transmitirnos las ideas, sucesos o hechos, haciéndonos comprender mediante la voz del narrador, el fondo y trasfondo de la historia, así como matices y detalles como la personalidad de los personajes, sus facciones o su psicología.[5]

Compañeros encontré esta página, espero que no sea útil para un trabajo futuro, saludos




2 comentarios:

  1. Ahora sí te luciste, te felicito...

    ResponderEliminar
  2. Karla, me parece muy bien y extenso tu trabajo. Sobre todo te agradezco la página de la UNAm sobre literatura comparada, me pareció muy útil. Quizá no hacía falta poner la biografía de GGM pero felicidades.

    ResponderEliminar