martes, 3 de noviembre de 2015

Tarea Comparación Kyra Galván Haro

Tarea 4 Comparación Seminario canasta básica III
Kyra Galván Haro
Ø  Comparar dos textos, dos géneros y dos corrientes literarias teniendo como punto en común, un tema, un autor, u otro.
Ø  Establecer la comparación a partir de las definiciones y conceptos emanados de las investigaciones previas:
Qué es género literario (ventana de salida del texto)
Cuáles son los géneros y cómo se definen
Qué es corriente literaria (postura de entrada al texto)
Las corrientes clásicas y las románticas como las dos grandes posturas abarcadoras
Ø  Aplicar el conocimiento generado al análisis de los textos.

Ø  Incorporar marco teórico (citas, referencias)

Género, definición depurada de las opiniones de mis compañeros de seminario, la de críticos literarios y la mía propia:
Conjuntando las definiciones consultadas y las opiniones de mis compañeras de Seminario podría concluir que: comenzando con la primera definición de géneros que brindó Aristóteles y que durante mucho tiempo fue como regla grabada en piedra y que no fue sino hasta el siglo XIX con la negación de dicha clasificación por los románticos  y posteriormente la de otros críticos a mediados de los años cincuenta como Emil Staiger y Roman Jakobson[1] , que el concepto y la definición de género literario se flexibilizó y cambió.
Hoy en día, de acuerdo a autores como Jorge Alcázar, Francisco Montes de Oca, Welleck, Warren y Adriana de Teresa, entre otros, comprendemos que los géneros y sus definiciones cambian de una época a otra, no son rígidos y aunque pueden clasificarse por que comparten entre sí ciertas particularidades estructurales y temáticas, interactúan con el lector que los juzga y con otros elementos que también van cambiando como la imaginación, la creatividad o la experimentación.


Cuáles son los géneros y cómo se definen:
En grandes rasgos y haciendo un esfuerzo por resumir de acuerdo a las diversas opiniones de los expertos, estaría de acuerdo con Welleck y Warren en que las separaciones serían la lírica, con la poesía, la narrativa que abarcaría novela, cuento, épica y algunos subgéneros y el drama.  
“En mayor parte, la teoría literaria moderna se inclina a borrar la distinción entre prosa y poesía y, por tanto, a dividir la literatura imaginativa (Dichting) en ficción (novela, cuento, épica), drama (sea en prosa o verso) y poesía (centrada en lo que corresponde a la antigua “poesía lírica” .[2]

Corriente literaria, definición depurada de las opiniones de mis compañeros de seminario, la de críticos literarios y la mía propia:
En cuanto a la definición de corriente literaria, la más acertada fue la citada por Hernán Cortes:[3] Según Montes de Oca, había la creencia que “la actividad literaria estaba sujeta a ciertas normas o leyes y que todos los autores tenían que seguir en pos de la belleza hollando los mismos caminos.” Sin embargo, lo que ocurre en realidad-dice Montes de Oca- es que “un autor genial crea procedimientos originales. Después lo toman como modelo otros escritores y se forma una escuela, o corriente, o movimiento, o tendencia literaria.”  
Montes de Oca afirma que “cada escuela literaria está constituida por una serie de escritores que utilizan análogos procedimientos de estilo.”
Resumiendo, creo que las corrientes literarias se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas. Los escritores pertenecientes a una corriente siguen un modelo o tienen una visión común del mundo o ideales políticos y sociales parecidos, lo que les hace habitualmente coincidir con estilos artísticos de otros géneros y movimientos intelectuales de carácter más extenso, incluso universal. Ellos alimentan a la época con sus ideas y la época los influye a ellos.
Las corrientes literarias: clásica y romántica.
Clasicismo:
José Solís de los Santos, en su ensayo “Literatura Clásica: ¿Por qué leer a Homero?[4], expresa que “fue en el entorno de los humanistas germanos de principios del XVI cuando tomó carta de naturaleza la expresión classici auctores, y desde estos escritos latinos pasó a las lenguas modernas, ensanchándose concepto y término hasta llegar a la amplia acepción en que se encuentra a partir de entonces, y específicamente referido al periodo de la Antigüedad de la civilización grecolatina.
Los humanistas dieron pues, el nombre a aquel periodo de la literatura cuyos restos recuperaron ya para siempre, caracterizándose la propia época por el renacimiento de su estudio a través de la multiplicación de copias de las obras conservadas, así como por el descubrimiento de otras que en aquellos años se desconocían o de las que se tenían vagas noticias.”
Las características del clasicismo fueron la aspiración a la perfección en la forma; el objetivo es la inmortalidad de las realizaciones humanas; la exaltación es su tendencia inevitable. Los clásicos buscaron la perfección del cuerpo, la palabra y el carácter humano; el diálogo, el gesto, la actitud, la forma de ser y existir. El estilo de los clásicos es equilibrado, sobrio, razonado y medido.
Romanticismo:
El Romanticismo fue un movimiento cultural que nació en Alemania y Reino Unido a fines del siglo XVIII y se desarrolló principalmente durante el siglo XIX. Se extendió a los países europeos y americanos. Significó una ruptura con el clasicismo pues consideraban sus reglas y aspiraciones estereotipadas, rígidas y pasadas de moda. La búsqueda está centrada en la libertad y en la expresión de los sentimientos, por lo que en su momento fue un movimiento o corriente literaria revolucionaria. No sólo fue un movimiento literario sino que se extendió a la pintura y a la música.
En el plano literario surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas. Se privilegió la imaginación y la fantasía frente al racionalismo de la Ilustración.
Ø  Aplicar el conocimiento generado al análisis de los textos escogidos:

Ø  Punto en común: autor: Edgar Allan Poe
Ø  Dos textos: “El Cuervo” y “El corazón delator”

Clasificación del texto: “El Cuervo”* de Edgar Allan Poe (1809-1849)
Género: Poesía
Corriente literaria: Romanticismo (Oscuro)
*No pondré el poema completo porque sería demasiado largo.
Cada vez que promediaba
triste noche, yo evocaba,
fatigado, en viejos libros,
las leyendas de otra edad.
Ya cejaba, dormitando;
cuando allá, con toque blando,
con un roce incierto, débil,
a mi puerta oí llamar.
“A mi puerta un visitante
-murmuré – siento llamar;
eso es todo y nada más.[5]

Aunque en las ideas expresadas en sus obras, Edgar Allan Poe es un autor que entra dentro de las características del Romanticismo, no lo es exactamente en la producción misma de sus obras poéticas, que lejos de ser la consecuencia de la libre pasión y las emociones, resulta, en este escritor en específico, una labor racional y medida. Así lo expresa él mismo en su ensayo: “Filosofía de la composición”[6] en donde explica con lujo de detalle la elaboración del poema “El Cuervo”. El autor deja muy clara su opinión acerca de la versificación, y la define como “el arte de ordenar palabras en líneas de longitud correspondiente para generar armonía” y para Poe, “la primera de todas las consideraciones es la de producir un efecto”, (yo añadiría rítmico) como claramente lo vemos en la repetición periódica de ciertas rimas en inglés con las palabras: never more y Lenore.
En cuanto a la búsqueda de los ideales románticos, es el mismo Poe el que nos confirma en el ensayo anteriormente citado, que la búsqueda de la Belleza debe hacerse a través de la poesía, pues dice: “La Verdad y la pasión, o excitación del corazón, aunque alcanzables hasta cierto punto en poesía, lo son mucho más fácilmente en prosa”[7] El tono del poema, afirma también, debe ser el de la tristeza y la melancolía. Y añade, de todos los temas melancólicos, el más universal es el de la muerte.
Clasificación del texto: El corazón delator
Género: narrativa- cuento de terror.  
Corriente literaria: Romanticismo Oscuro
Como ya lo apuntamos anteriormente, dentro de la corriente del Romanticismo surgió la novela gótica primero como antecedente de la novela y el cuento de terror.
El escritor norteamericano Edgar Allan Poe está considerado como uno de los representantes más emblemáticos del Romanticismo oscuro que es menos optimista en su visión de la humanidad y sus personajes son más proclives al pecado y a una autodestrucción fatalista. También hay una ruptura importante con los valores cristianos y una sobrevaloración de los sobrenatural y demoníaco pues se deja de confiar en una divinidad benevolente y se abre la puerta a los demonios, vampiros, fantasmas y demás criaturas malignas. Y sobre todo en el caso de Poe hay una utilización de recursos psicológicos y de deducción. No en vano es el iniciador también del género policíaco con su personaje de Alphonse Dupin.
En el breve cuento de “El corazón delator”, “los escasos personajes participan de una curiosa desubicación: son todos impersonales, anónimos, no se ofrece dato identificatorio alguno. Tampoco existe un antagonismo al personaje principal, sino que él mismo cumple esta función, además de ser él quien realice las más importantes acciones.[8] El conflicto culpa/deseo tras el asesinato es el tema espantosamente presente en este cuento.”
En este cuento no se dan muchos detalles sobre los personajes, sin embargo existen muchas características atribuibles al romanticismo oscuro como es el hecho de que los personajes son sombríos: el asesino sugiere, al principio del texto, que tiene una enfermedad nerviosa, ¿locura? ¿Alcoholismo? y el viejo que es eventualmente asesinado tiene un aspecto inquietante: un ojo apagado y fijo. No sólo hay imperfección sino decadencia, fealdad. Hay un manejo evidente de recursos de análisis psicológico, como la culpa del asesino, que crece en proporciones geométricas conforme pasa el tiempo del asesinato hasta llegar al clímax del cuento.
Por último si comparara los dos textos de Poe, diría que el poema El Cuervo está escrito con un rigor lógico y una planeación más evidente que el cuento del Corazón Delator, pero que ambos comparten muchas de las características de la corriente del Romanticismo a la que pertenecen los dos.  






[1] citado en Adriana de Teresa, op. cit.pg 220
[2] Welleck, R y Warren, A. Op, cit., pg.273
[4] Solís de los Santos, José, “¿Literatura Clásica: Por qué leer a Homero?”, Biblioteca de la Universidad de Sevilla en https://www.academia.edu/13590411/_Por_qu%C3%A9_leer_a_Homero_Introducci%C3%B3n_a_Sala_VII_Literatura_Cl%C3%A1sica_
[5] Edgar Allan Poe en El poeta y su trabajo, volumen 4, Universidad autónoma de Puebla,1980, versión de Carlos Obligado, pg.19
[6] Op cit, pg.27
[7] Ibid, pg.31
[8] EDGAR ALLAN POE Y SU MÉTODO DE CREACIÓN ROMÁNTICO
Loriet Gómez Mejias
 (Universidad «Máximo Gómez Báez» de Ciego de Ávila. Cuba) en https://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-9-gomezedgar_allan_poe.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario