Definiciones de tema y trama
A mí siempre me ha costado mucho trabajo definir y explicar
cómo encontrar un tema a mis alumnos, puesto que no sé bien a qué se refiere el
concepto. En cuanto a la trama, siempre digo que es “de lo que trata el texto”,
lo cual es sumamente ambiguo y seguramente confunde a los alumnos.
En el Diccionario de
retórica y poética de Helena Beristáin podemos leer las siguientes
definiciones:
Cuando buscamos “tema” nos manda a ver “motivo”. En motivo aparecen entre paréntesis (tema, argumento, intriga, fábula, trama, “leitmotiv”, tópico. “Es una unidad sintáctico/temática
recurrente en la tradición merced a que ofrece algo inusual y sorprendente que
la hace distinta del lugar común”. No es muy claro, pero más adelante dice:
“Pero tema y motivo son conceptos diferentes. En realidad el motivo es una
unicidad que resulta de la observación, durante el análisis, del texto a partir
de una doble perspectiva: sintáctica, si se ve como proposición, atendiendo a
sus relaciones de contigüidad y encadenamiento; semántica si se atiende a las
relaciones de semejanza y de oposición que establece con otras unidades
próximas o distantes. Es decir, motivo es aquella ‘cierta construcción’ cuyos
elementos ‘se hayan unidos por una idea o tema en común’”. (Beristáin, 350)
También recurre a otros autores para ampliar la información.
Por ejemplo, cita a Tomachevski, quien “clasifica los motivos en dinámicos (los
que cambian de situación) y estáticos (los que no la cambian)”. (Beristáin,
350) También dice Tomachevski (mediante
Beristáin) que “los motivos ‘combinados entre sí, constituyen el armazón
temático de la obra’, es decir, lo que él llama argumento: serie de
acontecimientos considerados en el orden artístico, en el orden en que aparecen
en la obra, lo que hoy suele llamarse intriga (opuesto a lo que hoy suele
llamarse fábula) y que Tomachevski llama trama: los acontecimientos
considerados en un orden cronológico, ideal, establecido por el análisis”.
(Beristáin, 350)
“Tomachevsi llama motivos asociados a los que no pueden
excluirse sin perturbar la sucesión lógico/temporal de las acciones, y motivos
libres los que sí pueden excluirse. Los motivos asociados son los que forman la
trama y los motivos dinámicos ‘son los centrales o motores de la trama’. Precisamente
la trama resulta posible, es decir, ‘las inversiones temporales en la
narración’ son posibles ‘en virtud del vínculo que los motivos establecen entre
las partes’”. (Beristáin, 350)
Aristóteles nos habla de la trama como elemento de la
tragedia: “La más importante de todas es, sin embargo, la trama de los actos,
puesto que la tragedia es reproducción imitativa no precisamente de hombres
sino de sus acciones: vida, buenaventura y malaventura; y tanto malaventura
como bienandanza son cosas de acción, y aun el fin es una cierta manera de
acción, no de cualidad”. (Aristóteles, 10)
En cuanto a la definición de un autor literario, encontré
algo mejor: Edgar Allan Poe describiendo su proceso creativo para la creación
del cuervo y cómo utiliza su necesidad de plasmar una idea, en este caso una
palabra, para llegar al tema del poema.
“El siguiente fue éste: ¿cual será el pretexto útil para
emplear continuamente la palabra nevermore?
Al advertir la dificultad que se me planteaba para hallar una razón válida de esa
repetición continua, no dejé de observar que surgía tan sólo de que dicha
palabra, repetida tan cerca y monótonamente, había de ser proferida por un ser
humano: en resumen, la dificultad consistía en conciliar la monotonía aludida
con el ejercicio de la razón en la criatura llamada a repetir la palabra.
Surgió entonces la posibilidad de una criatura no razonable y, sin embargo,
dotada de palabra: como lógico, lo primero que pensé fue un loro; sin embargo,
éste fue reemplazado al punto por un cuervo, que también está dotado de palabra
y además resulta infinitamente más acorde con el tono deseado en el poema.
”Así, pues, había llegado por fin a la concepción de un
cuervo. ¡El cuervo, ave de mal agüero!, repitiendo obstinadamente la palabra nevermore al final de cada estancia en
un poema de tono melancólico y una extensión de unos cien versos
aproximadamente. Entonces, sin perder de vista el superlativo o la perfección
en todos los puntos, me pregunté: entre todos los temas melancólicos, ¿cuál lo
es más, según lo entiende universalmente la humanidad? Respuesta inevitable:
¡la muerte! Y, ¿cuándo ese asunto, el más triste de todos, resulta ser también
el más poético? Según lo ya explicado con bastante amplitud, la respuesta puede
colegirse fácilmente: cuando se alíe íntimamente con la belleza. Luego la
muerte de una mujer hermosa es, sin disputa de ninguna clase, el tema más
poético del mundo; y queda igualmente fuera de duda que la boca más apta para
desarrollar el tema es precisamente la del amante privado de su tesoro.
”Comprendí que podía hacer formular la primera pregunta por
el amante, a la que respondería el cuervo: nevermore;
que de esta primera pregunta podía hacer una especie de lugar común, de la
segunda algo menos común, de la tercera algo menos común todavía, y así
sucesivamente, hasta que por último el amante, arrancado de su indolencia por
la índole melancólica de la palabra, su frecuente repetición y la fama
siniestra del pájaro, se encontrase presa de una agitación supersticiosa y
lanzase locamente preguntas del todo diversas, pero apasionadamente
interesantes para su corazón: unas preguntas donde se diesen a medias la
superstición y la singular desesperación que halla un placer en su propia
tortura, no sólo por creer el amante en la índole profética o diabólica del ave
(que, según le demuestra la razón, no hace más que repetir algo aprendido
mecánicamente), sino por experimentar un placer inusitado al formularlas de
aquel modo, recibiendo en el nevermore siempre
esperado una herida reincidente, tanto más deliciosa por insoportable”. (Poe)
Mi
definición integradora
Al parecer el concepto de tema y de
trama están estrechamente ligados y no pueden separarse. Me genera confusión la
idea de motivo (que nunca había escuchado) y su relación con el tema. Estructuralmente,
creo que hay elementos que se repiten y que construirán el tema y las series de
esos elementos, que pueden ser descriptivos, de carácter, de espacio, de tiempo
o incluso semióticos o de léxico son las que generan motivos. Así hay algunos que
no pueden quitarse de su lugar porque afectarían la trama y otros que estarán
de manera inherente y no la modificarán, atendiendo a la clasificación de
Tomachevski. Entonces, creo que la narración de Allan Poe es un ejemplo de un
tema llevado a la obra artística, puesto que es una repetición de una palabra
que se relaciona con el tema de la muerte y la melancolía. Y, por ende, la
manera de construir la estructura a partir de preguntas es la trama. Es elegir
la sucesión de los hechos que, como dice Aristóteles, es la acción, lo que
tiene que suceder en el texto literario.
—Aristóteles, Poética, (versión de
Juan David García Bacca), UNAM, México, 2000.
—Beristáin, Helena, Diccionario de
retórica y poética, Porrúa, 8ª ed., México, 2001.
—Poe, Edgar Allan. Filosofía de la
composición, en línea [http://aletheiamuip.com/escritores/edgar-allan-poe/]
Investigación
de bibliografía de teoría literaria
El Sótano de Miguel Ángel de Quevedo
—Brunel, Pierre e Yves Chevrel, Compendio de literatura comparada, Siglo
XXI, México, 1994.
—Pimentel, Luz Aurora, El espacio en la ficción, Siglo XXI, México,
2001
—Prada Oropeza, Renato, Estética del discurso literario, Universidad
Veracruzana, Xalapa, 2009.
—Zavala, Lauro, Cómo estudiar el cuento, teoría, historia, análisis, enseñanza,
Trillas, México, 2013.
Biblioteca Samuel Ramos, (FFyL)
—Blanchot, Maurice, El espacio literario, (trad. Anna Poca),
Paidós Ibérica, Barcelona 2000.
—Partida Tayzan, Armando. Modelos de acción dramática aristotélicos y
no aristotélicos, UNAM, FFyL, México, 2004
—Todorov, Svetan, Poética estructuralista (Trad. Ricardo
Pochtar) Losada, 2004.
Hola Paty, me parece bien tu trabajo pero creo que te faltó aplicar los conceptos de tema y trama al análisis de textos anteriores y hacer el análisis de oraciones analíticas y sintéticas.
ResponderEliminarNos vemos mañana.
Hola Paty, las analisis de las oraciones analiticas y sinteticas entiendo sera para el proximo trabajo.
ResponderEliminarSu trabajo parece bien pero no concordo cuando mencionas que el concepto de tema y de trama están estrechamente ligados y no pueden separarse. Para mi son dos cosas diferentes. Tema es el motivo, es el asunto de la obra y trama es el cuerpo de la obra.Enfin, veremos en clase esas definiciones. Saluditos.