domingo, 29 de noviembre de 2015

Quinta Tienda: Tema y Trama Kyra Galván Haro

Quinta tienda: Seminario Canasta Básica III

¿Qué es tema y trama?

Kyra Galván Haro

Debo comenzar esta tarea con el comentario inicial de que en el transcurso de mi investigación me encontré con algunas contradicciones y confusiones en el uso de ciertos conceptos y palabras en las definiciones de tema literario y trama literaria. A veces, en algunas fuentes, tema se denomina también como motivo, asunto, argumento e incluso, trama, enredando los conceptos de uno y de otro, inclusive en la entrada de Beristaín[1].

Definiciones (tres fuentes: diccionario, teoría literaria, autor, y definición propia)
1.- Diccionario:
Tema Literario:
Según el diccionario de la RAE, Tema: asunto general que en su argumento desarrolla una obra literaria.
Por lo que me vi obligada a buscar en el mismo diccionario la definición de argumento: sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc. de una obra literaria o cinematográfica.
Trama
Trama: (1) conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre forman una tela.
(2) Disposición interna, contextura, ligazón entre las partes de un asunto u otra cosa y en especial el enredo de una obra dramática o novelesca.

2.- Definición de libro de teoría literaria y trama (Beristáin):
Tema o Motivo
Según la definición en el libro de Beristáin[2] “el motivo en los relatos es una unidad sintáctico/ temática recurrente en la tradición merced a que ofrece algo inusual y sorprendente que la hace distinta del lugar común.” Y luego pasa a decir: “Pero tema y motivo son conceptos diferentes. En realidad, el motivo es una unidad que resulta de la observación durante el análisis del texto a partir de una doble perspectiva: sintáctica, si se ve como proposición, atendiendo a sus relaciones de contigüidad y encadenamiento; semántica, si se atiende a las relaciones de semejanza y de oposición que establece con otras unidades próximas o distantes.
Es decir, motivo es aquella “cierta construcción” cuyos elementos “se hayan unidos por una idea o tema común”.

Trama:
En la misma entrada citada de Beristáin[3], se dice que: “Los motivos combinados entre sí — dice Tomachevski — constituyen el armazón temático de la obra”, es decir, lo que él llama argumento: serie de acontecimientos considerados en el orden artístico, en el orden en el que aparecen en la obra, lo que hoy suele llamarse intriga (opuesto a lo que hoy suele llamarse fábula y que Tomachevski llama trama: los mismos acontecimientos considerados en un orden cronológico, ideal, establecido en el análisis.

“La elaboración de la trama consiste en la selección y en la disposición de los acontecimientos y de las acciones para hacer de la narración una historia completa y entera que tiene por objeto la mímesis de la acción. () Se trata, como vemos, de una acción estructurante que pone en intriga, dentro de una totalidad o unidad temporal caracterizada por disponer de principio, medio y fin”[4]

3.- Definición de autor
Tema: Edith Wharton[5]
“Se ha dicho a veces que el tema es, en sí mismo, lo más importante, y al menos con la misma frecuencia se ha dicho también que no reviste importancia alguna. Se impone de nuevo, la definición, para poder extraer  una verdad de estas contradicciones. El tema, sin duda, es aquello de lo que trata una historia…”

John Gardener:
“El tema es como los pisos o el soporte estructural en una vieja mansión, indispensables, pero no como regla general, lo que hace que el lector se maraville”.[6]
Trama:
John Gardner:
“En casi toda la buena ficción, la forma básica de trama es: un personaje central quiere algo, va tras ese algo a pesar de cierta oposición (quizá incluyendo sus propias dudas) y así llega a una ganancia, a una pérdida o a un empate”.[7]

4.- Definición propia.
Tema y trama:

El tema y la trama de una obra literaria son dos cosas distintas, que sin embargo, están indisolublemente atadas.
En pocas palabras, a mi entender, el tema es el asunto o la idea central que cuenta la historia que el escritor desarrolla en su narración o en poesía, si ésta última “narra” una historia. Se dice que el tema tiene que ver con diferentes aspectos de la condición humana que pueden ser, por ejemplo, el amor, la avaricia desmedida, la envidia, la infidelidad, la traición, por nombrar algunos. Pueden mezclarse varios subtemas dentro del desarrollo de un tema principal.
La trama, por el otro lado, es una creación única del escritor y tiene que ver con la estructura del relato.  Es la secuencia de eventos que se van sucediendo dentro de un totalidad de espacio-tiempo actuada por los personajes de un cuento o novela y que pueden ser narrados de manera cronológica.  Pero es sólo a través de la lectura de la trama, - en el sentido que cuenta cómo se van articulando los hechos sucedidos – que podemos darnos cuenta o saber de qué trata la historia, es decir, “descubrir” el tema del cuerpo literario y no antes. Como dice el autor Jorge Peña Vial, la trama tiene que acomodarse en una estructura que tenga un principio, planteamiento o exposición del tema, luego desarrollar el planteamiento con más detalle y profundidad, en una parte media,  para llegar a una conclusión o final, al término de la historia.
Puede haber cuentos o novelas que compartan un tema común, pero siempre tendrán una trama diferente. Por ejemplo, puede haber dos o más novelas sobre Sor Juana Inés de la Cruz, pero con tramas diferentes.

5.- Aplicación de los conceptos de tema y trama a los textos escogidos previamente para el modelo de comparación.

Se habían escogido dos textos de Edgar Allan Poe para comparación de géneros y corrientes literarias: El Cuervo (poesía) y El Corazón delator (narración-cuento).

5. a. Análisis de tema y trama para el poema “El cuervo”

El tema del poema El cuervo es el de un hombre que acaba de perder a su amada (la muerte)  y desea fervientemente volver a verla o saber de ella pues la pérdida de un ser amado (amor) es difícil de aceptar.
En este poema el análisis de la trama sí aplica porque es un poema narrativo, por lo que se describen una serie de acontecimientos sucesivos en el tiempo. Según la trama: un hombre está solo en su casa y a medianoche escucha un ruido que parece que alguien toca a la puerta. El hombre se asusta pero trata de convencerse que es alguien que lo viene a visitar a pesar de la hora. Triste por la muerte de su amada, lee a la luz de la velas y va a abrir la puerta… pero no hay nadie. Asustado regresa pero el sonido de que alguien toca subsiste. Cree escuchar que alguien murmura el nombre de su amada, Lenore. Resulta que es un cuervo – ave de mal agüero – que entra en su casa y se posa en lo alto de su sala. Es un cuervo que parece pronunciar la palabra Nevermore, (nunca más) que rima con la palabra, Lenore. Y a cada pregunta que el pobre dolido le pregunta sobre su amada, el cuervo parece responder: nunca más.

5b Análisis de tema y trama para el cuento: Un corazón delator

El tema del cuento es sobre el asesinato de un viejo que se comete de manera premeditada  por su cuidador.
La trama del cuento se va desarrollando en torno  a una obsesión malsana que tiene el cuidador de un viejo (que no sabe exactamente quién es) por uno de sus ojos, que, apagado (velado por una película) le produce una sensación de horror, al punto que decide asesinarlo porque no soporta su ojo. El viejo, que es vulnerable, es asesinado una noche por asfixia y luego descuartizado y enterrado bajo las tablas del piso. La policía acude al lugar por sospechas de los vecinos y es recibida por el asesino que parece muy normal hasta que empieza a escuchar el latido del corazón del viejo. El sonido del latido se vuelve tan insoportable para el asesino que acaba confesando su crimen.

6.- Análisis de oraciones en el cuento: El corazón delator, en analíticas y sintéticas. Las oraciones analíticas irán escritas en color rojo y las sintéticas en color azul.
Las oraciones o proposiciones analíticas son aquellas cuyo valor de verdad puede ser determinado en virtud del significado de los términos involucrados.
Las oraciones sintéticas son aquellas que para determinar su valor de verdad, requieren algún tipo de contrastación empírica o comprobación.

“¡Es verdad! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, lo he sido y lo soy; pero ¿por qué dicen que estoy loco? La enfermedad ha agudizado mis sentidos, no los ha destruido ni los ha embotado. Sobre todo tenía un oído muy fino. Oía todas las cosas del cielo y de la tierra, y, además, muchas cosas del infierno. Así que ¿cómo voy a estar loco? Atiendan y observen con qué cordura y con qué tranquilidad puedo contar la historia.
Me resulta imposible saber cómo se me metió esa idea en la cabeza; pero una vez concebida, me obsesionaba día y noche. ¿Propósito? Ninguno. ¿Pasión? descartada. Yo quería mucho al viejo. Nunca me había hecho daño. Nunca me había insultado. Su dinero no me atraía. Creo que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía el ojo de un buitre, un ojo azul pálido, velado con una membrana. Cada vez que me echaba la vista encima se me helaba la sangre; y, así, poco a poco, progresivamente, fui tomando la decisión de matar al viejo para liberarme del ojo para siempre.”[8]

Conclusión: se encontró una proliferación de oraciones sintéticas, creemos que porque en escritura creativa no se utilizan tanto las “verdades” como tales sino que la mayoría son aseveraciones del autor que requerirían una comprobación empírica para alzarse como verdades.

Bibliografía:
Beristáin,Helena, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, México, DF, 2006
Peña, Vial, Jorge. La Poética del tiempo. Ética y estética de la narración. Ed. Universitaria, Chile, 2002
Wharton, Edith, Escribir ficción, Editorial páginas de espuma, México, D.F., 2012
Gardener, John. On becoming a novelist, W.W.Norton & Company, USA, 1983
Edgar Allan Poe en El poeta y su trabajo, Editorial Universidad Autónoma de Puebla, México, 1980

Investigación adicional sobre libros de Teoría Literaria:
En la biblioteca del CIDHEM encontré tres textos de teoría literaria:
1.-Rall,Dietrich, Comp; franco, Sandra, Tr. En Busca del Texto: teoría de la excepción literaria, UNAM, México, 1993
2.-Eagleton, Terry, Una Introducción a la Teoría Literaria, FCE, México,1943
3.-Arqueles, Vela, Teoría Literaria del Modernismo: su filosofía, su estética, su técnica. Editor, André Botas, México, 1949
En la librería Elena Garro encontré dos libros:
4.-Culler, Johnathan, Breve introducción a la teoría literaria, Biblioteca de Bolsillo, Crítica, Barcelona, 2004.
5.- Di Girolamo, Constanzo, Teoría Crítica de la literatura, Biblioteca de Bolsillo, Crítica, Barcelona, 2001
En la librería del FCE en A. Miguel Ángel de Quevedo:
6.-Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Coyoacán, 2009





[1] Beristáin,Helena, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, México, DF, 2006, pg. 350
[2] Op. cit. pg. 350
[3] Ibid, pg.350
[4] Peña, Vial, Jorge. La Poética del tiempo. Ética y estética de la narración. Ed. Universitaria, Chile, 2002
[5] Wharton, Edith, Escribir ficción, Editorial páginas de espuma, México, D.F., 2012, pg.38
[6] Gardener,John. On becoming a novelist, W.W.Norton & Company, USA, 1983, pg.41
[7] Op. cit. pg.54
[8] Poe, Edgar Allan, El corazón delator, en Narraciones extraordinarias, Clásicos Universales, Madrid, 2005, pg.142

2 comentarios:

  1. Creo que adelantaste la sexta tienda en relacion las oraciones. En general creo que lograste definir tema y trama y lo identificaste con precision en los textos mencionados. Concordo cuando mencionas que "el tema es el asunto o la idea central que cuenta la historia que el escritor desarrolla y
    la trama, por el otro lado, es una creación única del escritor y tiene que ver con la estructura del relato". Interesante sus referencias bibliograficas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Marli por tus comentarios, pero según yo, el análisis de las oraciones es para hoy. Creo que lo de la sexta es más complicado aún... nos vemos hoy.

    ResponderEliminar