miércoles, 28 de mayo de 2014

Séptima PRUEBA DE FUEGO. Amado Ocampo Bahena

PROPUESTA PARA JUZGAR UN OBRA LITERARIA PARA CONCURSO
Por Amado Ocampo Bahena

A. PROYECTANDO ALGUNAS BASES PARA CONCURSO:

1.Concurso de obra literaria
2. Destinatarios de la convocatoria: Podrán participar estudiantes y  profesores, investigadores  en la categoría correspondiente:
      a. Estudiantes de licenciatura
      b. Alumnos de posgrado, egresados, profesores, investigadores.
 3. Valorar los géneros literarios.
Los géneros literarios que contempla cada una de las categorías y sus respectivos requisitos son:
 Poesía. Poemario que contenga de 5 a 15 poemas, en verso o en prosa.
CuentoCuento largo. Cuento con una extensión de 5 cuartillas como mínimo y 15 como máximo
              Cuento corto. Cuento con una extensión de 2 cuartillas como mínimo y 4 como máximo.
Ensayo. Cuento con una extensión de 5 cuartillas como mínimo y 15 como máximo
REQUISITOS GENERALES
1.. Los textos deberán estar escritos en español.
2. Los textos deberán presentar buena ortografía y sintaxis. 
3. El tema es libre para todos los géneros. 
4. Los trabajos concursantes deberán ser inéditos. Las adaptaciones no entrarán a concurso. 
5. Cada autor podrá participar máximo en dos trabajos, independientemente del género literario.

6. Quedan excluidos de esta convocatoria los trabajos que se encuentren participando en otros concursos en espera de dictamen o que hayan sido premiados en otro certamen.
7. En caso de utilizar imágenes en los trabajos propuestos, éstas tendrán que ser creaciones del mismo autor del texto. 
8. Con el fin de garantizar la imparcialidad en la evaluación hecha por el jurado, cada trabajo participante se firmará con un seudónimo, que no deberá ser igual ni alusivo al nombre real del participante.

B. PARA EL JUICIO LITERARIO DE UNA OBRA

Surge una primera propuesta.

1.     Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar en su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los diversos aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla demostrando sus calidades.  Algunas de estas pueden ser las siguientes: 
-         El género literario
-         El argumento y el tema
-         La originalidad de presentación
-         La claridad de exposición
-         La habilidad del autor para sorprender nuestras expectativas
-         La importancia que la obra tiene dentro de la historia literaria de la humanidad.
2.     Al finalizar el desmembramiento de la obra, propongo conocer cuáles fueron los recursos usados, qué intención abrigó el autor al redactarla, cuáles eran sus preferencias y habilidades para la elaboración estructural del universo interno del texto literario. En este momento el lector puede interpretar el anhelo del artista y proceder a juzgar si consiguió plasmar a través del arte verbal su objetivo.
3.     Valorar el argumento. Considero que una narración literaria debe contar con ciertos componentes indispensables: personajes, universo interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino más fácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra.  Cuando un lector cuenta lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra), ya sea relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno de los componentes antes mencionados. Por ejemplo, el argumento de Pedro Páramo, la novela del mexicano Juan Rulfo, podría escribirse así:
El joven Juan, hijo de Dolores Preciado y Pedro Páramo, regresó a Cómala porque prometió a su madre agonizante que iría a cobrarle a su padre el abandono en que los tuvo por más de veinte años.  Pedro Páramo fue cacique de Comala; cuando Juan llegó, ya había muerto y con él, el pueblo. Sucedió que Pedro, desde niño, amaba a Susana San Juan y sólo pudo desposarla cuando ella había enloquecido por la pérdida de Florencio, su marido. El poderoso cacique se entregó al cuidado de la enferma. Cuando ella murió, los comaleños olvidaron el dolor de su amo y festejaron al santo patrón. Pedro juró vengarse y dejó que el pueblo se hundiera en las epidemias y el hambre. Por eso Juan sólo encontró un lugar en ruinas habitado por fantasmas quienes, desde sus tumbas, reviven sus amores, sus rencores y sus crímenes. Espantado por los murmullos del pueblo, Juan sucumbió al terror y se convirtió en otro fantasma.

A partir de aquí se pueden reconocer algunos de los componentes
enunciados: 
-         El ambiente espectral de Cómala
-         Los sentimientos de Pedro, Juan, Dolores, Susana, personajes de este universo interno irreal.

Otros componentes se descubrirán al leer la obra completa; sin embargo, el argumento ha mostrado lo esencial de este relato literario.

4.     Valorar los personajes. En el desarrollo de una obra, los personajes se distinguen por la importancia de sus actuaciones. Los que mayor gravitación tengan serán protagonistas y antagonistas. Si su fuerza de acción disminuye pasarán a ser principalessecundarios, de marcocolectivos y de ausencia
-     El autor, según sus necesidades, trazará la figura de cada personaje. El texto literario encierra un circuito de comunicación entre emisor (narrador) y receptor (lector) vinculado mediante el universo interno de la obra. 
5.    Valorar el universo interno. El universo interno lo crea el autor a su arbitrio, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias. El autor es el auténtico soberano, únicamente se somete a las exigencias lógicas de la historia en sí; pero, dentro de dicho universo puede alargar o acortar los acontecimientos, comenzar por el final, introducir otros relatos, modificar el transcurrir del
tiempo, brincar épocas, alterar retratos de personajes, apegarse o no a la
realidad porque él rige ese universo. 
-         Cuando un lector se interesa por una obra, si el universo interno de ésta se encuentra bien trazado, el lector penetra en ese mundo totalmente ficticio y el circuito de comunicación se cierra. A su vez, el lector debe estudiar lo indispensable para reconocer los distintos momentos históricos, comprender las variantes provocadas por las diversas situaciones geográficas, interpretar las modificaciones de conducta derivadas de los núcleos sociales. 

6.      Estructura. La habilidad del escritor descansa más en la novedosa forma de presentación que en la variedad del asunto. A partir del boom latinoamericano, cuando sus integrante se inspiraron en los grandes narradores ingleses y norteamericanos, la estructura cobró importancia especial en la narrativa. A los modernos les importa mucho lo que cuentan; pero también les interesa la forma en que organizan los elementos de la narración.  
Los escritores, apoyados en la libre rectoría de su universo respetarán el orden preestablecido de los elementos estructurales conocidos como planteamientonudoclímax,desenlace o los modificarán, aumentando o eliminando párrafos según las necesidades de su historia. Clímax: Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el momento de máxima tensión entre fuerzas. Generalmente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno. Desenlance: Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación. Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.



1 comentario:

  1. Sorprender nuestras expectativas, qué interesante y resbaladizo concepto, definitivamente sí incita a participar

    ResponderEliminar