miércoles, 28 de mayo de 2014

Séptima PRUEBA DE FUEGO. Amado Ocampo Bahena

PROPUESTA PARA JUZGAR UN OBRA LITERARIA PARA CONCURSO
Por Amado Ocampo Bahena

A. PROYECTANDO ALGUNAS BASES PARA CONCURSO:

1.Concurso de obra literaria
2. Destinatarios de la convocatoria: Podrán participar estudiantes y  profesores, investigadores  en la categoría correspondiente:
      a. Estudiantes de licenciatura
      b. Alumnos de posgrado, egresados, profesores, investigadores.
 3. Valorar los géneros literarios.
Los géneros literarios que contempla cada una de las categorías y sus respectivos requisitos son:
 Poesía. Poemario que contenga de 5 a 15 poemas, en verso o en prosa.
CuentoCuento largo. Cuento con una extensión de 5 cuartillas como mínimo y 15 como máximo
              Cuento corto. Cuento con una extensión de 2 cuartillas como mínimo y 4 como máximo.
Ensayo. Cuento con una extensión de 5 cuartillas como mínimo y 15 como máximo
REQUISITOS GENERALES
1.. Los textos deberán estar escritos en español.
2. Los textos deberán presentar buena ortografía y sintaxis. 
3. El tema es libre para todos los géneros. 
4. Los trabajos concursantes deberán ser inéditos. Las adaptaciones no entrarán a concurso. 
5. Cada autor podrá participar máximo en dos trabajos, independientemente del género literario.

6. Quedan excluidos de esta convocatoria los trabajos que se encuentren participando en otros concursos en espera de dictamen o que hayan sido premiados en otro certamen.
7. En caso de utilizar imágenes en los trabajos propuestos, éstas tendrán que ser creaciones del mismo autor del texto. 
8. Con el fin de garantizar la imparcialidad en la evaluación hecha por el jurado, cada trabajo participante se firmará con un seudónimo, que no deberá ser igual ni alusivo al nombre real del participante.

B. PARA EL JUICIO LITERARIO DE UNA OBRA

Surge una primera propuesta.

1.     Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar en su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los diversos aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla demostrando sus calidades.  Algunas de estas pueden ser las siguientes: 
-         El género literario
-         El argumento y el tema
-         La originalidad de presentación
-         La claridad de exposición
-         La habilidad del autor para sorprender nuestras expectativas
-         La importancia que la obra tiene dentro de la historia literaria de la humanidad.
2.     Al finalizar el desmembramiento de la obra, propongo conocer cuáles fueron los recursos usados, qué intención abrigó el autor al redactarla, cuáles eran sus preferencias y habilidades para la elaboración estructural del universo interno del texto literario. En este momento el lector puede interpretar el anhelo del artista y proceder a juzgar si consiguió plasmar a través del arte verbal su objetivo.
3.     Valorar el argumento. Considero que una narración literaria debe contar con ciertos componentes indispensables: personajes, universo interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino más fácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra.  Cuando un lector cuenta lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra), ya sea relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno de los componentes antes mencionados. Por ejemplo, el argumento de Pedro Páramo, la novela del mexicano Juan Rulfo, podría escribirse así:
El joven Juan, hijo de Dolores Preciado y Pedro Páramo, regresó a Cómala porque prometió a su madre agonizante que iría a cobrarle a su padre el abandono en que los tuvo por más de veinte años.  Pedro Páramo fue cacique de Comala; cuando Juan llegó, ya había muerto y con él, el pueblo. Sucedió que Pedro, desde niño, amaba a Susana San Juan y sólo pudo desposarla cuando ella había enloquecido por la pérdida de Florencio, su marido. El poderoso cacique se entregó al cuidado de la enferma. Cuando ella murió, los comaleños olvidaron el dolor de su amo y festejaron al santo patrón. Pedro juró vengarse y dejó que el pueblo se hundiera en las epidemias y el hambre. Por eso Juan sólo encontró un lugar en ruinas habitado por fantasmas quienes, desde sus tumbas, reviven sus amores, sus rencores y sus crímenes. Espantado por los murmullos del pueblo, Juan sucumbió al terror y se convirtió en otro fantasma.

A partir de aquí se pueden reconocer algunos de los componentes
enunciados: 
-         El ambiente espectral de Cómala
-         Los sentimientos de Pedro, Juan, Dolores, Susana, personajes de este universo interno irreal.

Otros componentes se descubrirán al leer la obra completa; sin embargo, el argumento ha mostrado lo esencial de este relato literario.

4.     Valorar los personajes. En el desarrollo de una obra, los personajes se distinguen por la importancia de sus actuaciones. Los que mayor gravitación tengan serán protagonistas y antagonistas. Si su fuerza de acción disminuye pasarán a ser principalessecundarios, de marcocolectivos y de ausencia
-     El autor, según sus necesidades, trazará la figura de cada personaje. El texto literario encierra un circuito de comunicación entre emisor (narrador) y receptor (lector) vinculado mediante el universo interno de la obra. 
5.    Valorar el universo interno. El universo interno lo crea el autor a su arbitrio, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias. El autor es el auténtico soberano, únicamente se somete a las exigencias lógicas de la historia en sí; pero, dentro de dicho universo puede alargar o acortar los acontecimientos, comenzar por el final, introducir otros relatos, modificar el transcurrir del
tiempo, brincar épocas, alterar retratos de personajes, apegarse o no a la
realidad porque él rige ese universo. 
-         Cuando un lector se interesa por una obra, si el universo interno de ésta se encuentra bien trazado, el lector penetra en ese mundo totalmente ficticio y el circuito de comunicación se cierra. A su vez, el lector debe estudiar lo indispensable para reconocer los distintos momentos históricos, comprender las variantes provocadas por las diversas situaciones geográficas, interpretar las modificaciones de conducta derivadas de los núcleos sociales. 

6.      Estructura. La habilidad del escritor descansa más en la novedosa forma de presentación que en la variedad del asunto. A partir del boom latinoamericano, cuando sus integrante se inspiraron en los grandes narradores ingleses y norteamericanos, la estructura cobró importancia especial en la narrativa. A los modernos les importa mucho lo que cuentan; pero también les interesa la forma en que organizan los elementos de la narración.  
Los escritores, apoyados en la libre rectoría de su universo respetarán el orden preestablecido de los elementos estructurales conocidos como planteamientonudoclímax,desenlace o los modificarán, aumentando o eliminando párrafos según las necesidades de su historia. Clímax: Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el momento de máxima tensión entre fuerzas. Generalmente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno. Desenlance: Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación. Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.



martes, 27 de mayo de 2014

SEXTA PRUEBA DE FUEGO.Búsquedas creativas. Por Amado Ocampo Bahena.

SEXTA PRUEBA DE FUEGO...
Por Amado Ocampo Bahena
LLEVA TU EQUIPAJE: ¿SERÁS EL CRÍTICO?

Ser crítico de un texto, no es fácil, se necesita aprender a escuchar y valorar al otro tal cual, pues sus palabras escritas son parte de su vida, de su ser en el mundo. En realidad, es un momento que revela nuestra capacidad de salir al encuentro y buscar relación de identidad, de pertenencia, de proximidad. Es un evento de esplendor humano en el interior del aula.
1.  Revisa qué guardas:
Guardo en el baúl de mi intelecto y corazón: capacidad de empatía, de encuentro sincero, respeto por el otro, entusiasmo y sorpresa por lo que se pueda compartir, y si mi texto es el criticado, es bueno ponerse en el espejo y valorarme en la intención de las líneas, ponerlas en la balanza del tiempo en que han sido escritas, comprender las situaciones que hacia allá me orientaron y las múltiples respuestas que surgirán en el presente.
La Filosofía, la Teología, la Historia del Arte, la investigación educativa han abierto mis ansias de transcender cada momento que vivo. De modo que, compartir lo propio o aprender a disfrutar de lo que se comparte, me es necesario para continuar caminando, realizándome en la historia. Las sesiones en el aula de didáctica de la creación literaria, son la vida, el dinamismo, la inclusión, la trama humana de lo cotidiano, somos el mundo en un pequeño espacio, las letras, el intervenir, soprenderse por lo compartido, aprender  a aceptar errores y descubrir nuevos caminos juntos, son valores que nos abren a una esperanza de convivencialidad humana, tan necesaria en nuestra historia presente. Un texto escrito es espíritu humano, es experiencia y utopía, proyecto, sinceridad, descubrimiento… si se comparte, si se discute o crítica es construcción de humanidad, gracias al lenguaje que nos relaciona.
2.     Clasifica tus recursos – 3. Jerarquiza y organiza.
Valoramos la siguiente jerarquía de los criterios propuestos durante las sesiones pasadas, como un punto de partida para emitir un juicio didáctico literario:
1.  Se ha de valorar que todo escrito, es fruto del espíritu humano, pues las letras son fruto del pensamiento y de la acción vivida, de los sueños o utopías, que al fin revelan algo de lo que es el hombre. 
2.  No etiquetar al autor, solo ver, saborear su propuesta. APRENDER A ESCUCHAR AL OTRO.
3. Observar por medio de una lectura previa, si está escrito para ser leído de corrido de principio a fin (unidad de efecto).
4.  Es necesaria la aplicación de un modelo estructural, semántico, alegórico,
etc. 

5. Se ha de notar claridad gramatical, sintáctica, semántica, etc.
6. Valorar la ortografía: signos de puntuación que revelan el modo de su lectura o apreciación de sentido.
7. Se ha de notar el uso de adjetivos  en la descripción general.
8. El texto puede revelar el contexto.
9.Se valora la descripción o presentación de los personajes principales, sus acciones, paisajes o situaciones.
10.Se ha de valorar la presencia implícita del autor como narrador, en la  voz
personificada.
11.Presenta una estructura narrativa: La trama está construida a partir de hechos (reales o imaginarios) entrelazados  en un formato: situación inicial, desarrollo o clímax o nudo,  y desenlace.
12.Valorar el tema general, el hilo conductor.
13.Se ha de tener presente en la descripción general, el estudio o interpretación de las alegorías y comparaciones de diverso contexto.
14.Se toma en cuenta el tiempo gramatical en el que se escribe: pasado, presente, futuro.
15.Tomar en cuenta el lenguaje poético, discursivo, dialéctico, etc.
16. En general, tomando en cuenta, la semántica, hay que valorar la simbología general del texto y contexto.
17.Valorar el género en que se puede incluir.
18.Valorar, por último, los caminos de reflexión que sugiere el texto: moral, filosófica, aporta esperanza, si solo es una descripción, es fruto de un contexto social, psicológico, religioso, cultural, biológico,
ecológico, etc.

4.     Qué vas a dejar fuera porque no te va a servir para este lugar
a.     El conformismo.  Es decir, aprender a compartir el detalle que pueda enriquecer al otro, según los textos leídos o la experiencia adquirida y no guardarlo egoístamente.
b.     La indiferencia. Es decir, no permitirme callar si algo se ha valorado, descubierto o saboreado al
escuchar.
c.      La arrogancia.
d.     La no apertura.

5.     Qué cosas nuevas vas a incluir para esta ocasión
Independientemente del género literario que preparen los compartan los compañeros, recuerdo que la Filosofía me permitió estructurar la lógica de la reflexión a la hora de enfrentarnos a la hermenéutica de alguna obra de alguno de los amigos filósofos. Es, en sí, una estrategia de análisis de textos, que he tratado de aplicar con los alumnos y que he enriquecido gracias a los aportes recibidos en el presente seminario.

1. Fijar metas y objetivos comunes antes de leer el texto. Este tema es el punto de partida para generar disposición en el grupo y por tanto para tratarlo de forma activa y participativa.
2. Hacer encuadre de la actividad. Se indican como básicas la escucha activa y la participación. Se sigue una misma línea de discusión (mantenerse en un marco común tratando de no salirse del tema), se hace la exposición breve de las ideas teniendo en cuenta la pregunta que se está discutiendo.
3. Leer el texto.
4. Guardar silencio para rumiar el texto leído, es decir, aprender a saborearlo con el recurso de la memoria o las palabras que se consideraron como guía medular del mismo. Anotar las experiencias que surgieron a partir de su lectura.
5. Plantear la pregunta principal: es la pregunta en torno a la cual girará la discusión. Ha de ser una pregunta motivadora, que genere el interés de los integrantes.
6. Preguntar o buscar el objetivo del texto
7. Releer el texto si es necesario.
8. Clasificación del género literario: ¿Cuál es
el género literario del escrito.
9. Destinatarios: ¿A qué sector de la sociedad, a qué grupo especial de personas hace referencia? Describir en términos propios qué es lo que dice y quién lo dice.
10. La intención del autor y el impacto real: ¿Cuál es la intención del autor al escribir ese texto: informar, cuestionar, etc.? ¿Cuál es el impacto real del texto o de la información en la sociedad? ¿De qué manera es recibido el mensaje? ¿qué sentimientos genera en las personas? ¿Qué gestos y/o expresiones faciales tienen las personas cuando reciben el mensaje?
11. Conocimiento de términos: es importante comprender muy bien el significado de los términos que hacen parte de un texto para acceder con mayor facilidad al significado total. Redactar una lista de términos desconocidos, buscar la definición y adaptarla de acuerdo con el contexto.
12.  Estructura de los argumentos. Es decir, buscar en el texto la premisa principal y las conclusiones que se derivan de esa premisa, ¿Existe una relación lógica? ¿La estructura del argumento es adecuada? ¿Las conclusiones se desprenden de la idea principal?
13.  Validez del texto: Verificar la validez del mensaje o información contenida a la luz de otras fuentes que permitan realizar tal verificación. ¿Es verdad lo que dice el texto? ¿Qué evidencias lo apoyan?
14.  Explicación del texto leído al grupo. Con términos propios explicar a detalle las intenciones del texto por segunda vez. Es decir, confrontar errores, aciertos, posibles soluciones que enriquezcan el texto para mejorar la calidad.
15.  Conclusiones grupales, en base a una pregunta:
¿En qué nos ha ayudado o enriquecido el estudio del presente texto y su
crítica?


6. Piensa en el lugar al que vas. 7. Piensa en las personas en las que te encontrarás. 7. No escatimes en llevar tu sello distintivo, si no tienes uno, piensa en uno.
Como ya he mencionado, el aula es nuestro mundo, nosotros la humanidad que lo habitamos, en vías de comprendernos y buscar creativamente nuevas rutas de esperanza, creativas que nos proporcionan las letras y su crítica. Por tanto, el sello distintivo que llevo es la reflexión filosófica-teológica. En sus múltiples consideraciones:
a.   El ser humano tiene la necesidad constante de comprender todo lo que lo rodea: la realidad de la cual hace parte. Mira el mundo con visión utópica y las letras en la historia hablan de esto. Pero entendiendo utopía como esa necesidad de ir más allá, de comprender más allá del horizonte, no como algo imposible como erróneamente se cree. El hombre es un ser social, político y cultural; todas estas manifestaciones son las que él debe comprender, puesto que hacen parte de su vida. El hombre no se hace pleno viviendo simplemente en su medio, necesita salir de ese pequeño círculo en el cual habita para sentirse realmente humano, ser racional en potencia y acto.
b. Indagar por la realidad es una pregunta interesante que da lugar a la formulación de un punto de partida. El ser humano percibe los diferentes acontecimientos y situaciones de una manera personal y concreta desde su vivencia particular. Situaciones como: educación, cultura, economía, drogadicción, violencia, prostitución, y cualquier otra, afectan directamente al hombre en su circunstancia particular. Es a partir del estudio profundo de esta realidad circundante como se puede despertar el sentido crítico del hombre y la capacidad autónoma de pensamiento, no pensamiento colectivo, sino individual.  Es decir, descubrimos la unidad en la diversidad.
c.  Resignificar la relación con el entorno. Pienso, por ejemplo,  que si se quiere ser ciudadano activo es importante tener un conocimiento profundo del medio en el cual se vive, y establecer una relación consciente y participativa con el entorno; de no ser así, se cae en el riesgo de la enajenación, la marginación y la masificación consumista, sin hacer uso de la capacidad de pensamiento crítico. En este sentido, ¿qué perfil se quiere para el estudiante actual?, la sociedad y el mundo necesitan un ciudadano pensante, crítico, con los pies puestos sobre la tierra y con la mirada en el horizonte, buscando siempre comprender todos los fenómenos que acontecen en esa realidad de la cual él hace parte de manera innegable. De acuerdo con lo anterior, pensar críticamente le permite al hombre gobernar su mundo, y no solamente existir en él; asimismo le permite ser consciente de la importancia de su papel en el desarrollo de la sociedad. El aula es un buen medio para aspirar a la transformación creativa, luego las calles y todo entorno, serán nuestra nueva escuela.
d. La pregunta es esencial para iniciar y concluir la crítica. La escucha atenta y el compartir sincero, son alas de una dialéctica llena de esperanza, que nos conduce a la convivialidad nueva.

domingo, 25 de mayo de 2014

Sexta prueba de f. ALEXANDER A A


6ta prueba de fuego. Alexander Alvarez A

1.- Revisa que llevas en el equipaje.

Creo que lo que llevo son, mis pocos pero muy seguros conocimientos teóricos de ciertos elementos que me pueden ayudar a establecer las bases principales para una crítica literaria oportuna.

Llevo también una gran sensibilidad para reconocer aspectos filosóficos, psicológicos y hasta espirituales para encontrar sentidos manifiestos en ciertos escritos. El reconocimiento de mi ignorancia que me hace acercarme a cada texto paso a paso y trato de no hacer prejuicios para descubrir el potencial teórico y práctico de cada texto.

2.- Clasifica y organiza (Jerarquiza).

Para éste punto considero que debemos tomar en cuenta lo que hemos aprendido, en amplio sentido se reconoce que hay ya un amplio camino recorrido para clasificar los tipos de textos que existen y las características estilísticas, gramaticales, estructurales, etc. Que deben estar contenidos en esos textos para ser considerados como literarios, así también los propios estudios de crítica literaria han evolucionado a través de la historia y cada época a aportado algo nuevo, amplio y cada vez más claro de lo que debe ser la crítica literaria, sus alcances y sus métodos. Todo esto lo tomaremos en cuenta para organizar nuestra intervención, en caso de tengamos la oportunidad de hacer un juicio de valor, por estar apegados a las normas establecidas, pero sin perder la visión de que ese juicio se hace hacia el autor, para marcarle el rumbo que lo ayude a que su obra toma forma y diga lo que él quiera decir a través de ésta.

En cuanto a la Jerarquía; creo que para éste punto, y en cuanto a los elementos prácticos, he aprendido que a la hora de revisar un texto y establecer un ejercicio de crítica, pero reconociendo que dentro de nuestro contexto los autores son personas con las que existe una relación (maestro- alumno mayormente), si bien la relación es jerárquica por su origen, se debe establecer un marco de confianza pero reconociendo desde ambas partes, o sea, el crítico y el que es criticado literariamente hablando. Esto, creo yo y según lo que hemos aprendido hasta ahora, también se puede lograr con preguntas detonadoras como ¿Qué quiere comunicar el autor?, ¿Cómo quiere hacerlo?, ¿Qué intención manifiesta pretende mostrar en su obra?, ¿cree que lo ha logrado?, ¿aceptaría ayuda?, etc.

En cuanto a los elementos teóricos, hemos aprendido que lo primero es establecer aspectos como el género, subgénero, la clasificación y definición de los elementos propiamente teóricos de la obra literaria analizada, luego lo elementos retóricos,  del discurso y de estilo son también aspectos importantes a considerar para darle personalidad a la obra y creo que por último checaría la ortografía y la revisión gramatical para acomodar las ideas con lógica y coherencia.

3.- piensa a dónde vas a ir.

En este punto, aunque menciono algunas cosas en el punto anterior, reitero que estoy muy consciente que el ejercicio de una crítica literaria en el que me puede tocar participar será con y ante alumnos o compañeros y por tanto en un contexto más que posible, éste acto donde se  ejerce una crítica literaria y además didáctica, sería en contacto directo con el autor de la obra literaria a ser criticada y por tanto, el potencial de análisis puede resaltar de lo teórico y enriquecerse, como ya hemos visto en clase, desde lo práctico.

4.- algo que se va a sacar.

Creo que aquí debemos sacar de nuestros paradigmas la idea de que quien ejerce o dirige la actividad de crítica literaria es  poseedor y  omnipotente del conocimiento, no hay respuestas únicas ni formulas o recetas como principios matemáticos para el desarrollo de una obra y por tanto tampoco para su crítica directa y ante el autor y así, el acto de crítica se debe ver como una guía tanto para el autor como para aquel que pretende criticar, para ayudar a mejorar la obra y la experiencia de escritura cuando se pretende crear algo significativo en donde dicho autor se exprese, diga sus sentires, sus ideas, etc.

5.- mi sello distintivo.

Creo que mi sello distintivo radica en la capacidad de generar un estado de confianza y vislumbrar las posibilidades para ayudar a encontrar el mensaje o la idea central de la obra. Me ayuda mucho el tono de mi voz y ciertas posturas con la intención de generar ese estado de confianza que habrá las potencialidades del texto.

 

 BREVE CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA DE LA CLASE DEL 30 DE ABRIL DE 2014.

Aunque en la clase de esta fecha tuvo poco quórum, o mermo en absoluto la valiosa experiencia. Para llevar a cabo el desarrollo de la clase, la profesora abordo primero algunos elementos teóricos y prácticos de la clase y poco después la atención se fincó en una actividad donde se intercambiaron textos y el grupo quedo dividido en dos grupos, uno para ser criticado y el otro debiendo tomar la batuta de la crítica literaria, algo así como tomar el papel de alumnos y maestros respectivamente y ¿Qué pasó?.. algo muy interesante… Descubrimos que al tomar el papel de docente y por tanto el asume el acto de hacer la critica literaria, pretende ser muy formal y apegarse a una condición de control de la situación y no nos gusta reconocer, y menos que se nos note, dar a entender que algo se nos puede salir de control, incluso nuestra ignorancia nos puede traicionar si pretendemos si pretendemos mantener esta postura ritual de apego a estas normas rígidas donde el que cree estar enrolado en su papel protagónico de docente siente perder el control de la clase y hace, sin malas intenciones un momento rígido.

Comenzamos con el compañero Hernán, que debía hacer la crítica a la obra de la compañera Graciela, ella presentó un poema basado en el poema de Oscar Wilde “El Cuervo” y entonces crea un poema llamado “el perico” donde la compañera explica que con este poema siente que siempre que escribe no es original, pero a la hora de hacer la crítica, se pretendió hablar de los elementos más teóricos, además no teníamos conocimiento de la obra en que estaba basada y el ambiente se empezaba a tornar demasiado formal y crítico de aspectos, como se estableció antes, más basados en lo teórico. Lo mismo pasó con la crítica hecha por la compañera Rocío al texto del compañero Alexander (servidor).
 

La maestra comenzó con su intervención y marco sus observaciones; nos hizo darnos cuenta de lo equivocados que estamos al pretender encasillar todo como elemento teórico a la hora de hacer la crítica literaria, aunque lo hacemos con buenas intenciones, si somos muy rígidos, como fuimos, no nos permitimos reconocer el potencial de la parte  práctica, al tener cerca al autor, en vivo y a todo color. Por ejemplo, tendremos casos en que nuestros alumnos y compañeros que serán autores de obras, nos darán la oportunidad de conocer sus creaciones y por tanto, nosotros debemos tener la conciencia de que la opinión o crítica deberá estar basada sí desde elementos teóricos, pero también tendremos el privilegio de ayudar a enriquecer la obra, se dará la oportunidad de hacer preguntas al autor de los porqués, paraqués, cómo, cuándo, etc. Todo aquello que motiva la obra y brindar las herramientas que ayuden a enriquecerla enormemente.
 

Aunque los elementos teóricos, técnicos, de clasificación, etc. Son importantes, será aún más importante reconocer el enorme potencial del diálogo con el autor. Para profundizar en las motivaciones para generar su creación.
 

Considero que ésta experiencia  ha sido muy valiosa para reconocer que a la hora de establecer un juicio literario, dentro de un ejercicio de crítica literaria con alumnos o compañeros, aunque existen estrategias que debemos considerar, también debemos aprovechar la posibilidad de armonizar nuestra sensibilidad, inteligencia, conciencia, etc. Para buscar el mejor camino que lleve a esa creación por el camino justo y nos muestre verdaderamente el mundo que el autor nos quiere mostrar. También es importante reconocer que no sabemos, ni controlamos todo y que podemos ser transformados positivamente ante cada experiencia, que  mejor ejemplo que la experiencia vivida en ésta clase…

viernes, 16 de mayo de 2014

Para saborear el juicio didáctico...

5. Noviembre. 2005
6:00PM
Roma, Italia
Apariencias I.
Filosofía de lo sencillo: "El ATAC"
Por Amado Ocampo Bahena
De regreso a casa, en el ATAC…
Todo pasó, la vida, la existencia, el ser ahí, el Dasein despertaba. O través sus sentimientos y razón lo levantan… Estaba lloviendo, un poco disperso en mi interior me encontraba. Experimentaba sentimientos encontrados, esos que no alcanzas a reconocer  su por qué, ante circunstancias o eventos, como la compañía de tus hermanos y en especial de uno, Felipe, que hacía patente su consagración al Ser que es fundamento de todo.
Entre mi dispersión, recordé algunos términos griegos estudiados en clase: ágapé, didaskalos, martiria, koinonia,… No resistiendo mis ansias de expresión, los anoté en la ventana vaporizada, como es común en tiempo de lluvia. Me pregunté- ¿Por qué escribir estas palabras?- amor, entrega, maestro, comunión, testimonio, etc. Me contesté lo que siempre busco: fraternidad y amor a Dios. Pero todo es don y gracia. De
repente, alcancé a ver como una persona le daba su cartera a otra, tal vez eran pareja (hombre-mujer)… No le dí importancia, solo me dije: hombre prevenido vale por dos. A escasos 70mtrs.que había recorrido el bus, la pareja descendió.
Enseguida, escuché a una negrita que hablaba sola, un poco exaltada como buscando algo. No entendía del todo lo que decía, pues había un ruido común provocado por la vialidad. Algunas personas se fueron recorriendo para bajar por la parte trasera del bus, eran orientales, alguna otra pareja de norteamericanos a su lado. La negrita no dejaba de hablar exaltada, cada vez con más intensidad, tomó su bolsa, semejante a las del mandado mexicano, grande, verde, con líneas rojas y amarillas. Buscaba algo, no encontraba nada, se detenía por un instante con su voz quebrada, hasta que comenzó a llorar desesperada. Emitió un grito: ¡Non che la mia carta! Provocando así, un gesto de impotencia en los que estabamos presenciando su desesperanza. Delante de ella, estaba el oriental, a quien miró fijamente, mientras gritaba. Era un reclamo directo, en su cartera llevaba sus documentos de migración, su dinero, sus tarjetas,… todo lo que tenía para vivir con dignidad en un país extranjero. ¡Le han robado su identidad en la Bella Roma!  ¡Imposible! ¿En la Ciudad Eterna? ¿En la cuna del Cristianismo? Reflexionaba tratando el comprender, asombrado,
impotente: ¿Es vida la experiencia de apariencia?
La negrita le gritaba al oriental: ¡Ratero! Interviene un norteamericano políglota –habló en tres idiomas: italiano, inglés y japonés-, trataba de calmar la situación y le dice a la negrita: ¡Este hombre no te ha robado, cálmate! Responde la negrita: ¿Crees que soy mentirosa? ¿Acaso soy yo la ratera de mis propios bienes? Nosotros, los de color, trabajamos para ganar el pan, los de tu color son los rateros. Y ciertamente.
La negrita llora amargamente, con la lengua pegada al paladar, a punto de parar por un momento el respiro, su rostro desfigurado, como enloquecida, en soledad… Se sabe sin ese documento y por tanto, sin identidad, víctima de las cadenas de otro. Se autocomprende migrante en Roma. ¿Quién la comprende? ¿Quién hace algo por ella?... ¿Yo qué hago?
Al final, bajé del bus, como era común hacerlo a diario. Miré y callé. Esta es la bella Roma…  
-------------
El resto continua así:
Sartre respondería: “El inferno son los otros y me provoca su presencia, no más que nauseas constantes”. ¡El ATAC es un pueblo chico y un infierno grande! Es el mundo global, integrado por hombres atados a redes de muerte continúa. Eso ha pensado la negrita, que sin auxilio se sentía, Fue la víctima de otros seres humanos, de sus semejantes.
Fue la carnada que indicaba sobrevivir en un mundo hostil. Hobbes apostaría la evidencia: ¡El hombre es un lobo para el hombre!
¿Qué podemos hacer ante el pesimismo provocado por el pan, que cual mortaja se sirve a diario?
¿Ser jueces de aula solamente?...
Vanidad de vanidades es el tiempo,
Paz es morir,
Morir es vivir,
Sin esperar bondades,
sin certezas, sin ideales,
solo vinagre, hieles y apariencias,
espacios vetados a la vida.

martes, 13 de mayo de 2014

Sexta prueba de fuego: Experiencia de juicio crítico de un texto literario por Hernán Cortés
      
En la clase anterior sometimos a juicio un texto de Graciela. Al adoptar la postura y la función de crítico, ejercemos un poder que no siempre es usado en beneficio de quien recibe la crítica, y no necesariamente es constructivo para quienes observan y se interesan en mejorar el desarrollo profesional del escritor.
  
   Una primera cualidad del crítico es saber escuchar al otro. Es más conveniente escuchar que hablar a la hora de la crítica. Se puede ejercer el rol de crítico con malas intenciones, es decir, con una intención distinta a la educativa. La función  que llamamos crítica puede, sin darnos cuenta, aparecer como una acción que tiende a  justificar el poder del maestro o del evaluador. Otra cualidad del crítico es la humildad, es decir, reconocer sus limitaciones de conocimiento.  Si un crítico se presenta como un “sabelotodo”, esconde su ignorancia y provoca que aquel que es evaluado en un juicio crítico tampoco reconozca sus limitaciones. Entonces partimos de una situación que parece ideal, pero no es la realidad del proceso. La maestra dijo que presentarse como figuras idealizadas y perfectas a la hora de ejercer una función crítica es lo peor. Lo que hay que hacer no es mostrar la perfección, sino acompañar en la imperfección.
  
¿Qué es lo que hay que llevar como equipaje para hacer la función de crítico?  Primero una actitud dispuesta a escuchar, ser humildes. También se requiere que estemos dispuestos a comprender el texto. Indagar las intenciones del autor, sus lecturas previas que lo inspiraron, su contexto, etc.
  
Un juicio crítico tiene que ser didáctico. Significa que debe proponer herramientas para que el lector sea crítico. Hay que conocer a quienes nos dirigimos para que nuestro lenguaje corresponda a los oyentes.
  
  Para la crítica literaria hay recursos que atienden al fondo y a la forma del texto. Tal vez primero convenga ocuparse del fondo y luego de la forma. A veces nos fijamos primero en la ortografía que en el sentido  o el significado del texto. Siendo así, descalificamos inmediatamente un texto que no esté bien escrito. Pero al tratarse de escritores en formación, la ortografía debe ser el último aspecto a considerar. Se puede atender la intención del autor, el significado del texto, su género, etc. En fin, considerar los diversos enfoques que se refieren a la parte exterior del texto y a la parte interior. Hay  que distinguir el sello personal del autor y estimar su aportación literaria.






SEXTA PRUEBA DE FUEGO

¡Las críticas no serán agradables pero  son necesarias!
 El miércoles pasado llevamos a la práctica   la crítica literaria con todos los  elementos  vistos en clases anteriores.
La actividad consistía; en parejas compartir  e intercambiar  textos propios, enseguida  cada pareja exponía el texto del otro (papel de crítico y maestro) y viceversa, pero también se tomaba en cuenta la participación y opinión de los espectadores,   el ejercicio fue muy provechoso porque en mi caso me di cuenta que  aún no tenía claro el concepto de crítica,   mi acervo y conocimientos en literatura  los noto muy pobres, también aprendí que el maestro no es siempre el centro del conocimiento y es muy bueno  reconocer lo que no se sabe.
En resumen lo que aprendí de la clase fue lo siguiente:
·        Las críticas pueden ayudarte al brindar apoyo a los puntos que puedes marcar en tu propia interpretación literaria, es decir  nuestra interpretación va servir como un punto a favor  para mejorar y trabajar en el texto que se critica.
·        Hacer referencia a otra crítica literaria legítima suele mejorar la calidad de lectura del  texto; cuando aparece la intertextualidad es mucho más interesante porque  se crea  una conexión más  original  incluso podría ser un sello personal del autor.
·        La empatía es una herramienta necesaria para criticar textos. Cuando lees la interpretación textual de otro crítico que no coincide con tus propios valores, experimentar la lectura desde la perspectiva de otra persona y, por lo tanto, tienes la oportunidad de incrementar tu tolerancia a las ideas diferentes.
·        La comprensión de la crítica literaria   en la parte personal y profunda también puede ayudarnos a comprender a los autores, en el contenido y la forma en la que está redactado el texto.