¿Qué
me enseñaron en la educación básica?
Estudié la primaria en el periodo de
1990 a 1996. No recuerdo que en aquel entonces se haya hablado mucho de
géneros. El único recuerdo que tengo es que una maestra insistía en que un
cuento debía tener inicio (o planteamiento) nudo y desenlace. Escribíamos muy
poco, según mi memoria. En la secundaria (1996-1999) el primer año tuve un
profesor que era abogado, creo, y siempre nos ponía a buscar palabras en el
diccionario y a escribirlas todas en el cuaderno. Además hubo una tarea en la
que tuvimos que investigar qué significaba plusvalía,
capitalismo, globalización. La recuerdo por lo extraña que me resultó. Por
supuesto que de géneros, nada. Ya en segundo año vimos historia de la
literatura española, y en el tercer año, historia de la literatura universal. No
recuerdo ninguna clasificación de los géneros.
Aprendí esto de los géneros en la prepa, en el primer año en
Lengua Española. Bueno, solo me dijeron que había narrativa y lírica.
¿Qué
aprendí en mi formación cómo profesora?
Estudié Literatura Dramática y
Teatro, por lo que mi formación se basó en este género, y ahí vimos muchos
subgéneros. Como subgéneros mayores estaban la comedia y la tragedia; los
menores eran farsa, pieza, melodrama, drama brechtiano, tragicomedia, teatro
didáctico, etcétera. Solo en una asignatura que se llamaba Teoría y Composición
Dramática vimos géneros literarios: lírica, narrativa, drama. Pero no fue hasta
que empecé a dar clases cuando conocí esta clasificación de géneros:
Narrativa:
Menores
Fábula
Epopeya
Leyenda
Mito
Mayores
Cuento
Novela
Lírica
Dramática
Tragedia
Comedia
Drama
¿Qué
les enseño a mis alumnos?
Nivel preparatoria. Básicamente, me
centro en el esquema anterior, pero agrego algunos subgéneros líricos como la
oda, la elegía, la égloga, el haikú. También agrego algunos dramáticos. La
forma de “enseñarles” es leyendo algunos ejemplos de cada uno y encontrando
semejanzas y diferencias. Luego hacemos una lista de ellas y confrontamos con
alguna definición de algún teórico.
Definiciones
de cada uno:
Fábula:
“Apólogo, es decir, breve narración en prosa o en verso de un suceso de cuya
ocurrencia se desprende una enseñanza para el lector, llamada moraleja. Se
trata pues de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las
costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características
universales de la naturaleza humana en general”. (Beristáin, 207)
Epopeya:
Es una extensa composición poética en verso, recitada, que da cuenta de
acciones memorables por heroicas, que pueden ser humanas, divinas, populares y
nacionales, pero ejemplares, poseedoras de un significado simbólico monumental,
sobre todo para el pueblo que las genera, y de un valor didáctico universal”.
(Beristáin, 195)
Mito:
“Es la narración de acontecimientos sagrados y primordiales ocuerridos en el
principio de los tiempos entre seres de calidad superior: dioses, héroes
arquetípicos, civilizadores, legendarios y simbólicos de aspectos de la
naturaleza humana”. (Beristáin, 334)
Cuento:
“El cuento se caracteriza porque en él, mediante el desarrollo de una sucesión
de acciones interrelacionadas lógica y temporalmente, la situación en que
inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformación”.
(Beristáin, 126)
“El cuento es un género en vilo,
anda por la cuerda floja, con la gracia perfecta del equilibrista, la caída es
mortal e inapelable. Nada debe sobrar, nada debe faltar y sin embargo debe
sobrar una prosa tersa y fluida. La dosis entre lo descarado y lo oculto es
facultad de la intuición y el oficio”. (Lavín, 7)
Novela:
“Relato extenso, narrado, generalmente en prosa, que da cuenta de una cadena de
acciones cuya naturaleza en buena medida es la de la ficción (inclusive cunado
el narrador autor afirma lo contrario) y cuya intención dominante consiste en
producir una experiencia artística estética”. (Beristáin, 263)
“La crítica revolucionaria condena
la novela pura como la evasión de una imaginación ociosa. La lengua común, a su
vez, llama «novela» al relato engañoso del periodista torpe. Hace unos lustros,
la costumbre quería asimismo, contra la verosimilitud, que las jóvenes fuesen
«novelescas». Se daba a entender con ello que tales criaturas ideales no tenían
en cuenta las realidades de la existencia. De manera general, siempre se ha
considerado que lo novelesco se apartaba de la vida y que la embellecía al
mismo tiempo que la traicionaba. La manera más simple y la más común de
entender la expresión novelesco consiste, pues, en ver en ella un ejercicio de
evasión. El sentido común se suma a la crítica revolucionaria”. (Camus)
Lírica:
“[…] enunciación (reservada al poeta) que manifiesta la intimidad del
sujeto de la enunciación, que es la autoexpresión de un estado de ánimo, de ‘una
emoción en que lo objetivo y lo subjetivo se han compenetrado’, de un yo, de
una interioridad anímica”. (Beristáin, 236)
“Poesía es la unión de dos palabras
que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un
misterio”. (Lorca)
Tragedia:
“Es, pues, tragedia reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas,
grandiosas, en deleitoso lenguaje, cada peculiar deleite en su correspondiente
parte; imitación de varones en acción, no simple recitado; e imitación que
determine entre conmiseración y terror el término medio en que los afectos
adquieren estado de pureza”. (Aristóteles, 8-9)
“El gran teatro clásico ya no existe”.
(Miller)
Comedia:
“Es reproducción imitativa de hombres viles o malos, y no de los que lo sean en
cualquier especie de maldad, sino en la de maldad fea, que es, dentro de la
maldad, la parte correspondiente a lo ridículo”. (Aristóteles, 7)
“Y, cuando he de escribir una
comedia,
encierro los preceptos con seis
llaves;
saco a Terencio y Plauto de mi
estudio,
para que no me den voces (que suele
dar gritos la verdad en libros
mudos),
y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso
pretendieron,
porque, como las paga el vulgo, es
justo
hablarle en necio para darle gusto”.
(Lope de Vega)
Drama:
“Se caracteriza […] porque en él se cuenta una historia, pero a diferencia de
estos otros géneros, en el drama no se presentan los hechos a través de la
narración sino mediante la representación”. (Beristáin, 161)
¿Qué
me llevo en la canasta?
A veces nos quedamos con una sola
forma, no solo de transmitir la Literatura a otros, sino de acercarnos a ella. Nos
dedicamos a la docencia por muchas razones, pero olvidamos la pasión y el
disfrute; o bien, solo nos quedamos en el placer. Es necesario confrontar
varias partes de este arte para tener y poder ofrecer un panorama más amplio
del fenómeno literario. Como maestra, me llevo muchas referencias teóricas y opiniones
de autores en su propio quehacer para incluirlas en mis clases y en mi propio
aprendizaje, además de lo que podré leer en las referencias de mis compañeros…
Bibliografía
—Aristóteles, Poética (versión de Juan David García Bacca), UNAM, 2000.
—Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, 8ª ed,
3ª reimpresión, Porrúa, México, 2001.
—Camus, Albert, “Novela y rebeldía”,
Ciudad Seva (en línea) [http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/camus1.htm]
— García Lorca, Federico, frases en
Proverbia [http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=110]
— Lavín, Mónica, Cuento sobre cuento, “EL cuento es lo
que calla”, Lectorum, México, 2014.
—Miller, Arthur, frases en Proverbia
[http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=1114&page=2]
—Vega, Lope de, El arte nuevo de hacer comedias, Ciudad Seva (en línea) [http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/vega1.htm]
Patricia: Has tenido un conocimiento muy detallado de los diferentes géneros literarios. Solamente una persona que estudia literatura de un modo profundo puede llegar a distinguir toda la clasificación que presentas.
ResponderEliminarPatricia, yo quisera tener el conocimiento que detallaste en su reflexión sobre los géneros Seguramente sus alumnos disfrutan la forma que los enseña. Concluo que todavía tengo mucho a aprender y poner en práctica en la enseñanza y la escritura utilizando tales recursos. muchas gracias por compartir.
ResponderEliminar