Joaquín
Martínez Miramontes
Es
tan común ver a las madres, padres, hermanos y toda la familia y amigos platicando con los niños recién nacidos, y a
nadie se le hace extraño. De ésta manera
a los niños les lleva dos o tres años para poder comunicarse de forma oral. Lo
anterior no ocurre con la lectura y escritura, salvo en casos extraños. Si el
contexto ofreciera las mismas oportunidades para aprender la lectura y
escritura que le ofrece al niño para aprender el lenguaje oral, seguramente
este lo adquiriría de la misma forma en que se apropia del lenguaje.
El
contexto familiar, no crea el ambiente idóneo para que el niño ingrese al club
de los literaturizados, porque se asume que esa función le corresponde al
contexto escolar, por lo tanto no lo acerca a los libros, no les leen desde
pequeños, nunca les muestran lo que escribe (en caso de hacerlo), y así, se
pierden varios años hasta que llega a la escuela.
En
el contexto escolar, la situación tampoco es tan alentadora, se carecen de
modelos de profesores que lean y escriban, y al no serlo, no pueden promover el gusto y placer por leer
y escribir. De esta manera se desaprovechan los recursos de las bibliotecas del
aula y escolares. Los textos mueren entre los cuadernos, no se le encuentra sentido
a la lectura en voz alta.
En el
contexto social, la lectura y escritura no son prácticas sociales valoradas, porque
a nadie le interesa los libros o textos que hayas leído, y menos interesa si
has escrito, al menos que seas un escritor ya reconocido, de lo contrario lo
que haces son sólo ejercicios de principiantes.
Actualmente
en las escuelas públicas de educación primaria se han implementado políticas
para la promoción de la lectura, por medio de dotar con pequeños acerbos a cada
una de las aulas, y así mismo conformar bibliotecas escolares por el Programa
Nacional de Lectura (PNL), propuesta que incluye actividades para realizar en
el aula, en la biblioteca escolar y con la familia, si bien es cierto que
propone algunas actividades de escritura considero que a estas les hace falta orientación
didáctica que contribuya a mejorar el proceso creador.
Ante este panorama tan desalentador, es
necesario comprometernos para cambiar el rumbo y fomentar la escritura creativa
en las aulas de clases, creando en la escuela un contexto en donde se lea y
escriba, para lograrlo, es necesario primeramente valorar que es lo que estamos
haciendo para que los niños escriban. Tal vez descubramos, que estamos haciendo
algo, pero nuestros esfuerzos no trascienden porque lo estamos haciendo mal.
Por
lo anterior, es importante descubrir los pre-textos de nuestra vida diaria o de
nuestros alumnos, que nos, y los lleven a la escritura. De no encontrarlos tenemos
que ir un poco más allá y buscar crear esos contextos, que nos empujen a
escribir textos que tengan significación, tanto para nosotros como para los
estudiantes. Siendo el principal papel
del mediador (docente, padre, madre) distinguir los elementos que pueden llevar
a escribir un texto. Aquí es donde se insertan las dinámicas de escritura
creativa que a continuación propongo:
Contexto escolar:
Para
los niños de primero y segundo grado:
A
partir de las imágenes del libro La
brujita encantadora y su secreto admirador
Gregorio de Eva Furnari, escribir cuentos. En ésta dinámica vamos del
contexto hacía el pre-texto, la
secuencia de imágenes detonan la imaginación de y los niños y lo llevan a plasmar
su pensamiento por escrito.
1. Fotocopiar
secuencias de imágenes.
2. Recortar
las imágenes y revolverlas.
3. Entregar
la serie de imágenes y ordenarlas como consideres que pasa la historia.
4. A
partir de palabras trampolín como: había una vez, en eso estaba cuando, de
pronto, y que se le aparece, escribir el cuento.
5. Socializar
los cuentos escritos en una reunión de padres de familia.
Para
los niños de tercero y cuarto grado. Escribir cuentos a partir de fotografías
de objetos inanimados. En ésta dinámica, las fotografías detonan el pre-texto que
los lleva a escribir sobre sus experiencias con esos objetos inanimados.
1. Repartir
fotografías.
2. Seguir
las variaciones de cómo escribir un cuento de la Dra Ethel Krauze:
·
Elegir un “objeto-personaje” (un caracol, un
duende, un niño pelirrojo, una cucharita de plata, etc.)
·
¿Dónde vive?
·
¿A qué se dedica?
·
¿Qué le acaba de pasar?
·
¿A quién (segundo “objeto-personaje” con
algún tipo de poder que el primero no tiene) le pide ayuda?
·
Petición de ayuda (diálogo)
·
¿Qué tipo de ayuda le da B a A?
·
¿Qué hace A con esa ayuda? (¿cómo se
transforma el mundo o “su mundo”?
3. Conformar
mesas de lecturas donde se lean los textos escritos.
Con
los niños y niñas de quinto y sexto grado escribir cuentos a partir de la
creación de una obra plástica. La obra plástica crea el contexto, que invita al
pre-texto, por medio de encontrar una imagen que se relaciona con la interioridad
del estudiante, y a través de ello, narra sus deseos, sus experiencias, sus emociones
que siguiendo una estructura propuesta, crean un texto.
1. Realizar
un ejercicio de rayoneo, en donde con música de fondo se les diga lo siguiente:
Imagínate que eres el marcador el papel bond es un campo donde estás solo y puedes
correr, echar maromas, bailar, etc.
2. Pintar
cada espacio de diferente color.
3. Buscar
un objeto personaje que observe en su obra plástica y ponerle un nombre.
4. Seguir las variaciones para escribir un cuento
de la Dra Krauze.
5. Dar
a conocer sus cuentos en una tertulia literaria.
Contexto familiar
Realizar
cuentos con los padres de familia, hermanos, abuelos o tíos. La intención es
que los alumnos lleven del contexto escolar prácticas que no se tienen en el
contexto familiar.
1. Escribir
cuentos a partir de una secuencia de imágenes, una fotografía de objetos o
animales, y a partir de la obra plástica, de acuerdo al grado escolar en el que
esté el niño.
2. Siguiendo
las variaciones de cómo escribir un cuento de la Dra. Krauze, en familia a escribir el cuento:
3. Escribir
los cuentos en papel bond y publicarlos en los espacios de la escuela.
Contexto social:
Promover
presentaciones de lecturas en voz de los autores de cuentos en la escuela, en
la comunidad, en las escuelas de la misma zona escolar, y en las bibliotecas.
Política pública:
Enviar
la propuesta de las dinámicas de escritura a la Secretaria de Educación Pública
para que se incorporen en los Programas de estudio, como proyectos de escritura
creativa.
Fuentes de información
FURNARI,
Eva La brujita encantadora y su secreto
admirador Gregorio, trad. De María Luisa Valdivia. México: SEP, 2005.
KRAUZE,
Ethel, Variaciones para escribir un cuento infantil: con puntitos, cositas y
unas cuantas palabras. Consultado en línea 03/06/2013 http://eljuegodelacreacion.blogspot.mx/2012_08_01_archive.html
MORENO,
Víctor, El deseo de escribir. Propuestas para despertar y mantener el gusto por
la escritura. México: Ediciones Alejandra, 2004.
KRAUZE, Ethel, Desnudando a la musa, Conaculta, México,
2012
___________, Cómo acercarse a la poesía,
Conaculta-Limusa (Noriega), México, 2009
RODARI, Gianni, Gramática de la fantasía, Conaculta, México,
2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario