martes, 14 de octubre de 2014

Sexta pregunta:

¿HAY TABLAS DE MULTIPLICAR EN LA ESCRITURA?
O dicho de otro modo:¿Cuáles son las recomendaciones mínimas funcionales para la ortografía y la redacción?

ORTOGRAFÍA
  • ·       El acento es parte constitutiva de la letra (grafía)
  • ·       Cada letra (grafía) es parte constitutiva de una palabra independientemente de cómo suene
  • ·       Cada palabra es una unidad de doble cara (concepto y grafía)
  • ·       Las disyuntivas homónimas se resuelven como parte constitutiva de la oración

REDACCIÓN
  • ·       Una familia es una oración: rey, reina, doncellas y pajecitos, con su punto y seguido.
  • ·       Hay familias extendidas (abuelos, padres, nietos, bisnietos) que incluyen familias nucleares (papá, mamá e hijos) viviendo en la misma casa/oración. En estos casos, cada familia nuclear tiene su propio punto y coma.
  • ·       Las amistades, los vecinos, los colegas, viven en su propio párrafo con punto y aparte.
  • ·       Los contrincantes y los desconocidos viven en un capítulo o inciso diferente.
  • ·       Los extraterrestres construyen un segundo texto para no molestar.

PRÁCTICA DOCENTE

CADA UNO VA A ELEGIR UN COCO ORTOGRÁFICO PARA MACHARLO EN LA CABEZA DE SUS PATITOS DURANTE 15 DÍAS Y TRAER EL RESULTADO

CADA UNO VA A MACHACAR UNA FAMILIA EXTENDIDA CON SUS PATITOS DURANTE 15 DÍAS Y TRAER EL RESULTADO

CADA UNO VA A SUBIR AL BLOG SU PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE PROPIO Y EL DE SUS PATITOS




Localizando al rey, la reina, las doncellas y los pajes.
                                       Por Hernán Cortés
  Dos textos elegidos:

      Naufragio
   
 “¡Arriad el foque!”, ordena el capitán. “¡Arriad el foque!”, repite el segundo. “¡Orzad a estribor!”, grita el capitán. “¡Orzad a estribor!”, repite el segundo. “¡Cuidado con el bauprés!”, grita el capitán. “¡El bauprés!”, repite el segundo. “¡Abatid el palo de mesana!”, grita el capitán. “¡El palo de mesana!”, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio.
                    
                Ana María Shua

En el texto de Shua observo un equilibrio entre el rey (sustantivos y adjetivos) y la reina (los verbos). Las doncellas (artículos, pronombres y adverbios) auxilian a la reina.
    
                              Yautepec
    
Un río apacible de linfas transparentes y serenas que no es impetuoso más que en las crecientes del tiempo de lluvias, divide el pueblo y el bosque, atravesando la plaza, lamiendo dulcemente aquellos cármenes y dejándose robar sus aguas por numerosos apantles que las dispersan en todas direcciones. Ese río es verdaderamente el dios fecundador de la comarca y el padre de los dulces frutos que nos refrescan, durante los calores del estío, y que alegran las fiestas populares en México en todo el año.
                            
                Ignacio Manuel Altamirano
  
En este te xto de Altamirano predomina el rey (los sustantivos y los adjetivos). La reina(los verbos) casi no se presenta.

   Nuevo texto:
                            México naufraga
      
    Un río apacible recorría al pueblo de México. No era impetuoso más que en las crecientes en tiempo de lluvia. El río era padre de los dulces frutos que nos refrescaban durante los calores del estío, y alegraba las fiestas populares de México. La tormenta arreció. ¡Alguien está robando  las aguas serenas de México! El capitán grita: “¡Arriad el foque!”, “¡Orzad a estribor!”, “¡cuidado con el bauprés!”, “¡abatid el palo de mesana!” El pueblo y los marineros corremos de un lado a otro desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, en México nos vamos a pique sin remedio.
                            
                          Hernán Cortés Romero

Quinta Pregunta: (Silvia Vargas Luviano)

El Rey, la Reyna y los súbditos.

Carta I
Queridos amigos: Heme aquí transportado de la noche a la mañana a mi escondido valle de Veruela; heme aquí instalado de nuevo en el oscuro rincón del cual salí por un momento para tener el gusto de estrecharos la mano una vez más, fumar un cigarro juntos, marchar un poco y recordar las agradables aunque inquietas horas de mi antigua vida. Cuando se deja una ciudad por otra, particularmente hoy que todos los grandes centros de población se parecen, apenas se percibe el aislamiento en que nos encontramos, antojándosenos al ver la identidad de los edificios, los trajes y las costumbres, que al volver la primera esquina vamos a hallar la casa a que concurríamos, las personas que estimábamos, las gentes a quienes teníamos costumbres de ver y hablar de continuo. En el fondo de este valle, cuya melancólica belleza impresiona profundamente, cuyo eterno silencio agrada y sobrecoge a la vez, diríase, por el contrario, que los montes que lo cierran como un valladar inaccesible nos separan por completo del mundo. Tan notable es el contraste de cuanto se ofrece a nuestros ojos, tan vagos y perdidos quedan al confundirse entre la multitud de nuevas ideas y sensaciones los recuerdos de las cosas más recientes.
Desde mi Celda.
Gustavo Adolfo Bécker.

En el texto Desde mi celda, El Rey y la Reyna tienen el mismo poder, se observan tantos sustantivos y adjetivos como verbos; de tal manera que lo narrado no deja de tener un tono rítmico, gracias a la conjugación y variedad que Bécker hace de los sustantivos con los adjetivos. Además, la Reyna no se queda atrás, está rodeada de sus pajecitos, ya que en cada verbo, los adverbios de lugar, modo o tiempo no se hacen esperar. Me parece que es esta la particularidad del texto: el equilibrio que hay entre el Rey y la Reyna.


Los enigmas
Yo que soy el que ahora está cantando
Seré mañana el misterioso, el muerto,
El morador de un mágico y desierto
Orbe sin antes ni después ni cuándo.
Así afirma la mística. Me creo
Indigno del Infierno o de la Gloria,
Pero nada predigo. Nuestra historia
Cambia como las formas de Proteo.
¿Qué errante laberinto, qué blancura
Ciega de resplandor será mi suerte,
Cuando me entregue el fin de esta aventura
La curiosa experiencia de la muerte?
Quiero beber su cristalino Olvido,
Ser para siempre; pero no haber sido.
(De «El otro, el mismo»)
Jorge Luis Borges.

En el poema de Borges, el que se impone es el Rey, cada sustantivo es custodiado de uno o más adjetivos. La Reyna participa menos, pero de manera contundente y necesaria para dar realce a los mismos sustantivos, los pajecitos apenas se hacen notar, no obstante, sin ellos el poema no sería igual. La participación activa del Rey es la virtud de Borges.


TEXTO NUEVO

Salí muerto
del errante laberinto,
recordar es el infierno,
vivir, la gloria.
Hablar de lo sucedido es indigno,
ellos ofrecen una idea mágica
diríase mística y sin resplandor,
nuestra historia la saben todos
algunos volvieron, y otros no.

 v Traté de utilizar únicamente a la Reyna del primer texto (Verbos) y del segundo, las palabras del Rey (sustantivos y adjetivos), pero no pude lograrlo, tuve que hacer uso de algunos de los pajecitos para darle coherencia a las ideas.

Pregunta 5 ALEXANDER A A 
Fragmento del poema DESIDERATA Max Ehrmann

Camina plácido entre el ruido y la prisa y recuerda
qué paz se puede encontrar en el silencio.

En cuanto sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara
y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia.

Esquiva a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.



Argumentación:

La regla de juego que quiero usar deviene del uso de sustantivo y adjetivo en las reglas gramaticales, que según veo dotan de fuerza la expresión textual y es lo que podemos considerar el “rey”, quien representa el ser o la esencia de todo el texto “pueblo”. En el sustantivo y en los adjetivos se encuentra el peso de las palabras y el resto de los elementos textuales son el apoyo para darle matiz al discurso, según mi punto de vista. El texto que escogí de Jorge Luis Borges está dotado de una suma de sustantivos y el poema de Ehrmann está dotado de adjetivos. Todo esto, según puedo percibir, pueden hacer reconocer la esencia del ser inanimado que cobra una existencia infinita al ser un instrumento de vida, en este caso la memoria y la imaginación. Que se representan en la vida conservada de la existencia humana a través de un texto.

TEXTO NUEVO:

Vuélvete un instrumento para la verdad. La verdad más pura es aquella que está contenida en la imaginación y la memoria que se encuentran dentro del hombre para ser una extensión de paz, serenidad y claridad, para así, tener más recursos de vida y obra al alcance de la mano.
Más que el teléfono, que el microscopio, que la espada y que el arado, que sin duda han hecho dar un salto cuántico en la historia del hombre; existe un recurso infinito y asombroso que puede ayudar a representar la verdad más pura y vinculante con la era próxima del ser humano.
La historia muestra que el torpe e ignorante viven del ruido y la prisa que no permite el desarrollo del espirito. Sin duda es asombroso cómo hay hombres que rompen esquemas y logran ser una extensión de todo lo bueno del mundo.
Gracias a la escritura consciente que se guarda en un libro o en un texto, se puede estar en profunda conexión con el universo infinito de las ideas y el recurso de la memoria y la imaginación representadas en ese instrumento convierte al hombre en un espirito en acción; para mover su historia hacia un rumbo y un camino placido de relaciones humanas basadas en el entendimiento y la armonía.
El libro y cada texto escrito, abre la posibilidad de conectar el mundo humano con un plano de espíritu consciente. Despertar al meta-texto, es decir, al encuentro profundo con las ideas de lo bien escrito, que haga reconocer el mundo como una posibilidad y no sólo la repetición superficial del discurso falso y sin sentido, será sin duda el siguiente salto a la era del nuevo hombre, el hombre de palabra.
MARIO HERNANDEZ

QUINTA PREGUNTA:   ¿COMER EN EL MISMO PLATO? Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones, sin atragantarse en el intento.

El rey (sustantivos y adjetivos)
La reina (verbos)
Doncellas (pronombres, adverbios, artículos)
Pajecitos (conjunciones, preposiciones)

TEXTOS.

El guardagujas:  Juan José Arreola

 El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.
Análisis: (en relación con el ser), sustantivos y adjetivos: 19
Verbos: (en relación con el hacer) 10
Se aprecia en este texto de Arreola un predominio de palabras relacionadas con el ser,  en tanto aquellas que están relacionadas con el hacer están en razón de 1 a 2

Ítaca: Constantino Cavafis
Ten siempre a Ítaca en tu pensamiento.
Tu llegada allí es tu destino.
Más no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguardar a que Ítaca te enriquezca.
Análisis:  sustantivos y adjetivos: 11
Verbos: 9
En el texto de Cavafis, se aprecia un equilibrio entre las palabras relacionadas con el ser y aquellas que están relacionadas con el hacer, si bien existe una ligera ventaja para las primeras, la diferencia es mínima.



TEXTO NUEVO:

Forastero extremo.
Estación: pensamiento,
Ítaca, viejo destino, aliento enriquecido con el rostro pensativo sin camino.
Horizonte desalentado, pañuelo en mano que consultó el reloj en que debía partir.
Viaje y valija, mejor que aguardar años tu destino.

Atracar, allí siempre… siempre en la estación desierta.

lunes, 13 de octubre de 2014

Quinta pregunta: Patricia Suárez


Jugando con el rey, la reina, las doncellas y los pajecitos

Elección de textos: 

El sentido del mundo está en caminar, en el movimiento, en el cambio: fue hecho sólo para deslizarse en instantes irrecuperables, para nacer y morir en un parpadeo. En cambio la literatura, falaz remedo de la memoria, está paralítica; formada a base de insatisfacciones, no resucita a nadie. Como el amor, desde el inicio está condenada al fracaso. Lástima que lo descubriera tan tarde; ahora, aun sabiendo que es inútil, que por ella me condeno, no logro evitarla. Te escribo porque he decidido lanzarme al vacío: al menos en este caso no me atrapa la inercia. Será el único acto digno de mi vida: despeñarme libremente, arrostrando la responsabilidad. Lo peor es que te escribo y ni siquiera si te conozco. ¿Te amé? ¿A quién amamos? No a las personas, sin duda, sino a sus imágenes. Las nebulosas siluetas que hacemos de ellas: a sus residuos.

A pesar del oscuro silencio
Jorge Volpi

Amar es este tímido silencio 
cerca de ti, sin que lo sepas, 

y recordar tu voz cuando te marchas 
y sentir el calor de tu saludo. 



Amar es aguardarte 
como si fueras parte del ocaso,
ni antes ni después, para que estemos solos 
entre los juegos y los cuentos 
sobre la tierra seca. 



Amar es percibir, cuando te ausentas, 

tu perfume en el aire que respiro, 

y contemplar la estrella en que te alejas 
cuando cierro la puerta de la noche

“Amor”
Salvador Novo

Conclusión: en ambos textos está muy bien equilibrado el ser y el hacer. Pareciera que ni el rey ni la reina quieren ceder el mando ni se dejan mandar. Sin embargo, ya contando de manera más exacta, en ambos textos ganó el ser, el rey. En el de Jorge Volpi hay 40 rojos y 32 azules; en el de Novo, 20 rojos y 19 azules. Quizá porque ambos son poéticos importan más las definiciones del amor, de los sentimientos, de la literatura. Me parece que es un acierto este casi equilibrio porque hace que los textos se conformen de todos los elementos de la lengua y que sean ricos en sus contenidos. Ambos autores eligen muy bien las palabras precisas y no hay exceso de ninguna categoría.

Nuevo texto (combinación de ser de Volpi y hacer de Novo)

Amar es movimiento, cambio,
instantes irrecuperables.
Recordar es sentir en un parpadeo
el falaz remedo de la literatura

Amar es aguardarte
en una memoria paralítica,
a base de insatisfacciones,
entre el inicio y el fracaso

Si fueras aquel vacío inútil
en el único acto digno de mi vida,
que estemos solos entre personas,
imágenes, dudas, nebulosas siluetas.

Amar es percibir tu inercia
tu respiro, lástima y sentido.
Es contemplar lo peor del mundo
cuando te alejas y cierro mis residuos.


*Solo elegí las palabras, las escribí en un papel como si fueran lluvia de ideas y las fui combinando. Al final, leí el texto y  tuve que agregar algunas doncellas y pajecitos para que fuera un poco más musical.