Seminario
de Teoría y Didáctica de la Creación Literaria
Dra.
Ethel Krauze – Canasta Básica III
Diciembre
2015
Marli
dos Santos Muniz Camargo
Primera visita - Géneros Literarios
¿Qué me
enseñarán en la educación básica?
Los
géneros no nos fueron enseñados como teoría, creo que como niños aprendimos que
había los romances, la ficción, los poemas, las novelas; pero no me acuerdo
haberlos discutido como clasificación. Así como, tampoco leímos la diversidad
de géneros, por la limitación que representaba la escasa vivencia, en relación
a las pocas bibliotecas.
Ya en mi
formación como profesora de primaria, el aprendizaje fue un tanto diferenciado,
más que aprender sobre los géneros, los maestros nos enseñaban cómo hacer que
los niños amarán el leer. Las clasificaciones de los géneros literarios no me
acuerdo haberlas aprendido, si así fue, no me quedó bien grabado.
En
relación a la enseñanza de los niños, todavía no he tenido la oportunidad de
enseñarles, pero tomaré en cuenta la investigación hecha por medio de este
seminario y con una didáctica de enseñanza adecuada, espero manejar con
seguridad lo que los niños puedan aprender, para que no lo olviden.
Los
géneros literarios han sido definidos por varias autoridades, las cuales quiero
mencionar; primeramente a Beristáin, la cual define al Género como una clase o
discurso literario, determinado por la organización propia de sus elementos en
estructuras, la que puede pertenecer a
una obra y complementa diciendo:
“ el género literario está fundamentado en la forma y el contenido y
ha sufrido numerosas transformaciones desde Aristóteles, hasta la
contemporaneidad y ha sido objeto sobre
todo de reiteradas revisiones críticas, de polémicas y reformulaciones “. (231
Beristáin)
Beristaín
también menciona a Bajtín, dice que no se refiere a que el género combina lo
nuevo con lo arcaico:
“éste se conserva en aquél sólo
debido a una permanente renovación o articulación . El género es siempre el
mismo y otro, simultáneamente, siempre es viejo y nuevo. Renace y se renueva en
cada etapa del desarrollo literario y en cada obra individual.”( 231 Beristáin)
Para
Jordi, en su análisis de teoría literaria hay múltiples clasificaciones de género y ella destaca a algunos
pensadores; como por ejemplo Claudio
Guillén, para él, los géneros pueden ser
presentados por hasta seis posibilidades: “histórico, sociológico, pragmático,
estructural, lógico y comparativo”. (264, Jordi)
Otro
teórico mencionado por Jordi es Wolfgang Kayser, el cual defiende que en un mismo género se incluye:
“la novela, la novela epistolar, la novela dialogada, la novela
picaresca, la novela histórica, la oda, la elegía, el soneto, la alborada, el
auto, el vaudeville, la tragedia, la comedia, la tragedia griega, el melodrama;
se habla además, del género descriptivo, del género didáctico , del género
epistolar, etc.”
( 264, Llovet Jordi)
Después
de una excavación profunda de los géneros y de los comentarios de mis colegas
en el seminario comprendo que los géneros serán siempre parte
de la Teoría Literaria y de su clasificación. Como Patricia señala en su
investigación, mencionando a Todorov que un texto se transforma, moverá y
estará siempre siendo modificado no solo desde la perspectiva del autor, sino
también del lector. (Patricia Suarez, Seminario Canasta Básica III
02/09/2015-Cidhem).
Karla Guerrero rectifica y define el genero como
siendo un conjunto de convenciones que orienta la lectura y escritura de los
textos y que estos se manifiestan en un periodo histórico concreto
( CIDHEM 03/09/2015-
Seminario Canasta Básica III).
Para
complementar parafraseo a Ethel Krauze
que los géneros poseen vertientes
fundamentales como la épica, la lírica y dramática y entre las tres, el arte de
la palabra cumple cabalmente con su función expresiva: contar, cantar,
representar (Krauze, pag. 50, 51)
Parafraseando
a Lázaro Carreter, el cual defiende el género como “fecundidad crítica”, o sea
un esquema mental que contribuye a
conocer mejor la obra literaria, sus particularidades y también sirve para observar las críticas como propio autor,
lector y/o como crítico literario de la obra.
“Me atrevería a afirmar algo quizá escandaloso, y es la escasa
fecundidad que, a efectos críticos, ha tenido algo tan permanentemente traído y
llevado por los siglos como son los géneros literarios. La suma de
especulaciones sobre este problema y la innegable agudeza y profundidad de
muchas de ellas, apenas han tenido efectos operativos, si se descuentan sus
aplicaciones en el período clásico y neoclásico, que dieron como resultado el
desprestigio de la noción misma de «género». En efecto, tomados como baremos
normativos, revelaron constantemente su insuficiencia para medir las obras
concretas, y se justificó la reacción romántica de Croce negando a dicha noción
cualquier tipo de validez que rebasara lo meramente didáctico”. (114, Carreter)
La
excavaciones me servirán para concluir que los géneros serán siempre parte de
la Teoría Literaria y corresponderá siempre a la estructura de las obras
literarias, como un vehículo para comparar otras obras literarias sean ellas
contemporáneas y/o de otras épocas. Los géneros contribuirán siempre para
conocer mejor la obra literaria, sus particularidades y también para observar
las criticas como autor, lector o critico literario.
Definitivamente
los géneros literarios estarán en la canasta básica, y sus referencias teóricas es el marco para que
nosotros logremos evaluar, criticar y construir nuestra propia definición del
género, así como permitir que el alumno haga lo mismo.
Lo
importante es seguir leyendo la diversidad de géneros literarios y así
seguramente estaremos aptos para diferenciarlos y ser buenos críticos.
En la
canasta básica llevaré referencias teóricas de estudiosos que abordan ese
aspecto literario e hicieron análisis críticos importantes, para una mejor
comprensión de los géneros. Por ejemplo, a Bajtin, Lázaro Cartier, mencionados
por Jordi y Ethel Krauze, que de forma poética explica los géneros y sus
vertientes fundamentales.
Más que
conocer la clasificación de los géneros es importante el consolidar nuestro
aprendizaje por medio de este seminario colaborativo. Enseñarle a los
principiantes de forma didáctica para que ellos puedan leer y tengan interés
para investigar. Finalmente tener en la canasta básica, obras literarias
interesantes y diversificadas.
Referencias
Bibliográficas.
Beristáin, Helena.
Diccionario de Retórica y Poética, México. Porrúa, 2010
Llovet, Jordi. Teoría
Literaria y Literatura Comparada. España,
Ariel Letras, 2012.
Krauze, Ethel- La Casa
de la literatura , México - Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, 2009.
López, María Isabel
Martínez – Referencias Temáticas en Doce Cuentos Peregrinos de Gabriel García
Márquez. En el contexto general de su obra narrativa – Editorial de la
Universidad de Granada, 2006.
Carreter, Fernando
Lazaro,«Sobre el género literario», en Estudios de poética (La obra en
sí), Madrid, Taurus, 1976
Segunda visita -Literatura Infantil
Históricamente
hablando de la Literatura Infantil es bastante interesante conocer su proceso
formativo y saber que los niños se han apropiado de gran parte de la literatura
universal que no fue escrita para ellos, como es el caso de los cuentos de
Charles Perrault, los cuentos de los hermanos Grimm, y conocer que cuentos
escritos para niños resultarán atractivos para los adultos y extraños para la
mentalidad infantil, como por ejemplo los poemas de Gabriela Mistral, conforme
relata Manuel Peña Muñoz. (1982).
No
obstante, la realidad de la historia de la literatura infantil, es que alguien
creyó que ese subgénero de la literatura no podría ser considerada literatura y
cuando fue considerada tenía apenas una cuña moralista y pedagógica y no
literaria. Pedro Cerrillo (Torremocha, 17) denuncia que la literatura infantil
ha sido ignorada por críticos y filólogos y lo que todavía es peor, cuando han
sido valoradas y enjuiciadas, lo han sido con criterios pedagógicos o morales y
no literarios.
En los
diccionarios de términos literarios de Demetrio Estébanez Calderón y de Helena
Beristaín (Diccionario de retórica y poética) no se especifica o qué es la
literatura infantil, probablemente porque muchos teóricos discuerda en la
clasificación de la literatura, pero define literatura siendo como:
“.. Una muestra de literatura
cualquier texto verbal que, dentro de los límites de una cultura dada, sea
capaz de cumplir una función estética (Lotman 1976) Visto así, el texto
literario se relaciona con una semiótica literaria que forma parte de la
semiótica de la cultura, pues no puede separarse de su contexto cultural y es
un sistema modelizante secundario ya que está doblemente codificado: tanto en
la lengua natural como una o más veces, en los códigos culturales
correspondientes a la época ( tales como el estilo, el género, etc.), pues
constituye el terreno donde se da la unión de sistemas opuestos.” (Beristaín,
305)
Afortunadamente
los estudios en ese ramo de la literatura revelan que ese pensamiento donde la
literatura infantil es de cuña pedagógica y moral han ido cambiando poco a poco
y Atxgaga, lo traduce así:
“….Al hablar de literatura
infantil, el peso de la balanza debería recaer en el primer término de la
expresión, en el aspecto estrictamente literario. De lo contrario, si se
comienzan a separar terrenos, si se considera que el adjetivo infantil pesa más
que todo lo demás y que escribir para niños es algo totalmente específico,
entonces mal asunto". ( Atxgaga,1999)
Juan
Cervera define Literatura Infantil como “la obra estética destinada a un
publico infantil” (Cervera, 157) y complementa diciendo que:
“ rechaza tajantemente que las
obras calificadas como infantiles deban servir para instruir, educar o
moralizar. Ni tampoco que deban funcionar para mejorar el aprendizaje de la
lectoescritura. La Literatura infantil tal como la concebimos, no es literatura
didáctica y “al defender” la dependencia de la literatura infantil dentro del
ámbito de la literatura contemporánea, no duda en afirmar que ha nacido para
goce exclusivo de los niños lectores. Nunca para catarsis de adultos
escritores. (Cervera, 162)
Vargas,
en su investigación sobre Teorías Literarias, sugiere también la definición de
Cervera, quien defiende que Literatura infantil es : “aquella en que se
integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la
palabra con finalidad artística o lúdica que interesa al niño.”
( Vargas, 2002-
Revista Comunicación)
Tomando
en cuenta la Teoría Literaria, entiendo que la literatura infantil debe de ser
una obra estética, no sólo destinada al público infantil como defiende Cervera,
pero también todas las obra que son creada por el niño, siendo así un poderoso
vehículo, con lo cual el niño y el adulto pueden comprender su realidad y gozar
sus emociones; ya sea como el creador, el personaje y el lector, cuya
imaginación puede viajar libremente. Ser autónoma, activa, transcendente y
vivenciar las más profundas emociones y sentimientos.
Bibliografías
1-
Atxgaga, Bernardo. Alfabeto sobre literatura infantil. Valencia. Media Vaca,
Valencia, 1999
2-
Muñoz Peña, Manuel, Historia de la literatura Infantil Chilena, Editor Andrés
Bello- Colección Biblioteca Nacional de Chile, Santiago, 1982
3-
Torremocha Cerrillo, Yubero Santiago, La formación de mediadores para la
promoción de la lectura: contenidos de referencia del Master de Promoción de la
Lectura y Literatura Infantil – Univ. DE Castilla La Mancha , España, 2003
4-
Vargas, Magdalena Vásquez, Fundamentos Teóricos para una interpretación critica
de la literatura infantil - Revista Comunicación, Julio/Diciembre año/vol.12
número 02 – Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica 2002
http://www.redalyc.org/pdf/166/16612209.pdf
3-
Calderón, Demetrio Estébanez – Breve diccionario de términos literarios
–Alianza Editorial –Madrid, 2000
4- Beristaín
Helena, Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México, 2001
5-
Muñoz, Manuel Peña, Historia de la Literatura Infantil Chilena- Publisher
Andrés Bello, Chile, 1982
Martes,
27 de octubre de 2015
Tercera
visita - Poema (Marli Camargo)
Elegir
un género – Poesía/lírica
Elegir
una corriente literaria - Contemporánea
Obra “
Entre la piedra y la flor ”-1940 - Octavio Paz
……………
II
¿Qué
tierra es ésta?
¿qué
extraña violencia alimenta
en su
cáscara pétrea?
¿qué
fría obstinación,
años de
fuego frío,
petrificada
saliva persistente,
acumulando
lentamente un jugo,
una
fibra, una púa?
Una
región que existe
antes
que sobre el mundo alzara el aire
su
bandera de fuego y el agua sus cristales;
una
región de piedra
nacida
antes del nacimiento mismo de la muerte,
una
región, un párpado de fiebre,
unos
labios sin sueño
que
recorre sin término la sed,
como el
mar a las lajas en las costas desiertas.
La
tierra sólo da su flor funesta,
su
espada vegetal.
Su
crecimiento rige
la vida
de los hombres.
Por sus
fibras crueles
corre
una sed de arena
trepando
desde sótanos ciegos,
duras
capas de olvido donde el tiempo no existe.
Furiosos
años lentos, concentrados,
como no
derramada, oculta lágrima,
brotando
al fin sombríos
en un
verdor ensimismado,
rasgando
el aire, pulpa, ahogo,
blanda
carne invisible y asfixiada.
Al cabo
de veinticinco amargos años
alza
una flor sola, roja y quieta.
Una
vara sexual la levanta
y queda
entre los aires, isla inmóvil,
petrificada
espuma silenciosa.
Oh
esplendor vengativo,
única
llama de este infierno seco,
¿tanta
fiebre acallada,
surge
en tu llama rígida, desnuda,
para
cantar, sólo, tu muerte?
III
¡Si yo
pudiera,
en esta
orilla que la sed ilumina,
cantar
al hombre que la habita y la puebla,
cantar
al hombre que su sed aniquila!
Al hombre
húmedo y persistente como lluvia,
al
hombre como un árbol hermoso y ultrajado
que
arranca su nacimiento al llanto,
al
hombre como un río entre las llamas,
como un
pájaro semejante a un relámpago.
Al
hombre entre sus fines y sus frutos.
Los
frutos de la tierra son los fines del hombre.
Mezcla
su sal henchida con las sales terrestres
y esa
sal es más tierna que la sal de los mares:
le dio
Adán, con su sangre, su orgulloso castigo.
¡Si
pudiera cantar
al
hombre que vive bajo esta piel amarga!
El
nacimiento,
el
espanto nocturno,
la
vasta mano que puebla y despuebla la tierra.
Entre
el primer silencio y el postrero,
entre
la piedra y la flor,
tú
caminas. Te ciñe un pulso aéreo,
un
silencio flotante,
como
fuga de sangre, como humo,
como
agua que olvida.
Llamas
petrificadas te sostienen.
Caminas
entre espadas,
casi
invisible
bajo el
temblor del cielo liso,
con un
paso, un solo paso tierno,
un leve
paso de animal que huye.
Tú
caminas. Tú duermes. Tú fornicas.
Tú
danzas, bebes, sueñas.
Sueñas
en otros labios que prolonguen tu sueño.
Alguien
te sueña, solo.
Tu
nombre, polvo, piedra,
en el
polvo sediento precipita su ruina.
Mas no
es el ritmo oscuro del planeta,
el
renacer de cada día,
el re
morir de cada noche,
lo que
te mueve por la tierra.
.....
Escogí
el poema como género y conforme Beristaín (400) comenta, los líricos, de los
cuales existe una gran variedad y que expresan los sentimientos del poeta, su
estado de ánimo, su punto de vista subjetivo acerca del mundo y de los
problemas humanos universales: el amor, la muerte, y otros que de ellos se
derivan: el gozo, la melancolía, etc.
La
elección de la obra de Octavio Paz, es porque a lo largo de los años se ha
cuestionado la tradición de la poesía mexicana, sus características, su
constitución y su origen.
El
propio crítico y poeta Octavio Paz, define que el poema lírico es caracterizado
por ser breve y poseer musicalidad, la cual se obtiene por medio de la métrica,
el ritmo y la rima. Según él, el poema sí manifiesta los más variados
sentimientos: emoción, alegría, nostalgia, amor, gozo, odio, rebelión, placer,
ternura y protesta entre otros.
Paz
expresa su convicción y afirma que:
"El
poema se nutre del lenguaje vivo de una comunidad, de sus mitos, sus sueños y
sus pasiones, esto es, de sus tendencias más secretas y poderosas. El poema
funda el pueblo porque el poeta remonta la corriente del lenguaje y bebe en la
fuente original. En el poema la sociedad se enfrenta con los fundamentos de su
ser, con su palabra primera." (Paz, 2006)
Paz,
abre una excepción en relación a brevedad del poema Entre la piedra y la flor,
este es un poema largo y revela su interés en hablar de la tierra, sus recursos
naturales, de las desigualdades, de la violencia, y de la riqueza .
Por
medio de la poesía de Octavio Paz, se observan esas particularidades, la
creatividad en escribir de diferentes temas en un sólo poema. Octavio escribe
el poema mencionado, intentando expresar los paisajes, las tierras llenas de
aridez de una región mexicana; expresa al hombre, a los descendientes de los
antiguos mayas, y una realidad histórica y social.
Como ha
sido mencionado por Kyra, el género y sus definiciones cambian de una época a
otra y comparten entre si ciertas particularidades y temáticas, así como
interactúan con el lector que los juzga y con otros elementos que también van
cambiando con la imaginación, la creatividad o la experimentación. (Seminario
Teoría y Didáctica de la creación literaria CIDHEN - 09/2015)
Paz
afirma que la tonalidad verbal es la experiencia vivenciada por el poeta:
“Cualquiera que sean sus
creencias y convicciones, el poeta nombra a las palabras más que a los objetos
que éstas designan. Para él, en poesía el sentido es inseparable de la palabra,
es la palabra y la experiencia del poeta es ante todo verbal; o si se quiere:
toda experiencia, en poesía adquiere inmediatamente una tonalidad verbal.
”(Octavio Paz,1972)
Crítico
de las corrientes literarias, lo identifico como siendo de la época
contemporánea que comprende desde la posguerra hasta nuestros días. Esa
corriente rompe con todas las estructuras rígidas y tiende hacia una libertad
absoluta, en donde más importa lo que realmente quiere el poeta sin limitarse a
parámetros o patrones fijos.
Es
interesante observar que en las corrientes literarias ha habido un cambio en
sus características y la poesía en esa corriente genera un rompimiento con las
reglas tradicionales anteriores a la época; la rígida métrica tradicional es
descartada para dar paso a herramientas y técnicas líricas más novedosas,
gráficas y que proponen un ritmo y sonido interno relacionado con el motivo del
poema.
Bibliografía
Beristaín,
Helena –Diccionario de Retórica y Poética - Editorial Porrúa – México 2010
Paz,
Octavio – Miscelánea I – Primeros escritos – Círculo de lectores Fondo de
Cultura Económica- México 1999
Paz,
Octavio- Corriente alterna, Siglo XXI Editores, México (vigésima primera
edición)- 2006
Paz,
Octavio- El arco y la lira, El poema. La revelación poética. Poesía e historia-
3ª edición- México: FCE, 1972
CIDHEM
– Seminario Teoría y Didáctica de la Creación literaria
http://literaturizandoconethelkrauze.blogspot.mx 09/2015
martes,
17 de noviembre de 2015
CUARTA
TIENDA: Análisis Comparativo
OBRAS
|
NOCTURNO DE LA CIUDAD ABANDONAD (1931)
|
Y LA COGIDA Y LA MUERTE (1935)
|
AUTOR
|
OCTAVIO PAZ
|
FEDERICO GARCÍA LORCA
|
CORRIENTE LITERARIO
|
ROMANTICISMO
|
ROMANTICISMO
|
GENERO
|
POESIA
|
POESIA
|
SUBGENERO
|
POEMA LÍRICO
|
POEMA ELIGIACO
|
Las
obras que escogí son de la corriente del Romanticismo y el género es la poesía
lírica de Octavio Paz y Federico García Lorca.
Como el
proprio Octavio Paz menciona: “El Romanticismo fue un momento literario, pero
así mismo fue una moral, una estética, una política. Si no fue una religión,
fue algo más que estética y una filosofía, fue una manera de pensar, sentir, y
una manera de morir “ ( Paz, pág. 385 - 1984 ).
En el
romanticismo, el amor, la religión, el paisaje, y la patria son expresados y en
ambas los autores viven dentro de la obra
una vez que hay mucha sensibilidad y es un mundo bastante subjetivo, así
como solitario, fundida en las emociones, donde los sentimientos predomina
sobre la razón.
El
poema Nocturno de la ciudad abandonada (1931) fue el primer poema de Octavio
Paz, cuyo escenario era una ciudad abandonada, o sea es un medio para ser
creación
El amor
patriótico se aflora, el sentimiento predomina sobre la razón y como observamos
en los dos poemas, hay un sentimiento de tristeza, melancolías, escenas
fúnebres y descontentamiento de la vida.
Octavio
Paz, expresa un sentimiento muy profundo acerca de la ciudad donde vive,
transmitiendo sus sentimientos de tristeza y nostalgia por la condición que la
ciudad:
‘Esta
es la ciudad del Silencio
de la
voz amarga de lágrimas.
Esta es
la ciudad de la desesperanza.’
Que se
encuentra comparada con reflexiones en torno al destino de los aztecas
habitantes de la ciudad aludida en el poema, representada por sus imágenes y
símbolos.
“Los
enormes templos destruidos
Las columnas ya rotas, aplastando
Serpientes y dioses labrados
Y los grandes vientos heroicos
Que agitaron la bandera del sol
Arrodillados, inmóviles.”
Así,
entendemos que en el poema la imagen es
una representación de la realidad y que está representada de signos e como Umberto Eco menciona, las imágenes son textos visuales, (Eco ,pág. 24) ya
Santos Zunzenegui considera a la imagen como “secuencia de signos que producen
sentido” .( Zunzunegui, pág.78)
Por
medio del poema, el lector visualiza y puede experimentar por medio del texto
la recreación de imagines mediante las
palabras y frases.
Podemos
por medio de los poemas ‘mirar’ las imágenes y observar como en el texto la transcripción
de un objeto esta representada mediante la palabra, y son nuestras experiencias
como lector que determina la validez de
la imagen, gracias a lo que conocemos o no.
Ya en
la obra de Federico García Lorca, La Cogida y la Muerte (1935), un poema lírico
del subgénero elegía, revela la expresión de sentimientos como una profunda
tristeza por la muerte de su amigo Ignacio, así como una acumulación de
imágenes que representa la muerte.
En este
poema, la presencia del tiempo y el lugar es constante y el autor repite 29
veces a lo largo de todo el texto, a las cinco de la tarde, revelando un tiempo
difícil e inolvidable, vivenciado u observado por el autor.
Las
configuraciones descriptivas en el poema son evidenciadas por medio de olores y
sonidos:
“Comenzarán
los sones de bordón y las campanas de arsénico y el humo”
“
huesos y flautas suenan en su oído”
Las
imágenes usadas por el autor del poema para representar la muerte son: ” la
blanca sábana”, “una espuerta de cal”, “ el viento se llevó los
algodones”, “el óxido sembró cristal y
níquel” y “un muslo con un asta desolada”
e “un ataúd con ruedas es la
cama”, imágenes que revelan sentimientos de dolor penetrante, tristeza y
sufrimiento irreparable.
En el
poema los adjetivos encontrados son mínimos, los cuales son: blanco, desolada y
verde, en su poema el autor aparentemente se refiere a la muerte del torero y
el orgullo del toro de matarlo“¡ Y el toro solo corazón arriba!“ y el silencio
de los grupos reunidos mirando lo que pasa.
Ambos
poemas son de la corriente romanticismo siendo uno con subgénero elegíaco,
escritos en forma de versos con elementos que confluyen en la poesía lírica; es
la expresión de sentimientos, imágenes. elementos con alto valor simbólico y
densidad.
El
primer poema está construido por la superposición de dos planos, la mirada
interna del poeta y la mirada externa, y remite al lector a periodos históricos
que podrían ser precolombinos o actuales. La ciudad se revela con un carácter
propio que penetra en sus habitantes y es observada de diversificadas maneras e
ideologías.
En el
segundo poema La Cogida y la muerte de Federico García Lorca, la mirada interna
prevalece y los sentimientos de dolor y tristeza que afloran en el alma del
poeta en relación a la muerte de un amigo torero; ya que el primero está
relacionado con la ‘muerte' de la ciudad.
Un
poema urbano que revela como por medio de la poesía, podemos tener una mirada
crítica de las ciudades y revelar los sentimientos en este caso, de tristeza
acerca de la ciudad donde vive y de su cultura. Un poema cuya trama es la
critica
Octavio
Paz y Federico Lorca, ambos representantes de la corriente del romanticismo,
escribiendo el mismo genero y diferentes subgéneros pero cada cual con su
estilo propio.
Bibliografía
Evodio
Escalante. "Los primeros poemas de Octavio Paz," Sábado 724 (17agosto
1991): 1http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_5_040.pdf
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/lorca/llanto_por_ignacio_sanchez_mejias.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/paz/op.htm\
Paz, Octavio -
Los hijos de limo - del romanticismo a la vanguardia- 1984 Editorial Seix
Barral S.A - México
Eco, Umberto. La estructura ausente. 1986 – Lumen –España
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 2014 – Real Academia Espanola - Madrid
Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen. 1998 , Cátedra
Universidad del País Vasco- Madrid.
POEMAS:
LA COGIDA Y LA MUERTE
A las cinco de la tarde
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
2
LA SANGRE DERRAMADA
¡Qué no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Qué no quiero verla!
La luna de par en par.
Caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras.
¡Qué no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
¡Qué no quiero verla!
La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra.
No.
¡Qué no quiero verla!
Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!
No quiero sentir el chorro
cada vez con menos fuerza;
ese chorro que ilumina
los tendidos y se vuelca
sobre la pana y el cuero
de muchedumbre sedienta.
¡Quién me grita que me asome!
¡No me digáis que la vea!
No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
Y a través de las ganaderías,
hubo un aire de voces secretas
que gritaban a toros celestes,
mayorales de pálida niebla.
No hubo príncipe en Sevilla
que compararsele pueda,
ni espada como su espada
ni corazón tan de veras.
Como un río de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
donde su risa era un nardo
de sal y de inteligencia.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!
Pero ya duerme sin fin.
Ya los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
la flor de su calavera
Y su sangre ya viene cantando:
cantando por marismas y praderas,
resbalando por cuernos ateridos,
vacilando sin alma por la niebla,
tropezando con miles de pezuñas
como una larga, oscura, triste lengua
para formar un charco de agonía
junto al Guadalquivir de las estrellas.
¡Oh blanco muro de España!
¡Oh negro toro de pena!
¡Oh sangre dura de Ignacio!
¡Oh ruiseñor de sus venas!
No.
¡Qué no quiero verla!
Que no hay cáliz que la contenga,
que no hay golondrinas que se la beban,
no hay escarcha de luz que la enfríe,
no hay canto ni diluvio de azucenas,
no hay cristal que la cubra de plata.
No.
¡¡Yo no quiero verla!!
NOCTURNO DE LA CIUDAD ABANDONAD (1931)
AUTOR - OCTAVIO PAZ
Esta es la ciudad del Silencio
de la voz amarga de lágrimas.
Esta es la ciudad de la desesperanza.
Los enormes templos derruidos
Las columnas ya rotas, aplastando
Serpientes y dios labrados
Y los grandes vientos heroicos
Que agitaron la bandera del sol
Arrodillados, inmóviles.
Las fórmulas y los conjuros
Impronunciables, borrados de las piedras.
Y los números mágicos exhaustos,
Perdido todo poder y toda fuerza
Las palabras ya secas
Se cayeron de los labios helados.
Los viajes azules de los pájaros
Jamás escucharon silencio
Y sombra muerta iguales
Esta es la ciudad del Silencio
Patíbulo del Tiemplo.
II
Noche, cada vez mas pura, se torna
quinta esencia de sombra luminosa
El espanto se quedó en el umbral de la
llanura
Y aúlla….
En la calzada del hastío:
Persecución de los rumores, que se esconden
Prisioneros, en el martirio de las piedras.
Y nadie vive, porque jamás nadie tuvo deseo
(La eternidad es un minuto)
ABNM,./
Un grito se quedó petrificado en el
Silencio.
( Dónde estará la voz de esta ciudad)
El río se vuelve cada vez más pálido,
Como si en él hubiesen llorado.
( Oh, salobre amargura
de las lágrimas de la Desesperanza)
Y el Alba es el cadáver blanco
De una mujer ahorcada, colgando
Inmóvil, del clavo de una estrella.
… la angustia, desesperada, se suicida.
¿ Cuando veremos de nuevo el Sol?
Barandal, num. 4, noviembre de 1931
Quinta
tienda - Tema y Trama
Según
Calderón, tema es el término utilizado en diversas acepciones según las
diferentes Corrientes de la crítica literaria. En una concepción tradicional, basada
fundamentalmente en el análisis de los contenidos de un texto, se entiende por
tema la idea central en torno a la que gira un poema, relato u obra dramática:
por ejemplo: la idea central de desengaño seria tema central en una serie de
obras del Barroco; otros temas básicos serian el amor, los celos, la caducidad
del tiempo, la muerte, etc.
En
literatura comparada se aplica dicho término para designar determinados mitos,
ideas o motivos que reaparecen en diversas culturas: el tema del cainismo, del
descenso a los infiernos, el mito de Prometeo, etc.
Calderón enfatiza que para ciertos
formalistas como B.Tomackevishy, tema es “la unidad significativa mínima
relatada a lo largo de una obra” (Calderón, pág. 504).
Para él,
un rasgo esencial del tema es que constituye un sistema global que hace
inteligibles los significados de una obra. Según, el diccionario, tema es el
sujeto del enunciado o del discurso, aquel de quien se habla. En semiótica, el
rema sería la información que se aporta de nuevo sobre el sujeto.
Calderón
complementa mencionando a Segre, que define
tema y lo diferencia del rema. Para C. Segre, tema es como un contenido inicial y prevalente de la
información, mientras rema, es cada añadido o desarrollo sucesivo (Calderón,
pág. 505)
Ya el
trama es según Calderón, termino utilizado en narratología como opuesto a
fabula. Calderón cita a V. Sklovsky y B.
Tomachevski los cuales contraponen a este concepto el de trama o ‘intriga’, que
seria el relato de esos acontecimientos en la forma en que el autor o el
narrador se los presenta al lector en la obra.
La Real
Academia Española define el tema en literatura, una obra no implica el único
tópico del que se hablará en la misma, sino que será el núcleo en torno al cual
se desarrollará la historia.
La
investigadora Rosalba Campra cita a Louis Vax y Todorov, los cuales en la
literatura fantástica tienen temas diferenciados.
Louis
Vax, por ejemplo agrupa los temas fantásticos como sigue: los lobizones.
Por ejemplo,
Todorov sugiere la agrupación de los temas según ejes: Los temas del ‘yo’ y los
temas del ‘tú’. De acuerdo con él, al primer grupo pertenecen las metamorfosis,
la existencia de seres sobrenaturales, el pan determinismo, y sus consecuencias
de pan significación, la identificación entre sujeto y objeto, la
transformación del tiempo y el espacio.
En
contrapartida, los temas del ‘tú’, en cambio cuestionan la esfera de la
sexualidad en sus formas extremas.
Mientras
los temas del primer grupo atañen a la relación entre el hombre y el mundo, los
del segundo grupo indicarían la relación del hombre con su deseo, y por lo
tanto con el inconsciente. (Rosalba, 2008)
Resumidamente, podemos concluir que el tema es el punto
central de una obra literaria y que puede variar de acuerdo con el periodo
histórico literario. Ese es determinado por el autor y expresa una situación,
es una reflexión sobre un objeto o es una experiencia de vida elegida de formas ilimitadas. El trama
es la narración en su contexto general o el cuerpo de la historia, o que es
totalmente diferente del tema.
En las
obras de Octavio Paz por ejemplo, ‘Nocturno de la ciudad abandonada”, el tema abordado es el urbano y se basa en
las memorias personales vivenciadas en la infancia. El tema representa la
imagen de la ciudad y la exploración de un espacio donde había encantos y se
convierte en un espacio deteriorado, cuyo autor no puede evadirse y entonces
escribe de forma creativa para denunciar o comparar las diferentes experiencias
vivenciadas en un mismo espacio.
En la
obra, “La cogida de la muerte”, el tema es la muerte y revela la emoción y
sentimientos del poeta con la pérdida de un gran amigo. Ese tema es
característico de la corriente del
romanticismo.
BIBLIOGRAFIA
Calderón, Demetrio Estébanez –
Breve diccionario de términos literarios –2009-tercera – Alianza Editorial –
España
Campra, Rosalba- Territorios de
la ficción: lo fantástico -2008 – Editorial Renacimiento- España.
Paz, Octavio - Miscelánea I-
Primeros escritos- obras completas edición del autor – 1999 -Círculo de
lectores Fondo de Cultura Económica –
México.
Diccionario de la Real Academia
Española (RAE)
Visita a Bibliotecas Francisco Vasconcelos y
Librarías Gandhi
1- Angenot, Marc, Bessiere, Jean, Lokkema,
Douwe, Kushner, Eva -Teoría Literaria – 2014- 3a. impresión -Siglo xxi
Editores, s. a- México
2- Lloveti Jordi, Caner Robert, Catelli Nora,
Marti Monterdi, Piquer Vinas David – 2005 – Teoría Literaria y Literatura –
2005- Editora Ariel- España.
3- Angenot, Marc- Teoría Literaria y enseñanza
de la literatura -2004 Editorial Ariel- México.
4- Carpentier, Alejo- Los pasos recobrados:
ensayos de teoría y crítica literaria 2007 -Caracas
5- Kayser, Wolfang – Interpretación y análisis
de la obra literaria, 1992- 7ª. reimpresión -Gredos- Madrid
6- Reís, Alfonso - Apuntes de la Teoría Literaria
( 1890 – 1959) -2005
7- Vico, Giambasttista – Ciencia Nueva-
Clásicos del Pensamiento –Editorial Technos 2006- Madrid
8- Casar, Eduardo –Para que sirve Paul Ricoeur
en Critica y Creación Literaria – Universidad Iberoamericana – 2011- México
9- Ricoeur, Paul- I y II Tiempo y Narración –
Configuración del tiempo en el relato histórico – Siglo Veintiuno Editores- 7ª
reimpresión – 2013- México.
SEXTA TIENDA: EL LENGUAJE Y
TRABAJO FINAL
Sujeto y predicado:
Oraciones sintéticas y oraciones
analíticas.
Marcar en un texto literario
estas diferencias, cuantificarlas para establecer relaciones cualitativas:
¿Qué tipo de oraciones
prevalecen en el texto?
¿Que efecto tiene esta
prevalencia en la calidad, tono, estilo, etc., de la obra literaria?
POEMA – LOS TRES REYES MAGOS por Rubén Darío
–Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.
Vengo a decir: La vida es pura y bella.
Existe Dios. El amor es inmenso.
¡Todo lo sé por la divina
Estrella!
–Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo.
Existe Dios. El es la luz del día.
¡La blanca flor tiene sus pies
en lodo
y en el placer hay la melancolía!
–Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro
que existe Dios. El es el grande y fuerte.
Todo lo sé por el lucero puro
que brilla en la diadema de la Muerte.
–Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos.
Triunfa el amor, ya su fiesta os convida.
¡Cristo resurge, hace la luz del caos
y tiene la corona de la Vida!
Oraciones
en azules son oraciones sintéticas porque están compuestas del sujeto y del
verbo en la oración.
Ya las
oraciones en rosa son oraciones analíticas porque están compuestas del sujeto,
verbo y los adjetivos y así forman las oraciones analíticas con preposición
nominal adjetival
Veamos
abajo ejemplos de las oraciones.
Yo soy Gaspar. – Oración Nominal Sintética porque hay solamente un sujeto y un verbo
Yo -
Sujeto
Soy
-Verbo
Quien
viene a decir? – Gaspar (Sujeto)
La vida es pura y bella.
Oración analítica porque esta compuesta del predicado nominal (la vida),
es (verbo) y sus adjetivos (pura y
bella) que complementa la oración.
La
vida - sujeto Oración predicativa nominal atributiva
es - Verbo
Pura y Bella - Adjetivo
En el
caso del poema de Rubén Darío prevalece las oraciones analíticas porque los
predicados nominales son adjetivales y la mayoría posee los oraciones con
complemento directo ( quien soy yo?
Gaspar) y ‘Mi mirra aroma. ¿O que la
mirra aroma? ( todo) complemento indirecto.
Case todas
las oraciones poseen un tono declarativo que son representadas por el punto final como
por ejemplo:
- Yo
soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.
Vengo a decir: La vida es pura y bella.
Existe Dios. El amor es inmenso.
En las
oraciones y también exclamativos expresadas con los símbolos de exclamación (¡!)
en cuatro de los cinco refranes
¡Cristo resurge, hace la luz del caos
y tiene la corona de la Vida!
Esa actividad nos revela que en un texto las oraciones analíticas
enriquecen la obra literaria sea un poema, una novela, un cuento, un drama y
eso ocurre por medio de la palabra. Se
observa la adjetivación refinada do poema a Dios. Vela, categoriza la lengua y
lenguaje y afirma que la lenguaje con su principal categoría, comprende la
forma particular verbal de la comunicación humana: la lengua.
Según él, “la lenguaje se formó como medio
necesario del pensar. El pensamiento fue expresándose por medio de la palabra y
a medida que el pensamiento se desenvuelve, activado por el ejercicio laboral
el lenguaje provocó el progreso del cerebro y de su función”: la consciencia.”(Vela,
pág. 18)
Observamos por medio de los poemas analizados
de forma comparativa y gramatical que en cualquier que sea la índole de la lenguaje,
su función comunicativa es fundamentalmente expresiva.
Conclusión
En este seminario podemos identificar la necesidad de como profesionales tenernos en
nuestra canasta básica la teoría literaria, la cual nos permite conocer no apenas la
sistematización teórica que ha sido formulada
por otros investigadores y autores como también construir, reformular y sistematizar nuestra propia teoría basada
en la analice y comparación de las obras sea una novela, narrativa, cuento,
poemas o drama. Así mismo, nos fue
posible clarificar y para muchos aprender
y conocer el significado de género y lo que es una novela, cuento, narrativa,
drama, poema y conocer un poco sobre los
teóricos que estudiaran con más profundidad la cuestión de los géneros, la
diferenciación y sus categorías, los periodos literarios y sus características
así como también aprendemos a aplicarlos
en las obras por nosotros escogidas para analizarlas. El seminario nos sirvió
para abrir las puertas para una gama de referencias literarias y así contribuir
para que nosotros mismos problematizamos nuestras propias dudas en relación la
literatura, su teoría y conceptos que todavía no han sido investigados y
aplicados en ese campo que es un proceso contemplativo y que si manifiesta en
los llamados asuntos, motivos y los rasgos que son manifestados y que influencia las obras literarias.
La teoría literaria por tanto es fundamental
para la canasta básica porque se ocupa de lo que se vive en las relaciones
intensas y extensas de las actividades humanas y conforme Vela menciona: “la
obra literaria es parcial sólo en cuanto se relaciona con la historia, la
filosofía, la política y demás disciplinas ajenas a la esencia misma del arte
de la palabra”. (Vela, 16)
La enorme complejidad del hecho literario
poden ser abordados por medio diferentes disciplinas como la sociología,
psicología, la hermenéutica y la
literatura comparada y esas alianzas son importantes para la literatura, y la
comprensión de la teoría es fundamental para que como maestro, escritor,
crítico y lector sepamos los fundamentos teóricos de una obra para que no sepamos analizarlas apenas,
pero también enséñales a los que están empezando llenar su canasta con
diferentes sabores y variedad literaria.
El seminario me ha facilitado enormemente conocer como iniciar un estudio comparativo entre obras literarias asi como definiciones de conceptos y también tener una relación interpersonal con las demás compañeras donde por medio de las discusiones en clases y reflexiones de sus trabajos pudo comprender mejor diferentes conceptos y el punto de vista de los colegas, los cuales nos permite hacer una evaluación de nuestra investigación y también avaliar los criterios de autenticidad y confiabilidad cuando eses están basados en referencias bibliográficas y fuentes confiables.
Bibliografía
Vela Arqueles, Análisis de la Expresión
Literaria – ‘sepan cuentos’ , número 243 – Editorial Porrúa – 1999 –México
No hay comentarios:
Publicar un comentario