miércoles, 2 de diciembre de 2015

Quinta tienda: Tema y Trama



                                                                                                                                         Karla G.S.
Definiciones
Según Tomashervski en la antología Teoría de la literatura de los formalistas rusos de Tzvetan Todorov “llamamos trama al conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo largo de la obra”[1]. En una obra hay dos tipos de elementos temáticos: las que respetan el principio de causalidad (cuento, novela, poema épico) y las que se presentan fuera del orden temporal, las obras sin argumento (Poesía descriptiva y didáctica, lírica y relatos de viaje). Por lo tanto el concepto de “trama” tiene su correspondencia con el primer elemento pues “esta exige no solo un índice temporal si no también un índice de causalidad”[2] para que se lleve a cabo.

Cuando comencé a investigar sobre el tema surgieron varias palabras las cuales me generaron cierta duda pues yo creía que era palabras sinónimas de trama; una de ellas era “argumento” aquí Tomashervski nos da también una precisión sobre la diferencia que existe entre ambas:
La trama, se opone al argumento, el cual, aunque esta constituido por los mismos acontecimientos, respeta en cambio su orden de aparición de la obra y la secuencia de las informaciones que nos lo representa. (En una palabra: la trama es lo que ha ocurrido efectivamente; el argumento en el modo en que el lector se ha enterado de lo sucedido)[3]
Otra definición que encontré de trama es que esta se refiere al principio fundamental de la tragedia o, dicho de otro modo, a la imitación de la acción. Expresa que en este texto debe dejarse constancia de las diferentes partes que hacen al desarrollo de una historia; además, deben nombrarse los elementos fundamentales de la misma, estableciendo la conexión que existe entre ellos. De este modo, la anulación de alguno de estos elementos, supondría el fin de la coherencia en la historia, ya que todos y cada uno son imprescindibles.[4]

Una definición más que encontré de la Real Academia Española menciona lo siguiente: “Disposición interna, contextura, ligazón entre las partes de un asunto u otra cosa, y en especial el enredo de una obra dramática o novelesca”[5]
Para la definición de “tema” Tomashervski nos dice lo siguiente:
El tema es una categoría sumaria que une el material verbal de la obra. Esta posee un tema, y al mismo tiempo cada una de sus partes el suyo. La descomposición de la obra consiste en aislar las partes caracterizadas por una unidad temática específica. Mediante este análisis de la obra en unidades temáticas arribamos finalmente a las partes no analizables, esto es, a las partículas más pequeñas del material temático. El tema de una de las partes no analizables de la obra se llama un motivo.[6]
Se llama motivo a la unidad temática que se encuentra en diversas obras.  Estos motivos pasan integralmente de un esquema narrativo a otro. Los motivos combinados entre si constituyen la armazón temática de la obra. En esta perspectiva, la trama se muestra como el conjunto de los motivos considerados en su sucesión cronológica y en sus relaciones de causa y efecto; el argumento es el conjunto de esos mismos motivos, pero dispuestos con arreglo al orden que observan en la obra. Solo la presentación de los motivos cuenta en el argumento.[7]
En el Diccionario de retórica y poética Helena Berinstain tanto la palabra “trama” como “tema” nos remite a “motivo” cuya definición es similar a lo antes expuesto ya que al parecer han sido tomadas del texto que he citado por lo que omitiré lo que ahí encontré pues considero que es volver sobre la misma idea y explicación.
Una explicación personal
 Antes consideraban que tema, trama y argumento eran palabras equivalentes. Ahora sé que estas son partes que conforman la estructura de la obra. La trama como su definición lo menciona es un grupo de hilos entrelazados, un entramado interno que vendrá a ser la base sobre la cual descansará el peso de la obra literaria. Esta no tiene que ser necesariamente visible para el lector en un primer momento pues obedece más a la organización interna de la obra y la forma como serán presentados los acontecimientos para causar el impacto deseado. La obra obedece a un elemento de causalidad que con una planeación adecuada puede lograr la credibilidad del lector.

 El argumento hace referencia a la parte visible y que es la que el lector conoce, tiene relación con la historia que presenta la obra y el seguimiento que se hace lo que ocurre a los personajes. Son el andamiaje donde “corre” la historia. En este apartado es cuando se pone de manifiesto la parte artística del autor.

El tema de la obra es la conformación de un conjunto de situaciones concretas llamadas “motivos”. Estos motivos combinados entre sí son “la portada” de la historia por llamarla de algún modo pues ellos son los que el lector conoce de forma inmediata para aventurar si le gustará o no la obra propuesta. Ahora bien, existen diferentes motivos los cuales obedecen a la estructura de la trama. Los primeros y más importantes son los motivos asociados sin los cuales la historia no puede ser. Después tenemos los motivos libres los cuales no obedecen a la causalidad de la obra y pueden ser modificados sin alterarla. Dentro de estos tenemos una subdivisión conocida como motivos introductorios y los motivos suplementarios ambos son característicos del cuento.

Existen también los motivos dinámicos o estáticos que reciben este nombre según ayuden o no a modificar el curso de la historia. Los motivos dinámicos son centrales para la trama de la obra.

De forma muy básica he tratado de explicar aquí lo que investigue y aprendí del tema, si existe alguna corrección aportación o sugerencia les pido de favor que me la den a conocer aquí o en la clase me interesa mucho lo que pueda aprender de ustedes.

ORACIONES ANALITICAS Y SINTETICAS

La santa
Gabriel García Márquez
Veintidós años después volví a ver a Margarito Duarte. Apareció de pronto en una de las callecitas secretas del Trastévere, y me costó trabajo reconocerlo a primera vista por su castellano difícil y su buen talante de romano antiguo. Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez, pero en el curso de la conversación fui rescatándolo poco a poco de las perfidias de sus años y volvía a verlo como era: sigiloso, imprevisible, y de una tenacidad de picapedrero. Antes de la segunda taza de café en uno de nuestros bares de otros tiempos, me atreví a hacerle la pregunta que me carcomía por dentro.

-¿Qué pasó con la santa?

-Ahí está la santa -me contestó-. Esperando.
Sólo el tenor Rafael Ribero Silva y yo podíamos entender la tremenda carga humana de su respuesta. Conocíamos tanto su drama, que durante años pensé que Margarito Duarte era el personaje en busca de autor que los novelistas esperamos durante toda una vida, y si nunca dejé que me encontrara fue porque el final de su historia me parecía inimaginable.
Había venido a Roma en aquella primavera radiante en que Pío XII padecía una crisis de hipo que ni las buenas ni las malas artes de médicos y hechiceros habían logrado remediar. Salía por primera vez de su escarpada aldea de Tolima, en los Andes colombianos, y se le notaba hasta en el modo de dormir. Se presentó una mañana en nuestro consulado con la maleta de pino lustrado que por la forma y el tamaño parecía el estuche de un violonchelo, y le planteó al cónsul el motivo sorprendente de su viaje. El cónsul llamó entonces por teléfono al tenor Rafael Ribero Silva, su compatriota, para que le consiguiera un cuarto en la pensión donde ambos vivíamos. Así lo conocí.

Oraciones Analíticas: 9

Oraciones Sintéticas: 5

LIBROS INVESTIGADOS

Librería Gandhi

TITULO: Teoría literaria y literatura comparada

AUTOR: Jordi Llovet

EDITORIAL: Ariel        1ª. Edición

AÑO: 2012                   No.pág. 464          

RESUMEN: La implantación, en los años setenta del siglo XX, de una asignatura obligatoria para todos los estudiantes de filología en España denominada "Introducción a los Estudios Literarios" y, pocos años después, "Teoría de la Literatura", ha permitido el desarrollo de un discurso teórico que pretende legitimar un método distinto, original y heterogéneo en relación con los discursos empleados tradicionalmente en el estudio de la literatura, entre los que destacaban el discurso historicista y el estrictamente filológico. El punto de partida de este libro es que estos dos métodos resultan insuficientes para abordar la enorme complejidad del hecho literario: entre la fijación material de un texto y su ubicación en el seno de una cultura, existen múltiples aproximaciones a la literatura, ofrecidas por disciplinas tan varias como la estilística, la sociología, el psicoanálisis, la hermenéutica o la comparatística.

TITULO: El deslinde, apuntes para la teoría literaria
AUTOR: Alfonso Reyes
EDITORIAL: Fondo de Cultura Económica
AÑO:                     No.pág.  527                           Edición:
RESUMEN: Aquí se abordan de una manera clara y concisa los deslindes necesarios que se deben establecer en el trabajo intelectual, cualquiera que sea el género a tratar. La teorización expuesta por Reyes dilucida muchos de los problemas que enfrentan los escritores, los críticos y los humanistas en el ejercicio de su oficio.

Librería Porrúa

TITULO: Imagen literaria. Ensayo sobre teoría crítica e interpretación de la imagen en literatura
AUTOR: Gerardo Argüelles
EDITORIAL: Ediciones y Gráficos EON
AÑO:   2013                        No.pág. 262                       Edición:
RESUMEN:  Todo proyecto de reunión de escritos sobre teoría e interpretación en los estudios literarios contemporáneos, cuyo fundamento repose en ocupaciones de investigación particulares y concretas, debe al menos cumplir con un principio fundamental: saberse inscrito en espacios de aproximaciones relativas y, por ende, haberse declarado desierta su propuesta de revelación de verdades absolutas. Con una liberación inicial de semejantes cualidades, pero con la licencia que otorga la seriedad de las propuestas, el presente volumen de ensayos atiende el cometido de distinguir y evaluar una serie de posibles ópticas referidas a la presencia artífice de la imagen literaria, respetando la autonomía de sus propias ideaciones inscritas invariablemente por la inteligencia de sus autores literarios; investigar y resolver algunas de las cuentas sobre la amplísima noción de imagen en literatura ha requerido especialmente en este proyecto la generosa apertura disciplinar del grupo de investigación aquí involucrado, incluyendo su expertise dictado desde su experiencia y convivencia docente. Esta compilación se ofrece al mejor juicio de sus lectores versados, ya sea como marco de orientación sobre la potencialidad del tema mismo, ya sea simplemente como aliento crítico a las ópticas de análisis en los hitos de la investigación de disciplinas colindantes y compartidas respecto a la teoría e interpretación de la imagen en literatura.

TITULO: Estética de la Creación Verbal
COLECCION: Lingüística y teoría literaria
AUTOR: Mijaíl Mijailovich  Bajtín
EDITORIAL: Siglo Veintiuno Editores
AÑO:   2009                        No.pág.  396                           Edición: 11ava.

RESUMEN: Siglo XXI publica una nueva edición de la obra clásica del reconocido lingüista ruso Mijaíl Bajtín, donde el autor recorre el período comprendido entre 1920 hasta 1970 con su estilo, caracterizado por una sensibilidad crítica infrecuente. Bajtín advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas es la vía para entender tanto una conversación trivial como la compleja construcción de una novela.

El sótano

TITULO: Diccionario Abreviado de la literatura clásica
AUTOR: Howatson, M.C.
EDITORIAL: Alianza Editorial
AÑO: 1999                      No.pág.                             Edicion: 1ª.

 



[1] Jakobson, Tinianov, Eichenbaum, Brik, Shklovski, Vinogradov, Tomashevski, Propp Teoría de la literatura de los formalistas rusos, recopilación de Tzvetan Todorov, Siglo veintiuno editores S.A. México 1970, pág. 202
[2] Ídem
[3] Ídem
[6] Jakobson,  op. Cit.p.203
[7] Ibíd., p 204

No hay comentarios:

Publicar un comentario