lunes, 30 de noviembre de 2015

SEXTA TIENDA: EL LENGUAJE Y TRABAJO FINAL

Sujeto y predicado:

Oraciones sintéticas: el predicado informa algo nuevo del sujeto (Objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial)  


Oraciones analíticas:  el predicado está contenido en el sujeto o es un predicado nominal (el predicado describe al sujeto)

Marcar en un texto literario estas diferencias, cuantificarlas para establecer relaciones cualitativas: 
  • ¿Qué tipo de oraciones prevalecen en el texto?
  • ¿Que efecto tiene esta prevalencia en la calidad (juicio estético), tono (atmósfera, coloratura, ambientación, contexto), estilo (ritmo, sonoridad, campo semántico, etc.), de la obra literaria?

El trabajo final: 

  • En una sola entrada presentar todos los ejercicios/tiendas corregidos atendiendo las observaciones dadas. 
  • Agregar al final, unas conclusiones personales sobre su proceso de aprendizaje durante este acopio de la canasta (de una a dos cuartillas: qué me llevo a mi propia canasta)
  • Enviar en archivo adjunto (uno solo) el trabajo a mi correo electrónico, con el título del archivo: final-canasta3-kyra, etc.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Quinta tienda:Tema y trama (Patricia Suárez)

Definiciones de tema y trama

A mí siempre me ha costado mucho trabajo definir y explicar cómo encontrar un tema a mis alumnos, puesto que no sé bien a qué se refiere el concepto. En cuanto a la trama, siempre digo que es “de lo que trata el texto”, lo cual es sumamente ambiguo y seguramente confunde a los alumnos.
En el Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin podemos leer las siguientes definiciones:
Cuando buscamos “tema” nos manda a ver “motivo”. En motivo aparecen entre paréntesis (tema, argumento, intriga, fábula, trama, “leitmotiv”, tópico. “Es una unidad sintáctico/temática recurrente en la tradición merced a que ofrece algo inusual y sorprendente que la hace distinta del lugar común”. No es muy claro, pero más adelante dice: “Pero tema y motivo son conceptos diferentes. En realidad el motivo es una unicidad que resulta de la observación, durante el análisis, del texto a partir de una doble perspectiva: sintáctica, si se ve como proposición, atendiendo a sus relaciones de contigüidad y encadenamiento; semántica si se atiende a las relaciones de semejanza y de oposición que establece con otras unidades próximas o distantes. Es decir, motivo es aquella ‘cierta construcción’ cuyos elementos ‘se hayan unidos por una idea o tema en común’”. (Beristáin, 350)
También recurre a otros autores para ampliar la información. Por ejemplo, cita a Tomachevski, quien “clasifica los motivos en dinámicos (los que cambian de situación) y estáticos (los que no la cambian)”. (Beristáin, 350)  También dice Tomachevski (mediante Beristáin) que “los motivos ‘combinados entre sí, constituyen el armazón temático de la obra’, es decir, lo que él llama argumento: serie de acontecimientos considerados en el orden artístico, en el orden en que aparecen en la obra, lo que hoy suele llamarse intriga (opuesto a lo que hoy suele llamarse fábula) y que Tomachevski llama trama: los acontecimientos considerados en un orden cronológico, ideal, establecido por el análisis”. (Beristáin, 350)  
“Tomachevsi llama motivos asociados a los que no pueden excluirse sin perturbar la sucesión lógico/temporal de las acciones, y motivos libres los que sí pueden excluirse. Los motivos asociados son los que forman la trama y los motivos dinámicos ‘son los centrales o motores de la trama’. Precisamente la trama resulta posible, es decir, ‘las inversiones temporales en la narración’ son posibles ‘en virtud del vínculo que los motivos establecen entre las partes’”. (Beristáin, 350)
Aristóteles nos habla de la trama como elemento de la tragedia: “La más importante de todas es, sin embargo, la trama de los actos, puesto que la tragedia es reproducción imitativa no precisamente de hombres sino de sus acciones: vida, buenaventura y malaventura; y tanto malaventura como bienandanza son cosas de acción, y aun el fin es una cierta manera de acción, no de cualidad”. (Aristóteles, 10)
En cuanto a la definición de un autor literario, encontré algo mejor: Edgar Allan Poe describiendo su proceso creativo para la creación del cuervo y cómo utiliza su necesidad de plasmar una idea, en este caso una palabra, para llegar al tema del poema.
“El siguiente fue éste: ¿cual será el pretexto útil para emplear continuamente la palabra nevermore? Al advertir la dificultad que se me planteaba para hallar una razón válida de esa repetición continua, no dejé de observar que surgía tan sólo de que dicha palabra, repetida tan cerca y monótonamente, había de ser proferida por un ser humano: en resumen, la dificultad consistía en conciliar la monotonía aludida con el ejercicio de la razón en la criatura llamada a repetir la palabra. Surgió entonces la posibilidad de una criatura no razonable y, sin embargo, dotada de palabra: como lógico, lo primero que pensé fue un loro; sin embargo, éste fue reemplazado al punto por un cuervo, que también está dotado de palabra y además resulta infinitamente más acorde con el tono deseado en el poema.
”Así, pues, había llegado por fin a la concepción de un cuervo. ¡El cuervo, ave de mal agüero!, repitiendo obstinadamente la palabra nevermore al final de cada estancia en un poema de tono melancólico y una extensión de unos cien versos aproximadamente. Entonces, sin perder de vista el superlativo o la perfección en todos los puntos, me pregunté: entre todos los temas melancólicos, ¿cuál lo es más, según lo entiende universalmente la humanidad? Respuesta inevitable: ¡la muerte! Y, ¿cuándo ese asunto, el más triste de todos, resulta ser también el más poético? Según lo ya explicado con bastante amplitud, la respuesta puede colegirse fácilmente: cuando se alíe íntimamente con la belleza. Luego la muerte de una mujer hermosa es, sin disputa de ninguna clase, el tema más poético del mundo; y queda igualmente fuera de duda que la boca más apta para desarrollar el tema es precisamente la del amante privado de su tesoro.
”Comprendí que podía hacer formular la primera pregunta por el amante, a la que respondería el cuervo: nevermore; que de esta primera pregunta podía hacer una especie de lugar común, de la segunda algo menos común, de la tercera algo menos común todavía, y así sucesivamente, hasta que por último el amante, arrancado de su indolencia por la índole melancólica de la palabra, su frecuente repetición y la fama siniestra del pájaro, se encontrase presa de una agitación supersticiosa y lanzase locamente preguntas del todo diversas, pero apasionadamente interesantes para su corazón: unas preguntas donde se diesen a medias la superstición y la singular desesperación que halla un placer en su propia tortura, no sólo por creer el amante en la índole profética o diabólica del ave (que, según le demuestra la razón, no hace más que repetir algo aprendido mecánicamente), sino por experimentar un placer inusitado al formularlas de aquel modo, recibiendo en el nevermore siempre esperado una herida reincidente, tanto más deliciosa por insoportable”. (Poe)

Mi definición integradora
Al parecer el concepto de tema y de trama están estrechamente ligados y no pueden separarse. Me genera confusión la idea de motivo (que nunca había escuchado) y su relación con el tema. Estructuralmente, creo que hay elementos que se repiten y que construirán el tema y las series de esos elementos, que pueden ser descriptivos, de carácter, de espacio, de tiempo o incluso semióticos o de léxico son las que generan motivos. Así hay algunos que no pueden quitarse de su lugar porque afectarían la trama y otros que estarán de manera inherente y no la modificarán, atendiendo a la clasificación de Tomachevski. Entonces, creo que la narración de Allan Poe es un ejemplo de un tema llevado a la obra artística, puesto que es una repetición de una palabra que se relaciona con el tema de la muerte y la melancolía. Y, por ende, la manera de construir la estructura a partir de preguntas es la trama. Es elegir la sucesión de los hechos que, como dice Aristóteles, es la acción, lo que tiene que suceder en el texto literario.

—Aristóteles, Poética, (versión de Juan David García Bacca), UNAM, México, 2000.
—Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, Porrúa, 8ª ed., México, 2001.
—Poe, Edgar Allan. Filosofía de la composición, en línea [http://aletheiamuip.com/escritores/edgar-allan-poe/]

Investigación de bibliografía de teoría literaria
El Sótano de Miguel Ángel de Quevedo
—Brunel, Pierre e Yves Chevrel, Compendio de literatura comparada, Siglo XXI, México, 1994.
—Pimentel, Luz Aurora, El espacio en la ficción, Siglo XXI, México, 2001
—Prada Oropeza, Renato, Estética del discurso literario, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2009.
—Zavala, Lauro, Cómo estudiar el cuento, teoría, historia, análisis, enseñanza, Trillas, México, 2013.


Biblioteca Samuel Ramos, (FFyL)
—Blanchot, Maurice, El espacio literario, (trad. Anna Poca), Paidós Ibérica, Barcelona 2000.
—Partida Tayzan, Armando. Modelos de acción dramática aristotélicos y no aristotélicos, UNAM, FFyL, México, 2004
—Todorov, Svetan, Poética estructuralista (Trad. Ricardo Pochtar) Losada, 2004.
el de Miguel eoría literaria
el texto literario. siy de dar una estructura jerer,uirnto malaventura como bienandanza son cosa


Quinta Tienda: Tema y Trama Kyra Galván Haro

Quinta tienda: Seminario Canasta Básica III

¿Qué es tema y trama?

Kyra Galván Haro

Debo comenzar esta tarea con el comentario inicial de que en el transcurso de mi investigación me encontré con algunas contradicciones y confusiones en el uso de ciertos conceptos y palabras en las definiciones de tema literario y trama literaria. A veces, en algunas fuentes, tema se denomina también como motivo, asunto, argumento e incluso, trama, enredando los conceptos de uno y de otro, inclusive en la entrada de Beristaín[1].

Definiciones (tres fuentes: diccionario, teoría literaria, autor, y definición propia)
1.- Diccionario:
Tema Literario:
Según el diccionario de la RAE, Tema: asunto general que en su argumento desarrolla una obra literaria.
Por lo que me vi obligada a buscar en el mismo diccionario la definición de argumento: sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc. de una obra literaria o cinematográfica.
Trama
Trama: (1) conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre forman una tela.
(2) Disposición interna, contextura, ligazón entre las partes de un asunto u otra cosa y en especial el enredo de una obra dramática o novelesca.

2.- Definición de libro de teoría literaria y trama (Beristáin):
Tema o Motivo
Según la definición en el libro de Beristáin[2] “el motivo en los relatos es una unidad sintáctico/ temática recurrente en la tradición merced a que ofrece algo inusual y sorprendente que la hace distinta del lugar común.” Y luego pasa a decir: “Pero tema y motivo son conceptos diferentes. En realidad, el motivo es una unidad que resulta de la observación durante el análisis del texto a partir de una doble perspectiva: sintáctica, si se ve como proposición, atendiendo a sus relaciones de contigüidad y encadenamiento; semántica, si se atiende a las relaciones de semejanza y de oposición que establece con otras unidades próximas o distantes.
Es decir, motivo es aquella “cierta construcción” cuyos elementos “se hayan unidos por una idea o tema común”.

Trama:
En la misma entrada citada de Beristáin[3], se dice que: “Los motivos combinados entre sí — dice Tomachevski — constituyen el armazón temático de la obra”, es decir, lo que él llama argumento: serie de acontecimientos considerados en el orden artístico, en el orden en el que aparecen en la obra, lo que hoy suele llamarse intriga (opuesto a lo que hoy suele llamarse fábula y que Tomachevski llama trama: los mismos acontecimientos considerados en un orden cronológico, ideal, establecido en el análisis.

“La elaboración de la trama consiste en la selección y en la disposición de los acontecimientos y de las acciones para hacer de la narración una historia completa y entera que tiene por objeto la mímesis de la acción. () Se trata, como vemos, de una acción estructurante que pone en intriga, dentro de una totalidad o unidad temporal caracterizada por disponer de principio, medio y fin”[4]

3.- Definición de autor
Tema: Edith Wharton[5]
“Se ha dicho a veces que el tema es, en sí mismo, lo más importante, y al menos con la misma frecuencia se ha dicho también que no reviste importancia alguna. Se impone de nuevo, la definición, para poder extraer  una verdad de estas contradicciones. El tema, sin duda, es aquello de lo que trata una historia…”

John Gardener:
“El tema es como los pisos o el soporte estructural en una vieja mansión, indispensables, pero no como regla general, lo que hace que el lector se maraville”.[6]
Trama:
John Gardner:
“En casi toda la buena ficción, la forma básica de trama es: un personaje central quiere algo, va tras ese algo a pesar de cierta oposición (quizá incluyendo sus propias dudas) y así llega a una ganancia, a una pérdida o a un empate”.[7]

4.- Definición propia.
Tema y trama:

El tema y la trama de una obra literaria son dos cosas distintas, que sin embargo, están indisolublemente atadas.
En pocas palabras, a mi entender, el tema es el asunto o la idea central que cuenta la historia que el escritor desarrolla en su narración o en poesía, si ésta última “narra” una historia. Se dice que el tema tiene que ver con diferentes aspectos de la condición humana que pueden ser, por ejemplo, el amor, la avaricia desmedida, la envidia, la infidelidad, la traición, por nombrar algunos. Pueden mezclarse varios subtemas dentro del desarrollo de un tema principal.
La trama, por el otro lado, es una creación única del escritor y tiene que ver con la estructura del relato.  Es la secuencia de eventos que se van sucediendo dentro de un totalidad de espacio-tiempo actuada por los personajes de un cuento o novela y que pueden ser narrados de manera cronológica.  Pero es sólo a través de la lectura de la trama, - en el sentido que cuenta cómo se van articulando los hechos sucedidos – que podemos darnos cuenta o saber de qué trata la historia, es decir, “descubrir” el tema del cuerpo literario y no antes. Como dice el autor Jorge Peña Vial, la trama tiene que acomodarse en una estructura que tenga un principio, planteamiento o exposición del tema, luego desarrollar el planteamiento con más detalle y profundidad, en una parte media,  para llegar a una conclusión o final, al término de la historia.
Puede haber cuentos o novelas que compartan un tema común, pero siempre tendrán una trama diferente. Por ejemplo, puede haber dos o más novelas sobre Sor Juana Inés de la Cruz, pero con tramas diferentes.

5.- Aplicación de los conceptos de tema y trama a los textos escogidos previamente para el modelo de comparación.

Se habían escogido dos textos de Edgar Allan Poe para comparación de géneros y corrientes literarias: El Cuervo (poesía) y El Corazón delator (narración-cuento).

5. a. Análisis de tema y trama para el poema “El cuervo”

El tema del poema El cuervo es el de un hombre que acaba de perder a su amada (la muerte)  y desea fervientemente volver a verla o saber de ella pues la pérdida de un ser amado (amor) es difícil de aceptar.
En este poema el análisis de la trama sí aplica porque es un poema narrativo, por lo que se describen una serie de acontecimientos sucesivos en el tiempo. Según la trama: un hombre está solo en su casa y a medianoche escucha un ruido que parece que alguien toca a la puerta. El hombre se asusta pero trata de convencerse que es alguien que lo viene a visitar a pesar de la hora. Triste por la muerte de su amada, lee a la luz de la velas y va a abrir la puerta… pero no hay nadie. Asustado regresa pero el sonido de que alguien toca subsiste. Cree escuchar que alguien murmura el nombre de su amada, Lenore. Resulta que es un cuervo – ave de mal agüero – que entra en su casa y se posa en lo alto de su sala. Es un cuervo que parece pronunciar la palabra Nevermore, (nunca más) que rima con la palabra, Lenore. Y a cada pregunta que el pobre dolido le pregunta sobre su amada, el cuervo parece responder: nunca más.

5b Análisis de tema y trama para el cuento: Un corazón delator

El tema del cuento es sobre el asesinato de un viejo que se comete de manera premeditada  por su cuidador.
La trama del cuento se va desarrollando en torno  a una obsesión malsana que tiene el cuidador de un viejo (que no sabe exactamente quién es) por uno de sus ojos, que, apagado (velado por una película) le produce una sensación de horror, al punto que decide asesinarlo porque no soporta su ojo. El viejo, que es vulnerable, es asesinado una noche por asfixia y luego descuartizado y enterrado bajo las tablas del piso. La policía acude al lugar por sospechas de los vecinos y es recibida por el asesino que parece muy normal hasta que empieza a escuchar el latido del corazón del viejo. El sonido del latido se vuelve tan insoportable para el asesino que acaba confesando su crimen.

6.- Análisis de oraciones en el cuento: El corazón delator, en analíticas y sintéticas. Las oraciones analíticas irán escritas en color rojo y las sintéticas en color azul.
Las oraciones o proposiciones analíticas son aquellas cuyo valor de verdad puede ser determinado en virtud del significado de los términos involucrados.
Las oraciones sintéticas son aquellas que para determinar su valor de verdad, requieren algún tipo de contrastación empírica o comprobación.

“¡Es verdad! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, lo he sido y lo soy; pero ¿por qué dicen que estoy loco? La enfermedad ha agudizado mis sentidos, no los ha destruido ni los ha embotado. Sobre todo tenía un oído muy fino. Oía todas las cosas del cielo y de la tierra, y, además, muchas cosas del infierno. Así que ¿cómo voy a estar loco? Atiendan y observen con qué cordura y con qué tranquilidad puedo contar la historia.
Me resulta imposible saber cómo se me metió esa idea en la cabeza; pero una vez concebida, me obsesionaba día y noche. ¿Propósito? Ninguno. ¿Pasión? descartada. Yo quería mucho al viejo. Nunca me había hecho daño. Nunca me había insultado. Su dinero no me atraía. Creo que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía el ojo de un buitre, un ojo azul pálido, velado con una membrana. Cada vez que me echaba la vista encima se me helaba la sangre; y, así, poco a poco, progresivamente, fui tomando la decisión de matar al viejo para liberarme del ojo para siempre.”[8]

Conclusión: se encontró una proliferación de oraciones sintéticas, creemos que porque en escritura creativa no se utilizan tanto las “verdades” como tales sino que la mayoría son aseveraciones del autor que requerirían una comprobación empírica para alzarse como verdades.

Bibliografía:
Beristáin,Helena, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, México, DF, 2006
Peña, Vial, Jorge. La Poética del tiempo. Ética y estética de la narración. Ed. Universitaria, Chile, 2002
Wharton, Edith, Escribir ficción, Editorial páginas de espuma, México, D.F., 2012
Gardener, John. On becoming a novelist, W.W.Norton & Company, USA, 1983
Edgar Allan Poe en El poeta y su trabajo, Editorial Universidad Autónoma de Puebla, México, 1980

Investigación adicional sobre libros de Teoría Literaria:
En la biblioteca del CIDHEM encontré tres textos de teoría literaria:
1.-Rall,Dietrich, Comp; franco, Sandra, Tr. En Busca del Texto: teoría de la excepción literaria, UNAM, México, 1993
2.-Eagleton, Terry, Una Introducción a la Teoría Literaria, FCE, México,1943
3.-Arqueles, Vela, Teoría Literaria del Modernismo: su filosofía, su estética, su técnica. Editor, André Botas, México, 1949
En la librería Elena Garro encontré dos libros:
4.-Culler, Johnathan, Breve introducción a la teoría literaria, Biblioteca de Bolsillo, Crítica, Barcelona, 2004.
5.- Di Girolamo, Constanzo, Teoría Crítica de la literatura, Biblioteca de Bolsillo, Crítica, Barcelona, 2001
En la librería del FCE en A. Miguel Ángel de Quevedo:
6.-Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Coyoacán, 2009





[1] Beristáin,Helena, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, México, DF, 2006, pg. 350
[2] Op. cit. pg. 350
[3] Ibid, pg.350
[4] Peña, Vial, Jorge. La Poética del tiempo. Ética y estética de la narración. Ed. Universitaria, Chile, 2002
[5] Wharton, Edith, Escribir ficción, Editorial páginas de espuma, México, D.F., 2012, pg.38
[6] Gardener,John. On becoming a novelist, W.W.Norton & Company, USA, 1983, pg.41
[7] Op. cit. pg.54
[8] Poe, Edgar Allan, El corazón delator, en Narraciones extraordinarias, Clásicos Universales, Madrid, 2005, pg.142

martes, 17 de noviembre de 2015

CUARTA TIENDA: Análisis Comparativo Marli Camargo ( con retificaciones)



OBRAS
NOCTURNO DE LA CIUDAD ABANDONAD (1931)

Y LA COGIDA Y LA MUERTE (1935)

AUTOR
OCTAVIO PAZ 

FEDERICO GARCÍA LORCA

CORRIENTE LITERARIO
ROMANTICISMO
ROMANTICISMO
GENERO

POESIA
POESIA
SUBGENERO
POEMA LÍRICO  
POEMA ELIGIACO






La corriente que escogí fue el Romanticismo y el género es la poesía lírica de Octavio Paz y Federico García Lorca.

Como el proprio Octavio Paz menciona, ‘El Romanticismo fue un momento literario, pero así mismo fue una moral, una estética, una política. Si no fue una religión, fue algo mas que estética y una filosofía, fue una manera de pensar, sentir, y una manera de morir “ ( Paz, pág. 385 - 1984 ).

En el romanticismo, el amor, la religión, el paisaje, y la patria son expresados y en ambas los autores viven dentro de la obra  una vez que hay mucha sensibilidad y es un mundo bastante subjetivo, así como solitario, fundida en las emociones, donde los sentimientos predomina sobre la razón.

El poema Nocturno de la ciudad abandonada (1931) fue el primer poema de Octavio Paz, cuyo escenario era una ciudad abandonada, o sea es un medio para ser creación

El amor patriótico se aflora, el sentimiento predomina sobre la razón y como observamos en los dos poemas, hay un sentimiento de tristeza, melancolías, escenas fúnebres y descontentamiento de la vida.
Octavio Paz, expresa un sentimiento muy profundo acerca de la ciudad donde vive, transmitiendo sus sentimientos de tristeza y nostalgia por la condición que la ciudad:

‘Esta es la ciudad del Silencio
de la voz amarga de lágrimas.
Esta es la ciudad de la desesperanza.’

Que se encuentra comparada con reflexiones en torno al destino de los aztecas habitantes de la ciudad aludida en el poema, representada por sus imágenes y símbolos.

“Los enormes templos destruidos
  Las columnas ya rotas, aplastando
  Serpientes y dioses labrados
  Y los grandes vientos heroicos
  Que agitaron la bandera del sol
  Arrodillados, inmóviles.”


Ya en la obra de Federico García Lorca, La Cogida y la Muerte (1935), un poema lírico del subgénero elegía, revela la expresión de sentimientos como una profunda tristeza por la muerte de su amigo Ignacio, así como una acumulación de imágenes que representa la muerte.

En este poema, la presencia del tiempo y el lugar es constante y el autor repite 29 veces a lo largo de todo el texto, a las cinco de la tarde, revelando un tiempo difícil e inolvidable, vivenciado u observado por el autor.

Las configuraciones descriptivas en el poema son evidenciadas por medio de olores y sonidos:

“Comenzarán los sones de bordón y las campanas de arsénico y el humo”

“ huesos y flautas suenan en su oído”

Las imágenes usadas por el autor del poema para representar la muerte son: ” la blanca sábana”, “una espuerta de cal”, “ el viento se llevó los algodones”,  “el óxido sembró cristal y níquel” y “un muslo con un asta desolada”  e  “un ataúd con ruedas es la cama”, imágenes que revelan sentimientos de dolor penetrante, tristeza y sufrimiento irreparable.

En el poema los adjetivos encontrados son mínimos, los cuales son: blanco, desolada y verde, en su poema el autor aparentemente se refiere a la muerte del torero y el orgullo del toro de matarlo“¡ Y el toro solo corazón arriba!“ y el silencio de los grupos reunidos mirando lo que pasa.

Ambos poemas son de la corriente romanticismo siendo uno con subgénero elegíaco, escritos en forma de versos con elementos que confluyen en la poesía lírica; es la expresión de sentimientos, imágenes. elementos con alto valor simbólico y densidad.

El primer poema está construido por la superposición de dos planos, la mirada interna del poeta y la mirada externa, y remite al lector a periodos históricos que podrían ser precolombinos o actuales. La ciudad se revela con un carácter propio que penetra en sus habitantes y es observada de diversificadas maneras e ideologías.

En el segundo poema La Cogida y la muerte de Federico García Lorca, la mirada interna prevalece y los sentimientos de dolor y tristeza que afloran en el alma del poeta en relación a la muerte de un amigo torero; ya que el primero está relacionado con la ‘muerte' de la ciudad.

Un poema urbano que revela como por medio de la poesía, podemos tener una mirada crítica de las ciudades y revelar los sentimientos en este caso, de tristeza acerca de la ciudad donde vive y de su cultura.

Octavio Paz y Federico Lorca, ambos representantes de la corriente del romanticismo, escribiendo el mismo genero y diferentes subgéneros pero cada cual con su estilo propio.

      Bibliografia  
  • Evodio Escalante, "Los primeros poemas de Octavio Paz," Sábado 724 (17agosto 1991): 1-2.
  • http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/paz/op.htm\
  • Paz, Octavio - Los hijos de limo - del romantismo a la vanguardia- 1984 Editorial Seix Barral S.A - Mexico
POEMAS:

LA COGIDA Y LA MUERTE



A las cinco de la tarde

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana

a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida

a las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y sólo muerte

a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones

a las cinco de la tarde.

Y el óxido sembró cristal y níquel

a las cinco de la tarde

Ya luchan la paloma y el leopardo

a las cinco de la tarde.

Y un muslo con un asta desolada

a las cinco de la tarde.

Comenzaron los sones de bordón

a las cinco de la tarde.

Las campanas de arsénico y el humo

a las cinco de la tarde.

En las esquinas grupos de silencio

a las cinco de la tarde.

¡Y el toro solo corazón arriba!

a las cinco de la tarde.

Cuando el sudor de nieve fue llegando

a las cinco de la tarde,

cuando la plaza se cubrió de yodo

a las cinco de la tarde,

la muerte puso huevos en la herida

a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama

a las cinco de la tarde.

Huesos y flautas suenan en su oído

a las cinco de la tarde.

El toro ya mugía por su frente

a las cinco de la tarde.

El cuarto se irisaba de agonía

a las cinco de la tarde.

A lo lejos ya viene la gangrena

a las cinco de la tarde.

Trompa de lirio por las verdes ingles

a las cinco de la tarde.

Las heridas quemaban como soles

a las cinco de la tarde,

y el gentío rompía las ventanas

a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!

¡Eran las cinco en todos los relojes!

¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

2

LA SANGRE DERRAMADA

¡Qué no quiero verla!

Dile a la luna que venga,

que no quiero ver la sangre

de Ignacio sobre la arena.

¡Qué no quiero verla!

La luna de par en par.

Caballo de nubes quietas,

y la plaza gris del sueño

con sauces en las barreras.

¡Qué no quiero verla!

Que mi recuerdo se quema.

¡Avisad a los jazmines

con su blancura pequeña!

¡Qué no quiero verla!

La vaca del viejo mundo

pasaba su triste lengua

sobre un hocico de sangres

derramadas en la arena,

y los toros de Guisando,

casi muerte y casi piedra,

mugieron como dos siglos

hartos de pisar la tierra.

No.

¡Qué no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio

con toda su muerte a cuestas.

Buscaba el amanecer,

y el amanecer no era.

Busca su perfil seguro,

y el sueño lo desorienta.

Buscaba su hermoso cuerpo

y encontró su sangre abierta.

¡No me digáis que la vea!

No quiero sentir el chorro

cada vez con menos fuerza;

ese chorro que ilumina

los tendidos y se vuelca

sobre la pana y el cuero

de muchedumbre sedienta.

¡Quién me grita que me asome!

¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos

cuando vio los cuernos cerca,

pero las madres terribles

levantaron la cabeza.

Y a través de las ganaderías,

hubo un aire de voces secretas

que gritaban a toros celestes,

mayorales de pálida niebla.

No hubo príncipe en Sevilla

que comparársele pueda,

ni espada como su espada

ni corazón tan de veras.

Como un río de leones

su maravillosa fuerza,

y como un torso de mármol

su dibujada prudencia.

Aire de Roma andaluza

le doraba la cabeza

donde su risa era un nardo

de sal y de inteligencia.

¡Qué gran torero en la plaza!

¡Qué buen serrano en la sierra!

¡Qué blando con las espigas!

¡Qué duro con las espuelas!

¡Qué tierno con el rocío!

¡Qué deslumbrante en la feria!

¡Qué tremendo con las últimas

banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin.

Ya los musgos y la hierba

abren con dedos seguros

la flor de su calavera

Y su sangre ya viene cantando:

cantando por marismas y praderas,

resbalando por cuernos ateridos,

vacilando sin alma por la niebla,

tropezando con miles de pezuñas

como una larga, oscura, triste lengua

para formar un charco de agonía

junto al Guadalquivir de las estrellas.

¡Oh blanco muro de España!

¡Oh negro toro de pena!

¡Oh sangre dura de Ignacio!

¡Oh ruiseñor de sus venas!

No.

¡Qué no quiero verla!

Que no hay cáliz que la contenga,

que no hay golondrinas que se la beban,

no hay escarcha de luz que la enfríe,

no hay canto ni diluvio de azucenas,

no hay cristal que la cubra de plata.

No.

¡¡Yo no quiero verla!!





NOCTURNO DE LA CIUDAD ABANDONAD (1931)

AUTOR - OCTAVIO PAZ





Esta es la ciudad del Silencio

de la voz amarga de lagrimas.

Esta es la ciudad de la desesperanza.



Los enormes templos derruidos

Las columnas ya rotas, aplastando

Serpientes y dios labrados

Y los grandes vientos heróicos

Que agitaron la bandera del sol

Arrodillados, inmóviles.



Las formulas y los conjuros

Impronunciables, borrados de las piedras.



Y los números mágicos exhaustos,

Perdido todo poder y toda fuerza



Las palabras ya secas

Se cayeron de los labios helados.



Los viajes azules de los pájaros

Jamás escucharon silencio

Y sombra muerta iguales



Esta es la ciudad del Silencio

Patíbulo del Tiemplo.





II



Noche, cada vez mas pura, se torna

quinta esencia de sombra luminosa



El espanto se quedó en el umbral de la llanura

Y aúlla….

En la calzada del hastío:

Persecución de los rumores, que se esconden

Prisioneros, en el martirio de las piedras.



Y nadie vive, porque jamás nadie tuvo deseo

(La eternidad es un minuto)



Un grito se quedó petrificado en el Silencio.

( Dónde estará la voz de esta ciudad)



El río se vuelve cada vez más pálido,

Como si en él hubiesen llorado.



( Oh, salobre amargura

de las lágrimas de la Desesperanza)



Y el Alba es el cadáver blanco

De una mujer ahorcada, colgando

Inmóvil, del clavo de una estrella.



… la angustia, desesperada, se suicida.



¿ Cuando veremos de nuevo el Sol?



Barandal, num. 4, noviembre de 1931