miércoles, 25 de febrero de 2015

Leer y crear poesìa



Segundo puerto 

Edith Nancy Flores Piedra

Leer y crear poesía 

A mí me gusto  leer y crear  poesía, así que lo aplique con mis niños de segundo de secundaria:

 1.- Les proporcione un  ejemplo a cada quien de un  haiku. (En una pequeña hoja de color diferente, escribí un haiku  la mayoría fueron de Mario Benedetti).

2.- Les explique la estructura, su origen y los temas que desean transmitir.

3.- Cada uno compartió su Haiku  y nos parafraseo el mensaje de los versos.

4.- Después,  en una hoja de color, la  que más le agradará les pedí que con el siguiente  verso;
“Cuando tú me miras…”
Complementaran la idea, con lo que ellos quisieran, pero  tuve que compartirles primero mi creación:
“cuando tú me miras…  no pido más porque tú eres el mejor ángel azul de amor” (Mi ejemplo escrito en el pizarrón)
 Al principio no entendían hasta que les volví a explicar la actividad, y luego que terminaron  empezaron a pedir  que compartieran  sus creaciones;

1.-“Cuando tú me miras… mi mundo retumba y me iluminas mis vida” (Atzin)

2.- “Cuando tú me miras… mi vida se pinta se colores  y mi sonrisa es alegría” (Albert)

3.- “Cuando tú me miras…   los instantes de la vida son brillantes” (Mariana)

4.-“Cuando tú me miras…  mis ojos  y mi alma se ilumina” (Brenda)

5.- Cuando tú  me miras mi… sonrisa es perfecta y mis labios incitan  a un beso” (Mabel)

 Estos fueron algunos de lo que más me agradaron,  pero los demás también son muy creativos, además estaban  inspirados porque era  un día antes del 14 de febrero, me divertí mucho con ellos, y lo más importante es que  por primera vez  mis alumnos no les dio pena compartir sus escritos, estaba muy orgullosos por lo que habían creado, incluso  sus versos los iban a agregar en el buzón de cartas, que ese día andaba circulando por la escuela.
Quede satisfecha con la actividad, porque además de que vimos un tema del programa poemas de vanguardia,  nos divertimos creando y compartiendo ideas, fue una excelentes para acercarme a mis alumnos y que ellos se acercaran a la poesía.



Segundo Puerto. El espíritu Creador


Para llegar a este segundo puerto tomé como referente el ejemplo que hicimos en clase con la Dra.  Krauze  el cual se basa en la experiencia  de  leer, crear y comentar un poema.

Antes de iniciar con el poema les pregunté a los niños que como podrían comparar objetos situaciones o personas tomando prestadas las características de otro. Para desarrollar esta actividad lleve una bolsita con diversos objetos,  fruta y juguetes cada niño sacaba algo de la bolsa al tiempo que  decía sus características y las relacionaban con alguna otra cosa que tuviera características similares,  por ejemplo ¿Cómo es la manzana?: dulce y roja entonces, en lugar de decir que las mejillas de alguien son dulces y rojas  diremos sus mejillas son como una manzana y ya sabemos qué es dulce y roja.  Posteriormente le entregué a cada niño una hoja  que tenía escrito la primera estrofa del poema, parte de la segunda y la cuarta del poema de Sonatina de Rubén Darío, les  dije que lo  leyeran en silencio. En seguida coloqué en un papel bond en el pizarrón que tenía escritas las mismas partes del poema que les di a los alumnos y les pedí que leyeran un verso cada uno, después de la lectura les indiqué que trataran de encontrar donde estaba las comparaciones, lo cual hicieron de manera muy acertada. Finalmente les pedí que cambiaran esa palabra que hacia la comparación por otra que ellos consideraran que fuera adecuada sin que se perdiera el sentido de la comparación. El resultado fue un poema que fue muy diferente al original, en un inicio porque los niños decidieron que la princesa no estuviera triste si no feliz, después porque comenzaron a cambiar no solo las palabras con las que se hacían las comparaciones si no porque cambiaron las demás palabras para que le dieran ese sentido de felicidad que decía el titulo lo cual le dio un giro completo a la historia de la princesa.

Evaluación

Considero que el resultado de esta actividad fue muy bueno ya que los niños se interesaron por el poema y se dieron cuenta que ellos también pueden escribir poemas y que no es para nada aburrido, todo lo contrario, pasaron un momento muy agradable. En lo personal me sorprendí mucho porque no esperaba tener una respuesta tan entusiasta,  debo de confesar que esta actividad superó mis expectativas ya que tenía la duda si se podría desarrollar una actividad así con niños pequeños lo cual resulto no solo posible si no muy divertido.

 
 
 
 
 

2- SEGUNDO PUERTO - Espíritu Valentine

1- Seguimento ao poema de la Mariposa leido en clase, segui com el seguinte poema.

Volar es  mi función
Encuentro el  néctar
De las flores espejadas
Heridas, contaminadas
con las corrientes de viento
Busco en la luz el brillo
En los bosques y los parques
En los rincones de las ciudades
Bailo y me escondo
En calles pesadas
Cuando hay peligro
En piedras adornadas
Brillo con la luz
Con las mañanas 
Reflejado en las alas
Rotas, exfoliadas
cachetadas.

por Marli Camargo


Con el espíritu de Día de Valentine y basado en la teoría antis sistémica, trabajaremos el poema 'DEFINICION EL AMOR' de San Juan de la Cruz.

Primeramente, un poema de Amor será memorizado e entraría en clase proclamando el poema.

DEFINITION DEL AMOR

"Es amor un no sé qué

Que viene no sé de dónde

Y se entra no sé por dónde

Y mata no sé con qué.



Es un toque delicado

Que toca sin hacer ruido

Y as veces quita el sentido

Sin sentir como ha tocado;

Y sin saber cómo fue,

Se mueve no sé por dónde

Y mata sé con qué.


Estáse siempre de asiento

y al punto que quiere luego

Se mueve así como fuego

Desde el hondo firmamento

Mas aunque de asiento esté

Entonces no sé de dónde

Y mata no sé con qué.


Hace una divina herida

Que causa gloriosa muerte,

Esto no sé de qué suerte

Que muere y queda con vida

Vése Dios y no se ve,

Que no sé cómo se esconde

Y se entra no sé por dónde 

Y mata no sé con qué.

Pediríamos a los alumnos, reflexionar sobre las palabras de Juan de
 la Cruz y hacer su proprio poema.

Los alumnos recebarán hojas coloridas  con formato de corazón, donde escribirán el significado del amor para ellos y posteriormente tentaremos hacer un poema único o los alumnos que quieran pueden hacer su proprio poema.

Ejemplos

1.Es amor un....

2- Es un toque delicado.


El amor es un tema que genera a los jóvenes risas, chistes, juegos y el proprio amor.
Es importante por medio de una obra literaria mostrarles el significado del amor de un grande poeta y que ellos mismos reconozcan el 
amor, partiendo de su propia experiencia como seres humanos.

NOTA-  Dra. EThel y compañeros,también  les ofrezco una disculpa porque no podré estar en la sesión de hoy debido a que estoy fuera del pais y regresare  el Viernes en la tarde.
Gracias por su comprensión y estaré pendiente de las tareas y vuestros comentarios. Un gran abrazo a todos.





martes, 24 de febrero de 2015

SEGUNDO PUERTO: Espíritu Encantador




La clase Encantadora

Decidí llamar a mi espíritu de Literatura “Espíritu Encantador”, porque el encantamiento es algo mágico,  y la magia no sólo asombra sino también encanta, y quiero eso, que mi clase encante.

El lunes 16 de febrero inicié mi práctica del primer encantamiento, la clase de ese día fue dedicada al texto de “Las mil y una noches”, así es que busqué el punto medular de la obra: “El suspenso. La posición de Sherezada ante el conocimiento de que sólo tiene una noche de vida”.

Quiero señalar que tomé el consejo de la Dra. Ethel, (llegar al aula y decirle a una alumna que estaba reprobada haciendo la comparación con Sherezada quien está a punto de morir).

Aprovechando de que no había entregado evaluaciones del semestre anterior a los alumnos, llegué al salón muy seria y le dije a los alumnos que les haría llegar  las calificaciones, pero que entregaría una sola calificación a una alumna y en una tarjeta anoté la calificación de “5”, sin esperar alguna reacción cuestioné a la alumna ¿qué vas a hacer?, ¿cómo me convencerías de que no coloque esa evaluación?

Los estudiantes me preguntaron si era en serio lo que yo estaba haciendo, porque no me conocían en ese momento. Contesté _¡claro que es en serio_ aun con la cara seria. Entonces un silencio ensordecedor se hizo presente, mi alumna me miraba asombrada, sorprendida y muda… nadie hablaba. Nuevamente se escuchó mi voz y dije ¡convénceme de que no haga eso! (hasta ese momento nadie relacionaba el hecho con Sherezada) La alumna sólo atinó a decirme: déjeme un trabajo extraclase. Entonces le dije a otra alumna ¿qué harías tú?, ¿qué me puedes decir para convencerme?, trató de darme explicaciones y empezaron a intervenir otros alumnos, buscando argumentos para que yo no reprobara a Itza. Ella no pudo más y soltó el llanto. Alguien dijo: ¡ella era Sherezada!, estaba a punto de ser reprobada.

Ante la reacción de Itza, yo dije: ¡Sí, ella estaba en la posición de Sherezada!, Itza me pregunta incrédulamente ¿entonces no estoy reprobada?, los demás contestaron ¡nooo! Se escuchó a coro un respiro y pareció que todos descansaron. Iniciamos una charla más directa de quién era Sherezada. Algunos no tenían conocimiento de quién era Sherezada y los que sí, enriquecieron la clase diciendo lo que sabían de cómo Sherezada había mantenido el suspenso en Schariar (su esposo). Dimos lectura a un fragmento de libro “Las mil y una noche” y se quedaron encantados con ese inicio, van a leer por su cuenta la continuación del fragmento para saber a bien qué pasa con Sherezada.

Al finalizar la clase los estudiantes me dijeron sentirse sorprendidos, yo les dije que lo que quería era encantarlos con la literatura.

NOTA: Dra. EThel y compañeros, les ofrezco una disculpa porque no podré estar en la sesión debido a que estoy en una comisión  fuera de la ciudad, por parte de mi trabajo. Estaré al pendiente de las publicaciones en el Blog.

SEGUNDO PUERTO (Patricia Suárez)

Práctica en clase (alumnos de sexto semestre Metodología de Investigación)
Utilicé el ejercicio que la doctora Ethel hizo con Karla. Lo probé con los alumnos de sexto, a quienes les doy Metodología de Investigación. Estamos haciendo comprensión de lectura de artículos de revistas. Elegí uno que me gusta mucho y que ya he trabajado con otros grupos, “El cerebro en llamas y el paso del tiempo” de José Gordon. Es un artículo muy interesante porque mezcla maravillosamente, la ciencia, las anécdotas personales del autor y finalmente hace reflexionar al lector. Leímos en voz alta el texto (un alumno por párrafo). Una vez que terminamos les pregunté de qué había tratado y me dijeron que de un experimento científico en el que se mostraba el efecto “bicho raro” en el cerebro.
Mientras pensaba en el pretexto perfecto para hacer salir a un alumno llegó uno de ellos, muy tarde por cierto. Tímidamente pidió permiso para entrar y le dije que podía hacerlo, pero no sin antes decirme qué había visto en su camino desde la puerta de la entrada hasta el salón. Él comenzó la descripción y al final admitió que solo había visto como un 20 por ciento. Volví a enviarlo y cuando regresó, le pregunté quién estaba en la dirección. Respondió bien, así que le pregunté qué traía puesto la secretaria académica (maestra Reyna). Luego de que la describió, le pedí a la maestra que viniera y fuimos revisando prenda por prenda.
Finalmente, les dije que así estábamos acostumbrados a leer y a vivir (de hecho el artículo también hablaba un poco de esto), que no observábamos lo que ya nos parecía cotidiano y que pasábamos de largo por el mundo. Volvimos a leer el artículo y entonces vieron mucho más de lo que habían visto. Ya me hablaron del ejemplo que dio el autor en el que hablaba de algo que le había pasado, de los datos personales del científico al que mencionaba. Pero todavía necesitamos otra lectura para que me hablaran de la reflexión final que el autor dirigía al lector.
Luego de hablar de todo lo que habían visto en el texto, les pedí que ahora sí buscáramos ideas principales y secundarias, ya como actividad de la clase. El resultado fue mucho mejor que en una ocasión anterior en que lo había intentado. Ellos deben hacer una investigación documental para esta materia, por lo que deberán leer mucho y elaborar fichas de resumen, de citas textuales, de paráfrasis, de comentarios, etcétera. Entonces llegamos juntos a varios puntos que les servirán a lo largo de su trabajo (y de su vida, ¿por qué no?).
1)              Hay que disponer de bastante tiempo para leer, para disfrutar y detenerse en los detalles.
2)              Habrá que leer por lo menos dos o tres veces el mismo artículo para entender cada vez mejor. NUNCA será suficiente una sola lectura. 
3)              No pueden quedarse con dudas acerca de vocabulario ni de datos históricos o científicos. Una sola lectura los llevará a varias búsquedas complementarias.
4)              Hay que disfrutar de cada palabra y de cada anécdota que escriba el autor, pues no son gratuitas y las puso ahí PARA algo.    
Fue una muy grata experiencia porque vi en los alumnos una cierta emoción por haber entendido. Es un grupo al que han tipificado porque siempre salen mal en las pruebas ENLACE de comprensión de lectura. Quizá nosotros, como maestros no habíamos encontrado la manera de ayudarlos a entender.

Les dejo el enlace del artículo, porque para bachillerato lo que escribe José Gordon siempre es una maravilla, y a los alumnos les encanta. http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/articulo.php?publicacion=9&art=86&sec=Columnistas
Segundo puerto: fragmento de una clase inspirado en los tres estilos anti-sistémicos. ALEXANDER A A

En el marco de una clase que imparto de taller de lectura, traté de practicar los tres estilos anti-sistémicos. Para esto, comencé con la propuesta del profesor Erasmo Castellanos Quinto, llegue con la propuesta de reprobar a un alumno si no contaba a la clase algo interesante, teníamos como antecedente la recapitulación del tema de prototipos textuales y por lo tanto habían estado practicando la descripción y la narración recientemente. Al azar se estableció el nombre del alumno o alumna que se enfrentaría a esta situación, y callo en una alumna esta suerte, se le indicó que debía contarnos algo interesante o sería reprobada, después de pensar un instante comenzó a narrar una historia familiar muy trágica sobre la muerte de un hermano apenas hace unos meses atrás; a todos se nos erizó la piel de su narración, su situación de duelo y su llanto. Se comentó que quedábamos muy agradecidos porque hubiera compartido esta parte de su vida, pero que para el resto de las historia podían inventar para hacer más interesantes sus historias, se escogió a dos más y salieron nombres de alumnos varones, sus historias giraron en torno a muertos y lesionados por algún accidente.
Terminando la actividad se pidió que compartieran sus experiencia y que sensaciones vivieron, y se les dijo que eran muy nobles porque nadie se resistió a la condición de ser reprobado, al contrario, se pusieron muy nerviosos, no sabían que hacer, se dejaron llevar con la historia de la primera compañera y contaron o trataron de quedarse con temas trágicos, a nadie se le ocurrió crear historias fantásticas y de ficción.
Se les hablo de “las mil y una noches” y la situación de la protagonista que estaba en la situación de muerte, de no poder entretener al monarca de la región; se quedaron sorprendidos y entendieron la intención de la dinámica, respiraron y entendieron que nadie seria reprobado. Se reflexionó que ellos no están en esa condición de ser muertos por tener que presentar, por ejemplo, excelentes trabajos y que siempre se puede pensar en hacer buenos y cada vez mejores trabajos para sus clases y su vida en general.
En cuanto al estilo de Antonio Machado, se pidió a todo el grupo que salieran y que se tomaran 10 minutos para observar lo que gustaran, antes tuve que dar un vistazo a los alrededores del aula y otras zonas que indiqué que visitaran. Esta actividad fue muy rápida y nadie supo enlistar una serie de elementos que conforman su entorno;  se clasificó al grupo en alumnos que fueron a diferentes áreas, la mayoría fueron a la cafetería o alrededor de ésta, otros fueron a las jardineras cercanas, y pocos fueron cerca de la oficinas de la dirección que fue una indicación precisa, y cuando se les preguntaba si habían visto una serie de objetos, imágenes, elementos ni siquiera habían puesto atención a esos elementos, se pidió que regresaran a observar y regresaron sorprendidos de todo lo que no habían visto…
Se comentó la importancia de abrir los sentidos, que si alguien había vivido la experiencia al leer un libro donde la lectura los hiciera recrear una experiencia con algunos de sus sentidos, que al leer sintieran alguna sensación específica, un olor, un vértigo, un enojo, una preocupación. La lectura permite experimentar con las sensaciones, abre los sentidos, al igual que en la vida real, se tiene que tener los sentidos muy afilados para captar toda la riqueza de una buena narración, descripción, exposición, etc. sólo dos alumnas levantaron la mano y comentaron que una había llorado con la historia de una novela que había leído hace poco y la otra había sentido mucho coraje con lo que le hacían al personaje de un libro que había leído algunos meses atrás. ¿Sólo dos? Pregunte… comentaron que no habían leído mucho que digamos o que no habían leído nada en el último año, nada que no fuera cosas de la escuela, leyeron por obligación y que sólo leían para cumplir con el trabajo escolar, muchas veces sin poner atención a lo que leían…  Lo anterior fue revelador. Se comentó que esto es un gran problema en la cultura latino-americana, la poca lectura, lectura por obligación, pero sin poner atención y mucho menos disfrutar lo que se lee.
No se pudo llevar acabo la última actividad, ya que en la región hay carnaval y se nos indicó que dejáramos salir al grupo más temprano, por lo problemas de transporte y seguridad, cosa debatible pero incuestionable ante la orden del director, tuve que interrumpir lo planeado en éste sentido y tuve que seguir con el programa y el registro de tareas y ejercicios establecidos para ese día.
En cuanto a auto-nombrarme, se me ocurrió:
Alexander. El depurador, Lema: porque siempre se puede mejorar, revisa continuamente.

Reflexión personal. Observe y los mismos alumnos me comentaron que no están acostumbrados a que sus trabajos sean revisados con tanta minuciosidad, incluso se quejaban, al principio, de que los regreso constantemente para que arreglen sus trabajos cuando, tiene faltas de ortografía, no contestan con lógica en cuestionarios o ejercicios de redacción, si algún trabajo se pidió en un formato específico (se pedía un cuadro sinóptico y entregaban un mapa conceptual o cualquier otro esquema y pedían que se les revisara y se diera por bueno, porqué ya habían trabajado), etc. Este estilo personal lo veían a mal; pero fueron entendiendo que es por el bien de su formación integral como alumnos e individuos en formación para ser ciudadanos de bien; por lo que poco a poco van depurando sus trabajos y van cumpliendo, al menos conmigo, con entregar trabajos cada vez más adecuados hasta llegar a hacer las cosas bien, y sólo bien, sin grandes festejos, ni recompensas, sólo la satisfacción de haber cumplido con lo necesario, hacer lo que corresponde y de ser posible un poco más, si comenzamos con eso, todo puede cambiar y mejorar.

lunes, 23 de febrero de 2015

TERCER PUERTO: MODELOS DE APRENDIZAJE



JERÁRQUICO  (El saber se ofrece a los otros en interés del que sabe)
  • Individual   (la clase tradicional: reglas definidas) 
  • Colectivo    (el trabajo por equipos: reglas flexibles)
DISTRIBUIDO (El saber se construye entre todos en interés de todos)
  • Individual (bibliotecas/internet/interés propio, ritmo indefinido, reglas autorreguladas: proyecto personal
  • Colectivo (construcción de reglas y distribución de intercambios con base en saberes e intereses comunitarios: proyectos comunitarios, sea en la comunidad, en el barrio, en la escuela, etc.)
Construir en el aula el proyecto de las cuatro modalidades en un mismo curso escolar, durante un mes. 
Describir y explicar objetivos, dinámicas y actividades.

SEGUNDO PUERTO: LA TRADICIÓN ANTISÍSTÉMICA DENTRO DEL AULA

Observar y sentir
Encarnar y experimentar
Escucharse y descubrirse
Decidir y crear

  • Antonio Machado, en su libro Juan de Mairena.


Hora de España
Valencia, enero de 1937 número 1
páginas 7-12
Viñeta de Ramón Gaya
Consejos, sentencias y donaires de Juan de Mairena y de su maestro Abel Martín
 

Nunca peguéis con lacre las hojas secas de los árboles para fatigar al viento. Porque el viento no se fatiga, sino que se enfada, y se lleva las hojas secas y las verdes.

*

Aprendió tantas cosas –escribía mi maestro, a la muerte de un su amigo erudito–, que no tuvo tiempo para pensar en ninguna de ellas.

*

Cuando el Cristo vuelva –decía mi maestro–, predicará el orgullo a los humildes, como ayer predicaba la humildad a los poderosos. Y sus palabras serán, aproximadamente, las mismas: «Recordad que vuestro padre está en los cielos; tan alta es [8] vuestra alcurnia por parte de padre. Sobre la tierra sólo hay ya para vosotros deberes fraternos, independientes de los vínculos de la sangre. Licenciad de una vez para siempre al bíblico semental humano.»

*

No olvidéis que es tan fácil quitarle a un maestro la batuta, como difícil dirigir con ella la quinta sinfonía de Beethoven.

*

También quiero recordaros algo que saben muy bien los niños pequeñitos y olvidamos los hombres con demasiada frecuencia: que es más difícil andar en dos pies que caer en cuatro.

*

Decía mi maestro que deseaba morir sin llamar la atención de nadie; que su muerte pasase completamente inadvertida. Un mutis bien hecho –añadía aquel buen farsante– no debe hacerse aplaudir.

*

Aprende a dudar, hijo, y acabarás dudando de tu propia duda. De este modo premia Dios al escéptico y confunde al creyente.

*

Cuando los hombres acuden a las armas, la retórica ha terminado su misión. Porque ya no se trata de convencer, sino de vencer y abatir al adversario. Sin embargo, no hay guerra sin retórica. Y lo característico de la retórica guerrera consiste en ser ella la misma para los dos beligerantes, como si ambos [9] comulgasen en las mismas razones y hubiesen llegado a un previo acuerdo sobre las mismas verdades. De aquí deducía mi maestro la irracionalidad de la guerra, por un lado, y de la retórica, por otro.

*

¿Un arte proletario? Para mí no hay problema. Todo arte verdadero será arte proletario. Quiero decir que todo artista trabaja siempre para la prole de Adán. Lo difícil sería crear un arte para señoritos, que no ha existido jamás.

*

—Siempre está usted descubriendo mediterráneos, amigo Mairena.

—Es el destino ineluctable de todos los navegantes, amigo Tortolez.

*

Para descubrir la cuarta dimensión de vuestro pensamiento, buscad el perfil gedeónico de vuestras paradojas, en el espejo bobo de vuestra sabiduría.

*

Ayudadme a comprender lo que os digo, y os lo explicaré más despacio.

*

Donde varios hombres o, si queréis, varios sabios se reúnen a pensar en común hay un orangután invisible que piensa por todos. Frase ingeniosa, que expresa una verdad incompleta. Porque en los diálogos platónicos, si alguien piensa por todos, es nada menos que Sócrates. Nada menos que Sócrates, y nadie más... que el divino Platón. [10]

*

Fugit irreparabile tempus. He aquí un latín que siempre me ha preocupado hondamente. Pero mucho más este dicho español: dar tiempo al tiempo. Meditad sobre lo que esto puede querer decir.

*

Sólo en el silencio, que es, como decía mi maestro, el aspecto sonoro de la nada, puede el poeta gozar plenamente del gran regalo que le hizo la divinidad, para que fuese cantor, descubridor de un mundo de armonías. Por eso el poeta huye de todo guirigay y aborrece esas máquinas parlantes con que se pretende embargarnos el poco silencio de que aún pudiéramos disponer.

*

El verdadero invento de Satanás –profetizaba Mairena– será la película sonora en que las imágenes fotografiadas, no ya sólo se muevan, sino que hablen, chillen y berreen como demonios dentro de una tinaja. El día en que ese engendro se logre coincidirá con la extensión del empleo de los venenos insecticidas al aniquilamiento de la especie humana. Por una vez estuvo Mairena algo acertado en sus vaticinios; porque la película sonora y el uso bélico de los gases deletéreos son realmente contemporáneos. Que sean dos fenómenos concomitantes, como efectos de una misma causa, es muy discutible. Sin embargo...

*

De ningún modo quisiera yo –habla Juan de Mairena a sus alumnos– educaros para señoritos, para hombres que eludan el trabajo con que se gana el pan. Hemos llegado ya a una plena conciencia de la dignidad esencial, de la suprema aristocracia [11] del hombre; y de todo privilegio de clase pensamos que no podrá sostenerse en lo futuro. Porque si el hombre, como nosotros creemos, de acuerdo con la ética popular, no lleva sobre sí valor más alto que el de ser hombre, el aventajamiento de un grupo social sobre otro carece de fundamento moral. De la gran experiencia cristiana todavía en curso, es ésta una consecuencia ineludible, a la cual ha llegado el pueblo, como de costumbre, antes que nuestros doctores. El divino Platón filosofaba sobre los hombros de los esclavos. Para nosotros es esto éticamente imposible. Porque nada nos autoriza ya a arrojar sobre la espalda de nuestro prójimo las faenas de pan llevar, el trabajo marcado con el signo de la necesidad, mientras nosotros vacamos a las altas y libres actividades del espíritu, que son las específicamente humanas. No. El trabajo propiamente dicho, la actividad que se realiza por necesidad ineluctable de nuestro destino, en circunstancias obligadas de lugar y de tiempo, puede coincidir o no coincidir con nuestra vocación. Esta coincidencia se da unas veces, otras no; en algunos casos es imposible que se produzca. Pensad en las faenas de las minas, en la limpieza y dragado de las alcantarillas, en muchas labores de oficina, tan embrutecedoras... Lo necesario es trabajar, de ningún modo la coincidencia del trabajo con la vocación del que lo realiza. Y este trabajo necesario que, lejos de enaltecer al hombre, le humilla, y aun pudiera degradarle, el que debe repartirse por igual entre todos, para que todos puedan disponer del tiempo preciso y la energía necesaria que requieren las actividades libres, ni superfluas ni parasitarias, merced a las cuales el hombre se aventaja a los otros primates. Si queda esto bien asentado entre nosotros, podremos pasar a examinar cuanto hay de supersticioso en el [12] culto apologético del trabajo. Quede para otro día, en que hablaremos de los ejércitos del trabajo.

Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo.

Antonio Machado
http://www.filosofia.org/hem/193/hde/hde01007.htm

  • Arqueles Vela

Nació en Tapachula, Chiapas, el 2 de diciembre de 1899; murió en la ciudad de México el 25 de septiembre de 1977. Escritor, periodista y educador. Profesor normalista, realizó cursos de posgrado en las universidades de Madrid, París, Berlín y Roma (1925-32). Fue profesor de la Escuela Nacional de Maestros (1935) y de la Universidad Nacional Autónoma de México, director de la Escuela Secundaria número 1 y de la Escuela Secundaria Experimental (1939-58), así como profesor y director de la Escuela Normal Superior. Redactor de El Demócrata (1920), secretario de redacción de El Universal Ilustrado (1921), donde publicó la sección "Mientras el mundo gira", con el pseudónimo de Silvestre Paradox. En el mismo periódico se publicó por entregas su primera novela La señorita Etcétera (1922). Director del suplemento dominical de El Nacional (1933). Participó en el programa de cursos radiofónicos de la Secretaría de Educación Pública, promovidos por Agustín Yáñez, y formó los primeros grupos de teatro escolar, junto con Dolores Velázquez, Germán Cueto y Ermilio Abreu Gómez. Participó en la elaboración de los programas de educación artística de la Escuela Nacional de Maestros (1934), fundó las escuelas nocturnas de arte para trabajadores (1935) y los cursos para posgraduados (1936), antecedente de la Escuela Normal Superior. Fue una de las principales figuras del estridentismo. Miembro de la Sociedad Internacional de Críticos de Arte. Maestro en letras ex oficio por la Escuela Normal Superior (1939). En 1949 el gobierno francés lo condecoró con las Palmas Académicas.


Obra publicada

Ensayo: Historia materialista del arte, Talleres Gráficos de la Nación, 1936. || Introducción, organización, interpretación y dirección del teatro de muñecos, s.p.i. 1936. || Evolución histórica de la literatura universal, Ediciones Fuente Cultural, 1941; edición corregida y aumentada con el título Literatura universal, Botas, 1951. || El arte y la estética, Ediciones Fuente Cultural, 1945. || El trabajo y el amor, s.p.i., 1945. || Teoría literaria del modernismo, Botas, 1949. || Elementos del lenguaje y didáctica de la expresión, Tipografía Mercantil, 1953. || Fundamentos de la historia del arte, Patria, 1953. || Fundamentos de la literatura mexicana, Patria, 1953. || Análisis de la expresión literaria, Ediciones de Andrea, 1965.

Narrativa: La señorita Etcétera, El Universal Ilustrado, 1922. || El café de nadie, Horizonte, Xalapa, 1926. || Un crimen provisional, Horizonte, Xalapa, 1926. || El viaje redondo, Revista de Revistas, 1929. || Cuentos del día y de la noche, Editorial Don Quijote, 1945. || La volanda, s.p.i., 1956. || El picaflor, Costa Amic, 1961. || El viaje redondo. Cuentos del día y de la noche, Botas, 1962. || Luzbela, Costa Amic, 1966.

Poesía: El sendero gris y otros poemas inútiles 1919-1920, H. Barrales, 1920. || Cantata a las muchachas fuertes y alegres de México, s.p.i., 1940. || Poemontaje, Ediciones de Andrea, 1968.


Antología: Sincrónicas (compilación, selección y prólogo de Lénica Puyhol, viuda de Vela), Liberta-Sumaria, Continente, núm. 2, 1980. || El café de nadie. Un crimen provisional. La señorita Etcétera, CONACULTA, Lecturas Mexicanas. Tercera serie, núm. 20, 1990.


Recursos electrónicos

 

Ensayo: Sandra María Benedet: “La narrativa del estridentismo: La señorita Etc. de Arqueles Vela”, revista-iberoamericana.pitt.edu, núm. 224, julio septiembre de 2008.

 http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/acervos/index.php/catalogo-biobibliografico/fechas-extremas/1514-vela-arqueles?showall=1

  • Erasmo Castellanos Quinto
Nació en Santiago Tuxtla, Veracruz, en 1879 y murió en la ciudad de México en 1955. Hombre de fascinante personalidad, se graduó de abogado en la capital de la República. Dejó la profesión para dedicarse íntegramente a las letras. Escritor, poeta, profesor de literatura española en la Escuela Nacional Preparatoria y de Literatura Castellana y Literatura General den la Facultad de Filosofía y Letras. Las historias de la literatura mexicana no lo mencionan, de tal suerte que al morir no se tuvieron a la mano ni siquiera los datos más esenciales de su biografía, y todo se redujo a referir pormenores de su vida, un poco pintoresca en más de un aspecto. Uno de sus rasgos es que no se preocupó por cultivar su fama. Se conformó con mantenerse fiel a su vocación de lector voraz, de escritor parco, de maestro para quien ninguna literatura era desconocida. Si no le quitaban el sueño la opinión de los discretos, menos podía alterarlo el juicio de los necios. Las burlas y las incomprensiones no lo sacaron de quicio. Como otro escritor mexicano, Guillermo Prieto, Castellanos Quinto vestía con desaliño. El paliacate del uno tenía su equivalente en el bombín del otro. Y así como Prieto se llevaba muy bien con las muchas del servicio, y de toda criatura que padeciera desamparo, así fueran gentes o animales. Estaba inscrito don Erasmo en la lista de los hombres para quienes ningún dolor podía no ser suyo en un momento dado. Y le alcanzaba el amor y el sentimiento de solidaridad humana para equilibrar con ellos lo que en su conducta pudiera haber con apariencia de locura. Sus clases, más tales, eran representaciones, improvisados espectáculos en los que él era todo: actor, director, apuntador, público y empresario. De memoria, sin la ayuda de los libros, explicaba los textos inmortales: La Ilíada y la Odisea, La Divina Comedia y el ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha, trances en que manifestaba como actor extraordinario. Quien le vio representar esas obras, y le oyó la explicación de ellas, las recordará para siempre. En esos capítulos era una autoridad universalmente reconocida. Gran cervantista, excelso helenista, connotado medievalista, son epítetos que fueron aplicados.  Conocía al dedillo aquellas obras y gozaba explicándolas y hacía gozar a sus oyentes. La poesía de Erasmo Castellanos Quinto se emparienta con algunos de nuestros poetas de hace medio siglo, con algún momento de Urbina, pudiera decirse. Símbolos faciales, evidentes; buena versificación, un claro sentimiento del paisaje y de las cosas próximas, son algunos de los atributos de su poesía. Esto tuvo como a característica singular que ninguna otra mano intervenía en sus creaciones .Castellanos Quinto era responsable de su libro desde su simiente hasta que estaba impreso. De allí que fuera a un tiempo autor, impresor, encuadernador y dibujante. Publicó: Hombre de fascinante personalidad. Del Fondo del Abra (1919), y después de su muerte apareció Poesía inédita (1962). (Recopilación de su poesía por Roberto Oropeza).

Reseña: Mtro. Efraín Becerra Juárez
http://biblio.unam.mx:8030/index.php/la-biblioteca/7-historia-de-la-biblioteca

Ethel Krauze



Es este el título de un libro que encontré en el intento de biblioteca de la escuela secundaria, algún tiempo después de que descubrí mi aficción a las letras. Nunca lo devolví, y me alegro mucho, pues es una obra que me ha enseñado muchas cosas. La autora es Ethel Krauze ('Donde las cosas vuelan' y 'Cuatro mujeres en Nueva York') que narra de una manera muy amena cómo es que ella se acercó a la poesía, pues de esta forma quiere contarnos que los caminos son infinitos, la cosa es saber seguirlos con devoción. Este libro forma parte de la colección 'Como acercarse a...' del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Fondo editorial de Querétaro; publicado por Noriega Editores. Espero que los fragmentos que transcribiré a continuación, te muestren unas pocas de las milones de puertas que hay para acercarse a la poesía.

p r ó l o g o.

    Nada que parezca manual de escuela, nada que huela a moho de anaquel, de ninguna manera un archivero académico recargado de datos y nombres, ni de lejos la solemnidad de la toga y el birrete... Entonces, ¿cómo escribir algo que acerque a la gente a la poesía? Me lo pregunté muchas veces. Y un día encontré la verdadera pregunta: ¿cómo me acerqué yo a la poesía? Y descubrí que, respondiéndomela, hallaría la única forma de escribir este libro. Vida y poesía van de la mano y se entreveran hasta convertirse una en resultado de la otra, porque la poesía, más que un conocimiento de mundo, es experiencia entrañable, visceral, es una manera de estar en el mundo.

Este libro es un testimonio, el mío -¿de qué otra cosa puedo dar fe si no es de lo que yo misma he vivido?-, y no pretendo enseñar ¡quién sabe que sea enseñar poesía!, sino contagiar el amor que le tengo y que ha dado sentido a mi existencia. Te asomarás a mis asombros, mis amores y mis pesadillas; no tengo otra manera de llegar a tí si no es entregándote mi alma, que entregarla es el camino que me ha acercado a la poesía. (...)

Todos los caminos llevan a la poesía, si quieres llegar ahí. Éste es sólo uno.

Ethel Krauze. abril de 1991
 

+ Porque los libros no sólo se leen con los ojos, hay que tentarlos como se tienta un cuerpo hermoso y muy amado, al desnudo, sin pudores, sin retinencias.
+ Un mal libro es peor que una traición.

+ Sólo se aprende a leer, leyendo.

+ (...) había encontrado la profunda verdad que hay en la literatura: no importa que las cosas sucedan o no en el mundo exterior, lo importante es expresar lo que ocurre en el mundo interior, ése que compartimos secretamente.

+ Para leer un buen poema hay que 'entrar' en él, tomarlo como se toma un buen vino ¿qué importa su añada, su cosecha, su región? Vas haciendo paladar al ir bebiendo, vas haciendo camino al andar como quiere Machado. Cuando un rostro te hipnotiza , no tratas de entenderlo, te sumerges en su contemplacion.

+ La poesía da para todos los ojos que quieran mirarla, para todos los oídos atentos a escucharla, porque es un diálogo personal entre el poema y tú. Aunque un millón de lectores lean el mismo libro, el poeta simpre estará hablándote a tí, a tus propias emociones, a tus secretos inconfesados, y tu le responderás con tu voz interior, que es la verdadera, la que saldrá a la luz, para tu propia sorpresa. En realidad, es todo lo que hay que saber para acercarse a la poesía.

+ Los poetas no son vacas sagradas a las que hay que poner en un pedestal, no son intocables ni infalibles; no son seres de otro mundo y ninguna musa trasnochada los inspira. Son como tú y como yo, sólo que escuchan su voz interior y la expresan con palabras, y esas palabras nos hacen descubrir nuestra propia voz.

+ (...) descubrió que la poesía era un juego, pero un juego que hace temblar al corazón.

+ (...) el arte es sólo forma: cuando contemplamos un cuadro vemos lienzo, líneas y colores; en la música oímos sonidos y silencios; en la danza hay movimiento, y en la poesía, palabras. Nada más. El arte se produce por una determinada combinación de estos elementos formales, donde el contenido, el significado, o el fondo, como quiera llamársele, logra expresarse a plenitud. Es la forma la que separa a la poesía, del lenguaje común, es la forma la que da hondura y vastedad a la emoción que uno quier comunicar con las palabras. Dice el poeta:

Corrientes aguas, puras, cristalinas, 
verde prado de fresca sombra lleno...

y la poesía no está en lo que dice, sino en cómo lo dice; gracias a esta determinada manera de decirlo, lo que dice se nos vuelve tranparente, las orejas se alegran con la música de las palabras, y el corazón se llena de suavidades y frescuras. Si cambiamos el orden de las palabras, por ejemplo así:

Aguas corrientes, cristalinas, puras, 
prado verde lleno de sombra fresca...

hemos matado a la poesía, aunque el siginificado quede intacto. Hemos cancelado la forma para quedarnos con el fondo; es decir, hemos suprimido el arte, que en poesía es un ritmo, cadencia, sonoridad, armonía.. Pero además, también el significado ha padecido, ha perdido fuerza, capacidad expresiva, singularidad, nos dice 'menos' de lo que nos decía el poema original.

+ (...) la realidad de la poesía es más que la diaria realidad, en nuestro ir y venir cotidiano sólo vemos esta nube, o aquélla otra, estos ojos que tenemos adelante y que olvidaremos mañana; tenemos una visión dispersa y fragmentada del mundo, y con escasa memoria, que sólo sirve para vivir día con día. Pero en la poesía, las palabras no aluden únicamente a un objeto determinado, sino que encierran significados múltiples y animan nuestra memoria para hacerlos presentes y simultáneos; ésto es lo que da unidad y riqueza a nuestra visión del mundo.

+ Eso de llamarle 'ficción' a la literatura es una pobre y malévola deformación. Parecería el reino de la mentira, de lo falso, y por lo tanto, de lo inocuo. Parecería que la literatura nada tiene que ver con la carne y los huesos nuestros de cada día. Y es, sin embargo, todo lo contrario. En ella se encuentran las verdades fundamentales de la condición humana. 
 La literatura no es ficción, sino conocimiento profundo del ser humano. No inventa, descubre; no copia, crea; es una lente de aumento, muy ancha y microscópica a la vez, donde nos miramos nosotros.

+ El término literatura para definir al arte de la palabra fue acuñado hacia el siglo XVII, el de las Luces en su afán por sistematizar el conocimiento, ponerle orden a través de nuevas nomenclaturas y redefiniciones. Entonces, se habló de géneros literarios supuestamente diferenciados. Pero allá, en el principio, la palabra sagrada, es decir, ya fuera de Dios o de las Musas, la palabra que trasciende, que crea, que transforma, era llamada poesía. Acaso este término sigue siendo el más puro, el más directo, el que revela la entraña misma de este arte.

Todo lo que se escribía se hacía en verso. La poesía que hablaba de las hazañas de un pueblo a través de sus héroes era llamada épica, como la Ilíada y el Mio Cid. La que se refería a las emociones más íntimas y personales, era la lírica, como toda la amorosa. Y la que se desarrollaba en un escenario donde se representaban acciones, era la poesía dramática, como la obra de Shakespeare. La noción de escritor, en vez de poeta es muy posterior y surge cuando vuelven a clasificarse la épica, la lírica y la dramática. La épica hacía las veces de historia; cuando la historia se convierte en ciencia social, autónoma, y el periodismo surge como vocero de la notica, la poesía épica ha de encontrar un nuevo aliento, al que se llama narrativa. El verso desaparece y sus formas de expresión se vuelven novelas, cuentos y crónicas. La dramática evoluciona en función del escenario, busca otros lenguajes diferentes al verso y sale de la poesía para convertirse en otro arte, autónomo: el teatro. Sólo la lírica queda intacta, y es la que hoy en día llamamos poesía, según los cánones académicos. De tal modo, el término poesía quedó tan reducido que fué necesario encotrar otro que reuniera a todas estas formas de expresión: novelas, cuentos, crónicas, poesía; literatura fue el elegido.

+ Todo aquello era poesía. sin saber si se trataba de un cuento, una novela o un diario. Y todo es poesía. Por que la poesía no está en la artesanía de cortar renglones y rimarlos, sino en el espíritu que anima a ese conjunto de palabras para crear con ellas una experiencia única, como revela su concepto original (...) y acabo de leer en Jules Renard lo siguiente: "quisiera ser, en prosa, un poeta muerto al que se le echa de menos; la prosa debe ser un verso que no conserva el renglón".
http://deietraferit.estigia.net/acercate.htm

PROBEMOS ESTAS TRADICIONES
ENCONTREMOS LA PROPIA