lunes, 31 de agosto de 2015

Pilón de la primera tienda:  

  • Exponer la definición sintética de "género literario", incorporando las tres acepciones que investigaron. 
  • Reunir los resultados de estas definiciones sintéticas de todos los compañeros para lograr una definición más amplia, con aparato crítico y comentarios propios, de manera que les quede como un conocimiento sólido para meterlo en su propia canasta. 
  • Comentar entre todos estos nuevos conocimientos.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Primera tienda: Los géneros literarios

                                                                                                                Karla G
REFLEXION/EXPOSICION                                  

¿Qué me enseñaron en educación básica?
En el tiempo que cursé la educación primaria recuerdo que veíamos muy extensamente los que eran reglas gramaticales, conjugación de los verbos, adjetivos, partes y tipos de oraciones adverbios, etc. veíamos muchas cosas que se enfocaban a lo estructural del español, por llamarlo de algún modo. En cuento a los géneros literarios no me parece que nos hubieran hablado de ellos como tal, si recuerdo que trabajamos con el cuento pero no que nos lo hayan mencionado como género literario o algo así solo trabajábamos con las partes que lo conformaban. También vimos un poco la poesía y su característica principal, que nos decían era que estaba escrita en verso. Ya en la secundaria vimos un poco sobre novela, ahí conocí algunos autores como Jorge Isaacs, Benito Pérez Galdós, Ignacio Manuel Altamirano entre otros. Ver con detalle los géneros literarios o  tener una definición como tal no recuerdo haberla visto. 

¿Qué aprendí en mi formación como profesor?
Mi formación profesional siempre estuvo enfocada más en el cómo que en el qué, es decir; veíamos la manera como se iba a enseñar determinada asignatura, nos daban las estrategias para que los alumnos aprendieran los contenidos que los planes y programas de estudio nos marcaban. Los temas se analizaban a partir del cómo por ejemplo; si el contenido o el aprendizaje que deseábamos ver eran los antónimos desarrollábamos alguna estrategias para que los niños aprendieran el tema, podía ser una dinámica, tarjetas, loterías, dibujos, en fin, lo que consideráramos o nos sugirieran fuera más adecuado para trabajar en el aula.  Creo que de ahí los nombres de las asignaturas: español y su enseñanza, Matemáticas y su enseñanza, Historia y su enseñanza. Temas únicamente literarios no tuvimos, lo que si es que trabajamos textos de autores como: Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, Daniel Cassany, Delia Lerner y Margarita Gómez Palacios son algunos de los que recuerdo en esta etapa.

¿Qué enseño a mis alumnos?
En el grado que atiendo actualmente (tercero de primaria) vemos el cuento, la poesía, fabulas y leyendas. La forma en la que yo trabajo estos géneros es que inicialmente buscamos un texto modelo. Analizamos su estructura en clase y después tratamos de crear una nueva versión basándonos en el original o uno totalmente nuevo, dependiendo lo que sea requerido. 

INVESTIGACION CONCEPTUAL
Cuento: “El cuento se caracteriza porque en él, mediante el desarrollo de una sucesión de acciones interrelacionadas lógica y temporalmente, la situación en que inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformación. La relación de acontecimientos puede ser oral o escrita y puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos. Admite por su brevedad una intriga poco elaborada, pocos personajes y un final sorpresivo.”

Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 7ª edición, México, 1995, p.129.
Fabula: “Se trata de un suceso de cuya ocurrencia se desprende una enseñanza para el lector llamada moraleja.” 
Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 7ª edición, México, 1995, p.207

Poesia: f. lit. Arte de evocar y sugerir sensaciones, emociones e ideas por medio de la palabra, sujeta a ritmo, medida y cadencia, en especial cuando estos toman la forma regular del verso.
Género de obras, comúnmente en verso, y cada uno de los distintos subgéneros: poesía lírica, épica, dramática, didáctica, bucólica.


Tanto el cuento como la novela, la epopeya, la fábula, la leyenda o el mito son relatos narrados. Lo que estos géneros tienen en común es que todos cuentan una historia.
Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 7ª edición, México, 1995, p.129.

¿Qué me llevo de esta tienda para mi canasta?
Me llevo la conciencia de los textos pueden ser incluidos en uno o más géneros literarios ya que puede tener características que le permitan tener más de una clasificación. Muchas veces hemos trabajado los géneros casi como una fórmula matemática cuando la realidad es que pueden ser más flexibles. Pienso que la rigidez en la que a veces entramos surge porque no investigamos a más a profundidad ni reforzamos nuestras bases teóricas. Personalmente me he dado cuenta que necesito afianzar y acrecentar los conocimientos que tengo sobre el tema pues en realidad deseo ser una guía confiable para mis alumnos razón por la cual me encuentro expectante sobre lo que aprenderemos y/o reaprenderemos en este seminario.

 

 

 

martes, 25 de agosto de 2015

Primera Tienda: Los Géneros.


Silvia Vargas Luviano.
1.   Reflexión:

Los recuerdos  de mi tránsito por la primaria apenas son perceptibles, borrosos y pocos significativos en relación a lo que pude haber aprendido de la literatura. Entresueños recuerdo sólo mis lecciones para aprender a leer y escribir, así llegan a mi memoria aquellas que mi maestra me hacía repetir “ese oso se asea” y “mi mamá me mima”; y no recuerdo si tendrían algún sentido pero sí sabía que si me las aprendía, sabría leer y escribir.

Por otra parte, si tengo claridad de que en ese tiempo mi mamá leía ávidamente algunas revistas como Memin Pinguin, Kalimán o Jazmín, esta última una revista sin imágenes, “de puras letras” decía mi mamá, que contaba historias románticas (mi mamá no fue a la escuela, aprendió a leer de pequeña gracias a unos amigos que le enseñaron a leer las historietas). Eso para mí siempre ha sido sorprendente, porque la mayoría hemos necesitado de la escuela para lograrlo. Cuando yo aprendí a leer mi mamá me prestaba su Jazmín y yo trataba de entender el por qué le gustaban esas historias.

En la escuela secundaria, a petición de la maestra de español de primer grado,  leí por primera vez un libro completo: “María” de Jorge Isaac. Al leerlo yo me convertía en María, melancólica, transparente por su delgadez, y enamorada pero no correspondida, como en su caso. Finalmente María, moría siendo amada y yo me quedaba en este mundo esperando, como toda adolescente, ser amada.

Mis maestros se preocupaban porque memorizara cuáles eran las principales corrientes literarias, el periodo de su duración y uno o dos autores representativos. Leíamos algunos poemas cortos o fragmentos de obras, por ejemplo: “En paz” de amado Nervo, “Hombres necios” de Sor Juana Inés de la Cruz; fragmentos de El Mio Cid y de Don Quijote. (Hasta este momento tenía dificultad para diferenciar los términos de: corriente literaria y género literario).
Después de la secundaria fui directamente a la Educación Normal, para estudiar para maestra. Durante esta etapa leí algunos libros que me recomendaban mis amigas o que estaban de moda, principalmente del autor Carlos Cuauhtemoc Sánchez: Volar sobre el pantano, La fuerza de Sheccid, Juventud en Éxtasis, entre otros. (Ahora creo que mi mundo en ese tiempo era muy pequeño, no imaginaba siquiera aquellos libros que me estaba perdiendo por leer). Mis maestros de la Escuela Normal solo se ocupaban de seguir un programa que no incluía la sugerencia de la lectura si no estaba en la bibliografía.

Es hasta que ingresé la Normal Superior donde tuve mayor información acerca de la literatura y de la lectura de textos, como La Ilíada,  Cien años de Soledad, Navidad en las montañas, etc. Aprendí ahí que la literatura se clasificaba en tres grandes Géneros Literarios definidos por Aristóteles: Épico o Narrativo, Lírico y Dramático. El programa de estudios proponía abordar a manera de pincelada un poco de literatura universal y literatura latinoamericana; mi maestro se interesó en que leyéramos algunas obras representativas entre todos y compartiéramos al final los comentarios de lo leído.
¿Cómo enseño a mis alumnos?  Ítalo Calvino en ¿Por qué leer a los clásicos?[i], me da la pauta para invitar a la lectura, pero sobre todo a decidir qué leer. Efectúo de inicio “Una fiesta de los libros”, la cual sirve de exploración para saber cuáles textos han leído los estudiantes  y ayudarlos también, a elegir nuevos textos que son leídos en un periodo convenido.

 En un segundo momento, se comentan los textos y les pido investiguen acerca de los autores y las características que los envuelven. Esto incluye que definan a qué género y corriente literaria pertenecen. En un segundo momento sugiero yo los textos a leer, con el fin de que integren aquellos que son representativos de las diferentes corrientes literarias.

A las prácticas de enseñanza integro estrategias que provoquen la creación literaria, una de ellas fue la de escribir ensayos a partir de un tema de opción personal.

2.   Investigación conceptual.

La enciclopedia del estudiante, de la Editorial Santillana señala lo siguiente respecto al género literario:

aunque existen diversas clasificaciones de los géneros literarios, la más aceptada establece tres grandes géneros literarios: la lírica, la narrativa y el teatro o género dramático, esto de acuerdo a las reglas contenidas en la obra La Poética de Ignacio Luzán.[ii]

El filósofo Francisco Montes de Oca, expone que “entendemos por géneros literarios los distintos grupos en que podemos clasificar las producciones literarias, de tal suerte que las obras de cada grupo ostenten características comunes”[iii]

María Victoria Reyzabal, poeta, narradora, ensayista y crítica. Especialista en Lengua y literatura y su didáctica, coincide y cita a  Opacki, cuando dice.

El género literario, entendido como una cadena estructuralmente “constante” (pero variable en el marco de esa constancia)  de “sistemas estructurales”, constituye el terreno en que se efectúa  el desarrollo  de la literatura: pasa a través de las sucesivas  corrientes  literarias, las que provocan su modificación, sus cambios, en armonía con las premisas propias. No es extraño, pues, que la historia del género sea una imagen de los cambios que atraviesa el desarrollo de la literatura.[iv]

3.   Confrontación / Primera conclusión.

-      La clasificación de los tres grandes géneros, me parece que siguen siendo la base para la clasificación de la literatura, no obstante, la creación de diversos textos literarios a través del tiempo han originado los subgéneros.

-      Actualmente convivimos con infinidad de textos que difícilmente encajan en una clasificación. Y se llega a creer que todo aquello que está escrito es un texto literario, solamente por el hecho de haber sido publicado.

¿Qué me llevo de esta primera tienda a mi canasta?

Me sigo quedando con la clasificación de Aristóteles, pero no me cierro ante los cambios, derivados, agregados o infiltraciones que éstos puedan tener, pues esto demuestra que la diversidad, la creatividad, la imaginación y la realidad que podemos leer a través de la literatura no es estática, es cambiante.




[i] Ítalo Calvino “¿Por qué leer a los clásicos?” Tusquets, México. P 11 -20.
[ii] Introducción a los géneros literarios, en Enciclopedia del Estudiante. Santillana México, D.F. 2006
[iii] Francisco Montes de Oca, Teoría y Técnica de la Literatura. México, Editorial Porrúa S. A. p. 147
[iv] Opacki I. citado por Ma. Victoria Reyzabal. El Aprendizaje significativo de la literatura. Editorial La Muralla, S. A. 4ª. Edición. Madrid España.

domingo, 23 de agosto de 2015

Primera tienda: Los géneros literarios  
     
                            Por Hernán Cortés Romero

1            1. Reflexión/Exposición

¿Qué me enseñaron en educación básica?

Cuando era niño, al ir a dormir, mi madre me hacía repetir una oración que quedó grabada en mi memoria como una pieza literaria: “Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día…” Recuerdo que en la primaria comencé la lectura de algunos fragmentos literarios en los libros de texto gratuito. Tengo en mi memoria el poema de José Martí “Cultivo una rosa blanca”. También algún poema de Gabriela Mistral, de Nicolás Guillén, de Amado Nervo, de Manuel Acuna, de López Velarde. Luego en un concurso de oratoria escuche el poema de Bécquer “Volverán las oscuras golondrinas”, el poema de Espronceda “El pirata”, y algunos otros. Creo que ese fue el primer contacto que tuve con algún género literario.
  En la preparatoria el profesor de literatura nos propuso leer varias obras literarias. Recuerdo haber leído “Pantaleón y las visitadoras” de Mario Vargas Llosa, “El corazón de piedra verde” de Salvador de Madariaga; comencé a leer “Cien años  de soledad” de Gabriel García Márquez, pero no lo terminé, fue una lectura tediosa para mí. También nos recomendó leer “Historia de la conquista de la nueva España”, pero creo que no alcancé  a leer todo el libro. También leí “Cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio Quiroga.  Mi profesor de sociología en la preparatoria nos propuso leer “El laberinto de la soledad” y me encanto el ensayo de Octavio Paz. Después elegí estudiar sociología porque ese libro dejó una huella muy fuerte en mi pensamiento.
   En mi educación básica no me ocupé de definir los distintos géneros literarios, solo me acerqué a algunos fragmentos y algunas obras literarias.

   ¿Qué aprendí en mi formación como profesor?

   Creo que como profesor ya comencé a tener claridad en cuanto al género narrativo, dramático y lírico. Mi formación como profesor de literatura no se dio en una escuela, ya que yo me había ocupado de la sociología en la universidad. Empecé a ocuparme de literatura al enseñar la materia en la preparatoria. Entonces pude definir y distinguir los distintos géneros literarios de una manera más precisa.  Luego conocí las distintas figuras retóricas que se emplean en el lenguaje literario. Hay un texto de Literatura que he utilizado para    enseñar a los alumnos. Alguna vez la autora del libro presentó una conferencia y pude entender de manera muy clara su acercamiento a la literatura. La maestra María de Lourdes Prado Gracida es la autora del libro Literatura 1. Comienza con un acercamiento a la literatura como arte y luego define cada uno de los géneros literarios. Enseguida enumera las características de cada género literario y tiene fragmentos de textos literarios. He leído ese libro junto con mis alumnos por varios años.

¿Qué enseño a mis alumnos?

    De una manera general explico a mis alumnos el género narrativo, dramático y poético. El primero como un relato en el que las acciones de los personajes se suceden, hay un narrador, hay personajes que tienen distinta importancia, unos protagonistas y otros secundarios. El narrador puede ser intradiegético, autodiegético y extradiegético. Del género dramático he enseñado que su estructura es el dialogo, que los personajes hablan por sí mismos, que no hay un narrador, y que hay subgéneros como la comedia, la tragedia y el melodrama. Del genero poético explico que expresa emociones y sentimientos, que hay un sujeto lirico o voz poetica en el poema, que está escrito en verso o en prosa, que puede rimar, que tiene métrica o no tiene, que emplea las distintas figuras retoricas de tipo fónico, morfosintáctico y semántico. Luego propongo un ejercicio de análisis de un poema en los niveles fonológico, morfosintáctico y semántico, observando las varias figuras retóricas utilizadas. También propongo a los alumnos la lectura de algunas obras literarias narrativas, como “Los cuentos de la selva” de Horacio Quiroga; del género dramático he propuesto la lectura de “Romeo y Julieta”, “Sueño de una noche de verano” y “Hamlet” de Shakespeare; “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca; “El poema del Mío Cid”,  “La Ilíada” de Homero; “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, que ilustra también el género lírico; y “Edipo Rey” de Sófocles.  

            2.  Investigación conceptual

Género:

“Clase o tipo de discurso literario-determinado por la organización propia de sus elementos en estructuras-a que puede pertenecer una obra. Espacio configurado como un conjunto de recursos composicionales, en el que cada obra “entra en una compleja red de relaciones con otras obras” (CORTI) a partir de ciertos temas tradicionales y de su correlación, en un momento dado, con determinados rasgos estructurales (prosa, verso, narración, etc.) y con un especifico registro lingüístico.(Como el tema, la estructura y el registro del beatus ille en la lira, en el Siglo de Oro español, por ejemplo.)   Tal red de relaciones genéricas se presenta diacrónicamente como un proceso, un constante cambio paralelo a la historia de la literatura. En  ésta, cada nueva obra se inscribe por su parcial pertenencia a un género y su parcial transgresión al mismo género, en relación con su grado de originalidad y fuerza inventiva.”

Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 9ª edición, México, 2010, p.231.

     Según la teoría literaria de Aristóteles en su Poética,  los géneros consideran “la poesía heroica (elogio de los héroes y de los dioses), la poesía satírica (censura de los vicios) y la tragedia, construida sobre el principio de su función purificadora o catártica. El concepto maestro que rige estas categorías es la mimesis o representación de la realidad, y el género que destaca en esta clasificación es el dramático (con la regla de las tres unidades que de la  Poética infirieron y explicitaron los retóricos del Renacimiento italiano). En fin, la epopeya (poesía no cantada sino recitada, antecedente de la novela en tanto que narración) que da cuenta de historias maravillosas, memorables, de héroes humanos o divinos, de otras épocas distantes, construidas las más antiguas con espontaneidad, sin propósito literario y en ocasiones de manera tan impersonal que se ha dudado de la existencia de sus autores.”
Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 9ª edición, México, 2010, p.232.

    “Entendemos por géneros literarios los distintos grupos en que podemos clasificar las producciones literarias, de tal suerte que las obras de cada grupo ostenten características comunes”. 
       Montes de Oca, Francisco: Teoría y Técnica de la literatura, Editorial Porrúa, 7ª edición, México, 1981, p.147.

     Montes de Oca que ha habido una clasificación en los tres géneros clásicos, pero Croce afirma que cada obra literaria constituye, por si sola, un género propio. También afirma que los géneros literarios no entidades perfectamente definidas, pero hay que establecer cierta clasificación. Las clasificaciones-dice Montes de Oca- siempre serán fluctuantes; cada época ha tenido sus géneros preferidos, que no podemos hablar de géneros puros.  Montes de Oca dice que las agrupaciones de los antiguos eran en tres grandes bloques, tres géneros literarios: poesía-subdividida, a su vez, en épica, lírica y dramática-, a la que pertenecían las producciones cuyo fin esencial era la creación de la belleza; la didáctica, que abarcaba las que se proponían enseñar, y oratoria, a la que correspondían los discursos.

                   3.  Confrontación/ Primera conclusión

               Cuando comencé a acercarme a la literatura no tenía muy claro en qué  género ubicar los textos que escuchaba y qué leía. Luego ya pude definir con mayor precisión los distintos géneros narrativos. Creo que al mostrar a mis alumnos los géneros literarios lo he presentado de una manera simplificada, cuando los géneros literarios se han ido mezclando a lo largo de la historia. No hay género literario puro-como dice Montes de Oca-.   Entonces hay que evitar las simplificaciones y señalar que los géneros literarios se van enriqueciendo y se van influyendo mutuamente.  
            
           Ratificar/Rectificar

    Sí conviene utilizar aquella clasificación  antigua de Aristóteles, pero debemos reconocer que cada escritor y cada obra pueden variar el género, introducir nuevas formas del discurso, narrativas, líricas, dramáticas, etc. Entonces no tenemos que presentar los géneros literarios de un modo simple, sino considerando que los géneros se van mezclando a lo largo de la historia. Que hay nuevas formas  del discurso literario en cada época.

¿Qué me llevo a mi canasta de esta primera tienda?  

      Me llevo la conclusión que la diversidad es lo que caracteriza a los textos literarios, que no hay géneros fijos e inmutables; sino que los géneros literarios se van modificando, enriqueciendo, influyendo mutuamente, para mostrarnos que la literatura no es inmóvil, sino dinámica, hija del mestizaje, en constante cambio, del mismo modo que la sociedad humana ha ido transformándose al paso de la historia.


jueves, 20 de agosto de 2015

Primera tienda: géneros literarios (Patricia)


¿Qué me enseñaron en la educación básica?
Estudié la primaria en el periodo de 1990 a 1996. No recuerdo que en aquel entonces se haya hablado mucho de géneros. El único recuerdo que tengo es que una maestra insistía en que un cuento debía tener inicio (o planteamiento) nudo y desenlace. Escribíamos muy poco, según mi memoria. En la secundaria (1996-1999) el primer año tuve un profesor que era abogado, creo, y siempre nos ponía a buscar palabras en el diccionario y a escribirlas todas en el cuaderno. Además hubo una tarea en la que tuvimos que investigar qué significaba plusvalía, capitalismo, globalización. La recuerdo por lo extraña que me resultó. Por supuesto que de géneros, nada. Ya en segundo año vimos historia de la literatura española, y en el tercer año, historia de la literatura universal. No recuerdo ninguna clasificación de los géneros.
Aprendí esto de los géneros en la prepa, en el primer año en Lengua Española. Bueno, solo me dijeron que había narrativa y lírica. 

¿Qué aprendí en mi formación cómo profesora?
Estudié Literatura Dramática y Teatro, por lo que mi formación se basó en este género, y ahí vimos muchos subgéneros. Como subgéneros mayores estaban la comedia y la tragedia; los menores eran farsa, pieza, melodrama, drama brechtiano, tragicomedia, teatro didáctico, etcétera. Solo en una asignatura que se llamaba Teoría y Composición Dramática vimos géneros literarios: lírica, narrativa, drama. Pero no fue hasta que empecé a dar clases cuando conocí esta clasificación de géneros:
Narrativa:
            Menores
                        Fábula
                        Epopeya
                        Leyenda
                        Mito
            Mayores
                        Cuento
                        Novela
Lírica
Dramática
                        Tragedia
                        Comedia
                        Drama

¿Qué les enseño a mis alumnos?
Nivel preparatoria. Básicamente, me centro en el esquema anterior, pero agrego algunos subgéneros líricos como la oda, la elegía, la égloga, el haikú. También agrego algunos dramáticos. La forma de “enseñarles” es leyendo algunos ejemplos de cada uno y encontrando semejanzas y diferencias. Luego hacemos una lista de ellas y confrontamos con alguna definición de algún teórico.

Definiciones de cada uno:
Fábula: “Apólogo, es decir, breve narración en prosa o en verso de un suceso de cuya ocurrencia se desprende una enseñanza para el lector, llamada moraleja. Se trata pues de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”. (Beristáin, 207)
Epopeya: Es una extensa composición poética en verso, recitada, que da cuenta de acciones memorables por heroicas, que pueden ser humanas, divinas, populares y nacionales, pero ejemplares, poseedoras de un significado simbólico monumental, sobre todo para el pueblo que las genera, y de un valor didáctico universal”. (Beristáin, 195)
Mito: “Es la narración de acontecimientos sagrados y primordiales ocuerridos en el principio de los tiempos entre seres de calidad superior: dioses, héroes arquetípicos, civilizadores, legendarios y simbólicos de aspectos de la naturaleza humana”. (Beristáin, 334)
Cuento: “El cuento se caracteriza porque en él, mediante el desarrollo de una sucesión de acciones interrelacionadas lógica y temporalmente, la situación en que inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformación”. (Beristáin, 126)
“El cuento es un género en vilo, anda por la cuerda floja, con la gracia perfecta del equilibrista, la caída es mortal e inapelable. Nada debe sobrar, nada debe faltar y sin embargo debe sobrar una prosa tersa y fluida. La dosis entre lo descarado y lo oculto es facultad de la intuición y el oficio”. (Lavín, 7)
Novela: “Relato extenso, narrado, generalmente en prosa, que da cuenta de una cadena de acciones cuya naturaleza en buena medida es la de la ficción (inclusive cunado el narrador autor afirma lo contrario) y cuya intención dominante consiste en producir una experiencia artística estética”. (Beristáin, 263)
“La crítica revolucionaria condena la novela pura como la evasión de una imaginación ociosa. La lengua común, a su vez, llama «novela» al relato engañoso del periodista torpe. Hace unos lustros, la costumbre quería asimismo, contra la verosimilitud, que las jóvenes fuesen «novelescas». Se daba a entender con ello que tales criaturas ideales no tenían en cuenta las realidades de la existencia. De manera general, siempre se ha considerado que lo novelesco se apartaba de la vida y que la embellecía al mismo tiempo que la traicionaba. La manera más simple y la más común de entender la expresión novelesco consiste, pues, en ver en ella un ejercicio de evasión. El sentido común se suma a la crítica revolucionaria”. (Camus)
Lírica: “[…] enunciación (reservada al poeta) que manifiesta la intimidad del sujeto de la enunciación, que es la autoexpresión de un estado de ánimo, de ‘una emoción en que lo objetivo y lo subjetivo se han compenetrado’, de un yo, de una interioridad anímica”. (Beristáin, 236)
“Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”. (Lorca)
Tragedia: “Es, pues, tragedia reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en deleitoso lenguaje, cada peculiar deleite en su correspondiente parte; imitación de varones en acción, no simple recitado; e imitación que determine entre conmiseración y terror el término medio en que los afectos adquieren estado de pureza”. (Aristóteles, 8-9)  
“El gran teatro clásico ya no existe”. (Miller)
Comedia: “Es reproducción imitativa de hombres viles o malos, y no de los que lo sean en cualquier especie de maldad, sino en la de maldad fea, que es, dentro de la maldad, la parte correspondiente a lo ridículo”. (Aristóteles, 7)
“Y, cuando he de escribir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves;
saco a Terencio y Plauto de mi estudio,
para que no me den voces (que suele
dar gritos la verdad en libros mudos),
y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron,
porque, como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto”. (Lope de Vega)
Drama: “Se caracteriza […] porque en él se cuenta una historia, pero a diferencia de estos otros géneros, en el drama no se presentan los hechos a través de la narración sino mediante la representación”. (Beristáin, 161)

¿Qué me llevo en la canasta?
A veces nos quedamos con una sola forma, no solo de transmitir la Literatura a otros, sino de acercarnos a ella. Nos dedicamos a la docencia por muchas razones, pero olvidamos la pasión y el disfrute; o bien, solo nos quedamos en el placer. Es necesario confrontar varias partes de este arte para tener y poder ofrecer un panorama más amplio del fenómeno literario. Como maestra, me llevo muchas referencias teóricas y opiniones de autores en su propio quehacer para incluirlas en mis clases y en mi propio aprendizaje, además de lo que podré leer en las  referencias de mis compañeros…

Bibliografía
—Aristóteles, Poética (versión de Juan David García Bacca), UNAM, 2000.
—Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, 8ª ed, 3ª reimpresión, Porrúa, México, 2001.
—Camus, Albert, “Novela y rebeldía”, Ciudad Seva (en línea) [http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/camus1.htm]
— García Lorca, Federico, frases en Proverbia [http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=110]
— Lavín, Mónica, Cuento sobre cuento, “EL cuento es lo que calla”, Lectorum, México, 2014.
—Miller, Arthur, frases en Proverbia [http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=1114&page=2]

—Vega, Lope de, El arte nuevo de hacer comedias, Ciudad Seva (en línea) [http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/vega1.htm]
PRIMERA TIENDA: LOS GÉNEROS
ROCIO FRANCO TERAN

Reflexión/exposición


¿Qué me enseñaron en educación básica?
En Educación básica me enseñaron a leer cuentos  y a escribir cuentos, sin embargo, lo hacía como podía, ya que no me enseñaron a diferenciarlo  de otros textos, la maestra daba por hecho que lo sabíamos  y solo redactábamos según la experiencia individual de cada quien. No supe en educación básica que existían géneros literarios.

 ¿Qué aprendí en mi formación como profesor?
Aprendí que existen diferentes tipos de géneros  literarios, pero que no existe un género totalmente puro, hay géneros literarios que mezclan características de otro géneros; sin embargo pertenece a una clasificación porque algunas de sus características se inclinan más por tal o cual género. 

¿Qué enseño a mis alumnos (especificar por nivel)?
En educación secundaria,  se toca el tema  de géneros literarios ya que es uno de los propósitos del  programa de Español en Educación Secundaria  “Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado lugar”.

Los alumnos en primer grado ven el tema de “Cuento de ciencia ficción”,  los de segundo grado ven cuentos de la narrativa latinoamericana, los de tercer grado  revisan, por ejemplo, Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características de la época.

INVESTIGACIÓN CONCEPTUAL

DICCIONARIO ESPECIALIZADO
GÉNERO LITERARIO: Cada una de las clases o categorías en las que se pueden ordenar las obras literarias. Las principales son: lírico, épico y dramático.

AUTOR LITERARIO
En palabras de WELLEK Y WARREN:
«El género debe entenderse como agrupación de obras literarias, basada tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos) como en la interior (actitud, tono, propósito; dicho más toscamente: tema y público)» (Wellek y Warren, 1959: 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La despedida, moderno subgénero de la elegía”, SIGNA)
Claudio Guillén (Entre lo uno y lo diverso, 1985) analiza seis aspectos de los géneros (histórico, sociológico, pragmático, estructural, lógico y comparativo), y concluye que la cuestión de los géneros es un asunto central en la reflexión teórica sobre la literatura, aunque esa reflexión también está condicionada históricamente, de manera que el problema es enfocado por cada época, escuela o crítico desde planteamientos que le son propios y que constituyen su entorno histórico.
“Los géneros son modelos convencionales cuyo examen requiere un esfuerzo de observación, tanto temática como formal” (Entre lo uno y lo diverso, pág.182)

TEORIA LITERARIA
Relativismo histórico y constantes genéricas

Si de algo pudiera servir este largo ejemplo sería, en primer lugar, para hacer patente que un género literario no se puede definir sin tomar en cuenta las coordenadas y los puntos de referencia activos en un periodo literario específico. No es lo mismo hablar de tragedia griega como la define Aristóteles, que de tragedia isabelina como la practica Shakespeare. Tampoco se pueden hacer equiparables la novela de detectives, tipo enigma como las de Agatha Christie con la novela negra estadounidense, como las escritas por Raymond Chandler. Mas, ¿cómo podríamos identificar esas coordenadas y puntos de referencia: Uno de los criterios que hemos seguido es recurrir a metatextos —los cuales pueden encontrarse en cartas, ensayos, manifiestos o incluso en las mismas obras de creación— que nos ayuden a definir un concepto particular de literatura. A la epístola de Dante se le ha llamado "autoexégesis", pero sería mejor verla como un documento —y aquí pasan a segundo plano las dudas sobre su autoría— que nos ayuda a reconstruir cómo se conceptualizaban los géneros en la Edad Media. Cada época recurre a ciertos criterios de legitimación que deslindan  las líneas divisorias de lo que se acepta como literario, valioso o útil. Con el tiempo nos hemos percatado de que en un momento dado conviven varios “conceptos” de literatura que  pugnan por sobresalir o trascender. Lo anterior, empero, no invalida los intentos por identificar ciertas constantes o elementos recurrentes en un género. Ésta es una empresa válida que ha formado parte de la crítica y el quehacer teórico, desde los esquemas analíticos de Aristóteles en adelante.

Alcázar, Jorge . (1997). “El relativismo histórico de los géneros literarios” . 20 DE AGOSTO 2015, de Colegio de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Sitio web: http://www.filos.unam.mx/mis_archivos/u8/04_alcazar.pdf

3.RECTIFICAR/ RATIFICAR

Puedo decir que rectificaré mis conocimientos sobre los géneros literarios  pues  llegué a pensar que había géneros puros y no es así. Además ahora tengo  un panorama más amplio de lo que son los géneros literarios.


martes, 18 de agosto de 2015

Dra. Ethel Krauze y compañeros de la Canasta Básica III:

Les envío mi primer tarea en espera de sus comentarios. saludos y gracias.

Primera Tienda. Primer Ejercicio: Los géneros.
Por Kyra Galván

1.- Reflexión/ exposición
Ø  ¿Qué me enseñaron en educación básica?
Sinceramente no recuerdo que ni en la Primaria ni en la Secundaria me hubieran hablado (en mis épocas) de lo que eran los géneros literarios. En la secundaria nos dejaron leer los primeros libros “serios” como el de “El periquillo Sarniento”.
En la preparatoria, llevé lo que se llamaba “Literatura Universal”, que hasta donde me acuerdo era simplemente una revoltura de textos provenientes, efectivamente de la literatura Universal, como La Iliada y el Ramayana, pero hasta donde recuerdo sin mayor contexto y sin hablarnos de géneros.

Ø  ¿Qué aprendí en mi formación como profesor?

Lo que aprendí en mi formación como profesor fue totalmente de manera autodidacta. Como escribía poesía, primero aprendí de corrientes poéticas, que son muchísimas, pero no propiamente de géneros. No fue hasta que por necesidad me documenté en libros de historia literaria, enciclopedias, libros de teoría literaria e internet sobre los diferentes géneros o subgéneros literarios.

Ø  ¿Qué enseño a mis alumnos?
Especifico que los grupos a los que les enseño están conformados por adultos mezclados de manera heterogénea, generalmente provenientes de muy diversas áreas académicas (he tenido matemáticos, contadores, arqueólogos, arquitectos, poetas, psicólogos, maestros de educación secundaria) pero que les une el interés por desarrollar sus habilidades para escribir narrativa.
Lo que enseño a mis alumnos depende de si son cursos de poesía o de narrativa.
Si son de poesía menciono que hay ejemplos de poesía épica desde los tiempos antiguos, poesía dramática, poesía lírica y que dentro de esta última se dan una serie de sub-géneros por tema y por forma, como oda, himno, elegía, epigrama, etc, pero que algunos de ellos ya no se usan.
Si el curso es de narrativa, les enseño que dentro de los géneros literarios en prosa  existen  varios sub-géneros o géneros (eso puede estar a discusión) como:
·         épico- que narran hazañas de héroes o hechos heroicos
·         epopeyas – que narran eventos míticos de dioses o semidioses
·         fábulas- historias de animales como protagonistas que tienen un objetivo didáctico para el lector o moraleja
·         caballeresca – donde se narran eventos protagonizados por caballeros andantes
·         cuento- narración corta, real o de ficción , con pocos personajes
·         novela – narración larga con elementos de ficción con muchos personajes y una trama con sub tramas.
Y por último les hablo de que existen muchos sub-géneros en la narrativa de acuerdo al contenido de la obra, como por ejemplo:
o   aventuras
o   ciencia ficción
o   costumbrista
o   suspenso
o   fantástica
o   histórica
o   policial
o   romántica
o   social
o   de terror
o   western o de vaqueros
o   testimonial
o   epistolar o confesional
o   y también que ya es difícil encontrar novelas o cuentos de “género puro” en la actualidad, suelen llamarse “cross overs” los que mezclan varios géneros: como la ciencia ficción y el terror.

2.- Investigación conceptual (Uno de c/u con cita y fuente correspondiente).
Género, definición de diccionario especializado:
“Clase o tipo de discurso literario – determinado por la organización propia de sus elementos en estructuras - a que puede pertenecer una obra. Espacio configurado como un conjunto de recursos composicionales, en el que cada obra “entra en una compleja red de relaciones con otras obras”(CORTI) a partir de ciertos temas tradicionales y de su correlación, en un momento dado, con determinados rasgos estructurales(prosa, verso, narración, etc.) y con un específico registro lingüístico. (Como el tema, la estructura y el registro del beatus ille en la lira, en el Siglo de Oro español, por ejemplo).
Tal red de relaciones genéricas se presenta diacrónicamente como un proceso, un constante cambio paralelo a la historia de la literatura. “[1]

o   Definición de un libro de teoría literaria:
“La teoría de los géneros literarios es un principio de orden: no clasifica la literatura y la historia literaria por el tiempo o lugar(época o lengua nacional), sino por tipos de organización o estructura específicamente literarias. Todo estudio crítico y valorativo – a distinción de histórico – implica de algún modo, la referencia a tales estructuras. “
“¿Quedan fijos los géneros? Es de suponer que no. Cuando aparecen nuevas obras, nuestras categorías se desplazan;…[2]
“En mayor parte, la teoría literaria moderna se inclina a borrar la distinción entre prosa y poesía y, por tanto, a dividir la literatura imaginativa (Dichting) en ficción (novela, cuento, épica), drama (sea en prosa o verso) y poesía(centrada en lo que corresponde a la antigua “poesía lírica” .[3]
o


   Definición de un autor literario
“Creo que lo que llaman cuentos de hadas es una de las formas más grandes que ha dado la literatura, asociada erróneamente con la niñez.”
 Goethe: (Formas naturales de poesía) propone tres clases de poesía: la que narra claramente (épica), la inflamada por el entusiasmo (lírica) y la que actúa personalmente (dramática). Estas formas “naturales” pueden aparecer juntas en un mismo poema. cita en http://peripoietikes.hypotheses.org/377 (no encontré la cita original de Goethe).
3.- Ratificar y/o rectificar.
o   Ratificar o rectificar: en este caso definitivamente rectifico los conocimientos que estaba impartiendo, pues quizá eran limitados, pasados de moda o más rígidos.
o   Redefinir: creo que a partir de este momento, enseñaré que la definición de géneros literarios es discutible y cambia con el tiempo y el avance de las letras y de las teorizaciones literarias y utilizaré la clasificación, tanto en poesía como en prosa, de Welleck y Warren, que se basa en una clasificación estructural.
o   También rectificaré la división que se hace en el género de cuento.
o   ¿Qué me llevo de esta tienda para mi canasta?
Bueno, me llevo nuevos conocimientos, una nueva visión hasta cierto punto más flexible, más didáctica, más actualizada.Gracias!!




[1] Beristaín, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. Ed. Porrúa, México 2004, pg.231
[2] Welleck, René y Warren, Austin, Teoría Literaria. Prólogo de Dámaso Alonso, Editorial Gredos, Madrid,1985, archivo pdf de la ITESM, pg.272https://docs.google.com/file/d/0B3NnM3au45jhNmZuSGJ5RGYtV2s/edit
[3] Welleck, R y Warren, A. Op, cit., pg.273