miércoles, 30 de septiembre de 2015

Género dramático (Patricia Suárez)

El género dramático
Patricia Suárez

Según el diccionario de Helena Beristáin…
El drama es una “forma genérica básica de la creación literaria, junto con la épica y la lírica. Constituye uno de los tipos de relato. Se caracteriza (como el cuento, la novela, la leyenda, el mito y fábula) porque en él se cuenta una historia; pero, a diferencia de estos otros géneros, en el drama no se presentan los hechos a través de la narración sino mediante la representación. Por ello el texto de la obra dramática es —como dice Greimas— una ‘especie de partitura dispuesta para ejecuciones variadas’… un ‘discurso a varias voces’, una ‘sucesión de diálogos erigida en género’”. (Beristáin, 161)

Según Rodolfo Usigli, visto desde la perspectiva de teórico del género, una obra dramática debe tener los siguientes elementos constitutivos:
a) Anécdota o trama,
b) Caracteres
c) Idea central o filosófica
d) Situación, tesis.
Todos los elementos  corresponden por igual a cualquiera de los géneros [dramáticos]. El menos importante es la tesis o doctrina que se pretende sustentar, pues en principio toda buena producción dramática contiene una tesis implícita y subordinar la acción a la tesis impedirá el libre movimiento de aquella, falseará casi siempre los caracteres y mermará la calidad artística de la obra. (Usigli, 10)

A su vez reconoce como géneros dramáticos la tragedia, la comedia, la tragicomedia, la farsa y la pieza, y como géneros menores el melodrama, el sainete y la sátira.
Para un dramaturgo como Xavier Villaurrutia es importante diferenciar la novela del drama:
Podemos decir que la tarea del novelista termina al mismo tiempo que concluye su obra. En cambio el autor dramático, en el momento de terminar su obra escrita, no hace sino proponer idealmente y posponer la realización de su obra hasta el momento en que los actores habrán de presentarle, frente a un auditorio, la animación sin la cual la obra dramática no es —en el texto— sino una obra latente, lo que equivale a decir que no se manifiesta exteriormente, o, dicho de otro modo, que permanece oculta, como una veta preciosa en el interior de una mina, esperando a quienes habrán de sacarla de la oscuridad voluntaria en que se halla, a la luz que, nunca como en este caso, podemos llamar la luz pública. (Villaurrutia, 97)

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte en el que la humanidad se enfrenta a sí misma”. (Arthur Miller)
“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. (Eugene Ionesco)

Definición propia
Teóricamente comparto la idea de Helena Beristáin en cuanto a que el drama no es la narración de los hechos sino la representación de ellos; también la de Usigli en tanto que los elementos que propone pueden aplicarse a cualquier tipo de texto literario. Creo también que es necesario que el drama tenga una tesis y algo que transmitir, pero que la acción dramática no puede supeditarse a la idea filosófica porque perdería su arte. Sin embargo, creo que el arte en el teatro tiene más posibilidades de expresión, porque, como dice Villaurrutia, el texto dramático es solo el comienzo. Para que una obra dramática esté completa tiene que ser representada, pero no solo con un actores y sobre un escenario, sino que al leer el texto, los lectores tendríamos que imaginarlo en un espacio teatral dado por las acotaciones. Así podremos asistir al fenómeno teatral aunque no estemos presenciando una puesta en escena.
            Al igual que Arthur Miller creo firmemente que el teatro no es, como comúnmente se dice, el reflejo de la sociedad. No, el teatro, el drama, es una confrontación, una lucha de unos seres humanos que se identifican y se reconocen en otros.

Bibliografía
—Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. Porrúa, México, 2001.
El lenguaje y los géneros literarios, Letra y número editores, México, 1998.
—Usigli, Rodolfo, Itinerario del autor dramático, en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Consultado en IX/2015 [www.cervantesvirtual. com]

— http://www.sabidurias.com/tags/teatro/es/7157

domingo, 27 de septiembre de 2015

Kyra Galván Haro Parte II de la Tarea 3 de Canasta Básica

Parte II

Análisis de un poema

Del libro: Décimas a Dios de Guadalupe Amor[1]

Décima LXXI

No, no es después de la muerte,
cuando eres, Dios, necesario;
es en el infierno diario
cuando es milagro tenerte.
Y aunque no es posible verte
ni tu voz se logra oír,
¡qué alucinación sentir
que en la propia sangre habitas,
y en el corazón palpitas,
mientras él puede latir!


Género: poesía lírico-filosófica

Subgénero: décima (estrofa de 10 versos octosílabos).

De acuerdo con las diferentes definiciones de poesía mencionadas anteriormente,
encontramos a este poema de Guadalupe (Pita) Amor, cumpliendo con los requisitos de ser una expresión lírica que comunica una experiencia emocional, enunciada a través de una forma específica de métrica y versificación, que se ciñe a una estrofa de diez líneas y a una métrica de octosílabos rimados entre sí, con un patrón de abbaaccddc.; logrando con ello un efecto rítmico y sonoro.

El tema del poema se centra en un diálogo imaginario de la autora con Dios y en cierta medida, en un reclamo por su ausencia en el trasegar del día a día.

El poema comienza con una negación que afirma que no es en el momento de la muerte cuando Dios es necesario, sino que es indispensable en la dureza que puede presentársenos en la vida diaria, cuando de hecho no es tan fácil encontrarlo. (Cuatro primeras líneas) Y luego continúa reforzando la idea de que es difícil encontrarlo cuando, siendo Dios un ente invisible e inalcanzable, es imposible verlo u oírlo.
Sin embargo, la poeta cierra el poema con una imagen bastante original en la que contradice sus líneas anteriores. Aunque Dios es invisible, inalcanzable y su voz está lejos del rango de sonidos que podemos escuchar – parece decir - se da un hecho “alucinante” o increíble y maravilloso y es el hecho de que adentro de ella, de su propio cuerpo, en su sangre y en el rítmico latir de su corazón, encuentra y reconoce a ese Dios lejano e invisible. Por lo que si bien el poema comienza con un sabor amargo de queja, ¡termina en un descubrimiento casi místico!



[1] Amor, Guadalupe, Décimas a Dios Editorial Fournier,  cuarta edición, 1975, México.

Kyra Galván Haro Tarea III Canasta Básica del profesor de literatura

Queridos compañeros, Dra. Ethel Krauze, ponga la primera parte de mi tarea en espera de sus comentarios. 

Tarea III para Seminario: Canasta básica para el profesor de literatura

Kyra Galván Haro

Definiciones de la palabra Poesía.

1.- Definición de diccionario

poesía
Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso
Poetry, literature that evokes a concentrated imaginative awareness of experience or a specific emotional response through language chosen and arranged for its meaning, sound, and rhythm.
2.- Definición de un autor: Octavio Paz
Poesía:
“Hecha de la sustancia misma de la historia y la sociedad: el lenguaje, la poesía tiende a recrearlo bajo leyes distintas a las que rigen la conversación y el discurso. la transmutación poética opera en la entraña misma del idioma.”[1]
“El lenguaje es un querer decir y de ahí que constituya un conjunto de signos y sonidos móviles e intercanjeables. La poesía transforma radicalmente al lenguaje: las palabras pierden pronto su movilidad y se vuelven insustituibles. Hay varias maneras de decir en prosa, sólo hay una en poesía. El decir poético no es un querer decir sino un decir irrevocable. El poeta no habla del horror, del amor o del paisaje: los muestra, los recrea. Irrevocables e insustituibles, las palabras se vuelven inexplicables — excepto por sí mismas. Su sentido no está más allá de ellas, en otras palabras, sino en ellas. Toda imagen poética es inexplicable: simplemente es.”[2]


3.- Definición de acuerdo a  libro de Teoría Literaria.
Según lo cita Beristaín, Helena, en su Diccionario de retórica y poética [3], Jakobson considera que la función poética consiste en utilizar la estructura de la lengua transgrediendo de manera intencional y sistemática la norma estándar que le atañe, y también la norma del lenguaje literario instituido. Así, —dice— en el lenguaje poético la reaparición de un elemento recurrente, como la figura fónica del ritmo en el verso, presenta paralelismo con otras repeticiones como las de fonemas — en aliteraciones, rimas, etc.—, o las de miembros de construcción gramatical similar, o de similitud o disimilitud semántica.
“El mérito de esta teoría literaria centrada en la descripción del texto consiste en que procura evitar la producción de un juicio subjetivo del mismo. Abarca estudios sobre aspectos fónicos, sobre problemas de sentido y sobre la integración del sonido  y sentido en un todo indivisible de carácter literario, poético.”[4]
4.- Definición propia
Tomando en cuenta las diferentes definiciones, desde la más simple hasta la más compleja, diría que la poesía es, junto con Agustín Basave Fernández del Valle[5], algo profundamente humano. A lo largo de la Historia su concepción y sus definiciones han cambiado y se han transformado según las costumbres, la época y sus concepciones. Añadiría que es una forma de expresión lírica dentro de la literariedad, que transmite pensamientos,  sensaciones y emociones a través del lenguaje, utilizando elementos de ritmo, de sonido, de imagen, de asociación de ideas  y de significado, en combinaciones que transgreden o trastocan los significados tradicionales de las palabras y van más allá de lo literal, buscando la trascendencia. 



[1] Paz, Octavio, Las Peras del Olmo, Editorial Seix Barral, Barcelona 1971, pg.31
[2] Op, cit. pg 31
[3] Beristain, Helena, Diccionario de retórica y poética,Editorial Porrúa, México 2006, pg 226.
[4] Op. cit. pg 226
[5] Basave Fernández del Valle, Agustín, ¿Qué es la poesía? Introducción filosófica a la poética, FCE, México, 2002, pg. 51

Fuentes Bibliográficas: 
Paz, Octavio, Las Peras del Olmo, Editorial Seix Barral, Barcelona 1971, 
Beristain, Helena, Diccionario de retórica y poética,Editorial Porrúa, México 2006, 
Basave Fernández del Valle, Agustín, ¿Qué es la poesía? Introducción filosófica a la poética, FCE, México, 2002

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Conceptos de: Narrativa, cuento, novela y crónica.

Silvia Vargas Luviano.
Compañeros, aquí dejo los conceptos que indagué:

Helena Beristáin en el diccionario de Retórica y poética presenta las siguientes definiciones:

NARRACIÓN.
Nombre que reciben, en general textos pertenecientes a diversos géneros literarios en los que se emplea la técnica narrativa: epopeya, novela, cuento, fábula, leyenda, mito y asimismo relaciones no literarias de sucesos, como las reseñas periodísticas y las informaciones históricas.
La narración es la exposición de unos hechos. La existencia de la narración requiere la existencia de sucesos relatables.
Una narración es, pues, un tipo de relato. En los relatos se presenta “una sucesión de acontecimientos que ofrezcan interés humano y posean unidad de acción” (Bremond citado por Beristáin). Dichos suceso se desarrollan en el tiempo y se derivan  unos de otros, por lo que ofrecen simultáneamente una relación de consecutividad (antes/después) y una relación lógica (de causa / efecto). Por ello mismo, el relato manifiesta los cambios experimentado a partir de una situación inicial. (1995, p. 355)

CUENTO
Helena Beristáin, dice que el cuento es una variedad del relato y propone el siguiente concepto de Brémond: “discurso que integra una sucesión de eventos de interés humano en la unidad de una misma acción” (1995, p.129) y continúa:
El cuento se realiza mediante la intervención de un narrador…la relación de acontecimientos puede ser oral o escrita y puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero es importante la consideración de que, en el caso del cuento literario, estamos ante un acto ficcional del lenguaje.
El cuento se caracteriza porque en él, mediante el desarrollo de una sucesión de acciones interrelacionadas lógica y temporalmente, la situación en que inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformación
El cuento admite por su brevedad, una intriga poco elaborada, pocos personajes cuyo carácter se revela esquemáticamente, unidad en torno a un tema, estructura,, episódica, un solo efecto global de sentido y, sobre todo el cuento moderno requiere un final sorpresivo (1995, p. 129)

NOVELA
La novela, de mayores dimensiones, puede contener más de una intriga o una de carácter complejo y ramificado, muchos personajes el desarrollo de cuyo carácter puede ser observado, varios temas importantes, diferentes efectos y uno o varios clímax antes del desenlace. (1995, p. 129)

CRÓNICA
El Diccionario de la Real Academia Española la define: Del latín chronïca (libros), en que se refieren los sucesos por orden del tiempo. Historia en que se observa el orden de los tiempos. (http://lema.rae.es/drae/?val=cr%C3%B3nica)

En el libro de teoría literaria de Francisco Montes de Oca, los define de la siguiente manera:

NARRATIVA
Francisco Montes de Oca en Teoría y Técnica de la Literatura (1988),  agrupa a la poesía en tres grandes géneros literarios fundamentales, poesía subdividida, a su vez en épica, lírica y dramática. Aquí rescato el concepto de Poesía Épica:
Poesía épica: Del griego epos, narración, relato. Es la que, adoptando una forma de preferencia narrativa, expresa artísticamente la realidad exterior al poeta por medio de la palabra rítmica.
En la narración épica encontramos, esencialmente una acción en la que intervienen los personajes, aunque suelan agregarse al elemento narrativo morosas descripciones. La épica se propone exaltar sentimientos de tipo colectivo, patriótico y religiosos sobretodo. (p. 148)

CUENTO
Es la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve de extensión. Ofrece gran variedad de asuntos y, en su desarrollo, goza el autor de suma libertad para echar mano de todos los recursos poéticos y para usar de los más variados tonos. (Montes de Oca. P. 161)

NOVELA
La novela es el subgénero épico más popularizado en la actualidad. Sobremanera difícil  resulta formular una definición de la misma, dada la multiplicidad de variadas especies que en sí incluye. Así mientras las primitivas novelas fueron casi meras narraciones, la moderna, cualquiera que sea su enfoque, sirve de soporte a una realidad estética que traduce la personal visión del mundo del autor. (Montes de Oca. P. 156)
CRÓNICA

Montes de Oca no considera  aún a la crónica como un texto narrativo.


Concepción de autores literarios:

NARRATIVA (Enseñar Lengua. Daniel Cassany. Grao. )
Textos en prosa en los que generalmente se narran unos hechos, realizados por agentes o personajes en una situación o contextos determinados. Dentro de la narrativa se distinguen dos grandes géneros: el cuento y la novela, según la extensión. Elementos narrativos importantes son el punto de vista del narrador, la ordenación temporal, la trama, el clímax, etc.  (p.495)

NARRATIVA (Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez. La escuela y los textos. Editorial Santillana 2001)

Los textos de trama narrativa presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y, a través de ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el marco en el cual esta acción se lleva a cabo. (p. 26)

CUENTO
Es un relato en prosa de hechos ficticios. Consta de tres momentos perfectamente diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue con la intervención de una fuerza, con la aparición de un conflicto, que da lugar a una serie de episodios, y se cierra con la resolución de ese conflicto, que permite en el estado final, la recuperación del equilibrio perdido. (p. 30-31)

NOVELA
Es similar al cuento pero tiene más personajes, mayor número de complicaciones, pasajes más extensos de descripciones   y diálogos. Los personaje adquieren una definición más acabada y las acciones secundarias pueden llegar a adquirir tal relevancia que terminan por convertirse, en algunos textos, en unidades narrativa independientes. (p.32)

CRÓNICA

Para  Carlos Monsivais, “el cronista es el maestro del arte de comentar literalmente y críticamente la realidad”[1]

Otra definición es la de Gabriel García Máquez (2001:2)

Tampoco cree que las fronteras de este género estén bien definidas, y estima que nunca se aprenderá a distinguir a primera vista entre géneros tan diferentes como el reportaje y la crónica, e incluso entre estos géneros periodísticos y el cuento o la novela. La crónica está a caballo entre la información pura, en cuanto aporta datos de actualidad, y el periodismo de interpretación, ya que incluye valoraciones personales; (citado por Muñoz, 1994: 133)[2]







[1] Estela Ortiz Romo. La Crónica: Qué es y lo que no es. http://www.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/lo_que_es_y_no_es.pdf
[2] https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html

miércoles, 9 de septiembre de 2015

EL PILÓN


GÉNERO LITERARIO
Con base a los trabajos realizados por mis compañeros de clase y el propio puedo concluir que el género es  una clasificación que se les da a las producciones literarias en base a sus características a fin de que el lector y el crítico tengan un parámetro o una “anticipación” de lo que se tratará la obra en cuestión mientras que para el autor es un referente para el trabajo que pretende realizar sin que con esto se coarte la libertad creativa del mismo, al contrario, con cada nueva obra el concepto o la idea de género literario se enriquece y se  va transformando, pues como ocurre en las disciplinas artísticas estas no son formulas estáticas ya que responden a una necesidad  humana personal o colectiva  por lo tanto van cambiando según el tiempo y el espacio donde se desarrollan.

 Aun cuando ha pasado mucho tiempo los tres géneros que definió Aristóteles inicialmente (lírico, narrativo y dramático) estas siguen estando vigentes en nuestros días sin embargo han dado origen a  muchos otros géneros y subgéneros. Cada uno de ellos responde a una necesidad específica de ver y contar el mundo. Por esta razón es que este concepto no puede ni debe ser considerado un modelo terminado. Pues como menciona Schaeffer Marie en “Desde el momento que se admite que los géneros son instituciones, hay que abandonar toda esperanza de definirlos, si no es de manera parcial y para determinados contextos específicos.” [1]
Algo similar propone Beristáin cuando dice: “La reflexión sobre los géneros todavía hoy no termina. […] aunque en cada obra se manifiestan los géneros, no es posible “ni confirmar ni invalidar la teoría de los géneros” [2]
Coincido con Patricia Suarez cuando menciona “El género como clasificación puede ser un punto de partida, pero un texto se transformará y moverá no solo desde la perspectiva del autor sino también del lector para lo cual el género no debe una camisa de fuerza, ni una caja cuadrada donde meter una masa modelable” [3]
En nuestro papel de docentes es importante hacer notar esta situación a los alumnos pues resulta abrumador apegarse a definiciones de determinado autor, critico o alguna otra autoridad en la materia por eso considero importante hacer notar la parte flexible del concepto, sobre todo a los alumnos que van teniendo sus primeros acercamientos con el mundo de las letras.




[2] Beristaín, Helena, Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 7ª edición, México, 1995, p.242
[3]Suárez Patricia, alumna del Doctorado en Literatura, del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.

EL PILÓN

Definición sintética de género literario. 

Los géneros literarios comparten ciertas características y uno se enriquece de otro a través del lenguaje. La estructura de cada género  es la que ayuda un tanto a distinguir uno de otro. No hay un género puro, tal vez el problema de identidad se encuentra como palabra clave en su mismo nombre " género", pues como menciona Helena Beristaín citada por Hernán Cortés  "al ser un  espacio configurado como un conjunto de recursos composicionales, en el que cada obra “entra en una compleja red de relaciones con otras obras” a partir de ciertos temas tradicionales y de su correlación, en un momento dado, con determinados rasgos estructurales (prosa, verso, narración, etc.) y con un específico  registro lingüístico. Se van generando nuevos géneros y subgéneros a partir de uno previamente establecidos y aceptados" . Aquí también cobra relevancia lo que menciona Silvia Vargas en su redefinición de géneros literarios ya que al retomar los planteamientos de Francisco Montes de Oca y Opacki menciona: " Género literario es el conjunto de producciones literarias con características similares  que conforman una cadena estructural, constante y variable, por lo que la clasificación derivada de ello, puede tener modificaciones, derivados, agregados o infiltraciones " y esto también tiene que ver con que la literatura es un fenómeno que se manifiesta a través del lenguaje y éste es cambiante y evoluciona en función del tiempo, espacio, cultura. Es decir, no es estática, es dinámica. Como lo menciona Claudio Guillén (Entre lo uno y lo diverso, 1985) ya que analiza seis aspectos de los géneros (histórico, sociológico, pragmático, estructural, lógico y comparativo). Por lo tanto la definición de género literario esta  condicionada por diferentes aspectos de manera que el problema, o la riqueza del término, es enfocado por cada época, escuela o crítico desde planteamientos que le son propios y que constituyen su entorno histórico

martes, 8 de septiembre de 2015

ADENDUM DE LA PRIMERA TIENDA.

Silvia Vargas Luviano.
El Pilón de: Género Literario.

La palabra “género” tiene varios usos; como el género gramatical que permite determinar el femenino y masculino de las palabras, el género musical y el género literario entre otros. No obstante, la palabra género da lugar a un significado en común contenida en una palabra: clasificación: clasificación de palabras que dan lugar al género gramatical; clasificación de tipos de música, que da lugar a géneros musicales y clasificación de grupos de producciones literarias, como bien lo menciona el Filósofo Francisco Montes de Oca, quien en su texto de Teoría y técnica de la literatura, expresa: “entendemos por géneros literarios los distintos grupos en que podemos clasificar las producciones literarias, de tal suerte que las obras de cada grupo ostenten características comunes”[1]
Hernán Cortés Romero, en el Blog de Teoría y Didáctica de la creación literaria[2], sugiere el concepto de Helena Beristaín: “clase o tipo de discurso literario – determinado por la organización propia de sus elementos en estructuras -- a que puede pertenecer una obra”[3]
Si bien el género literario refiere a una clasificación de obras o producciones, este concepto se ha complementado al paso del tiempo, al aumento de las producciones y al tipo de producciones que se han desarrollado. Ante esta idea Wellek y Warren, citado por Rocío Franco[4] ha expresado  que “el género literario debe entenderse como agrupación de obras literarias, basada tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos) como en la interior (actitud, tono, propósito, dicho más toscamente: teman y público)”[5]
La forma exterior e interior que deben de estar contenidas en una obra literaria, son especificidades que han dado lugar a la amplitud del concepto de género, y a la posibilidad de crear otros géneros o subgéneros según lo decidan los expertos. No hay duda de que no son las únicas características que pueden definir una clasificación de obras literarias, así como también de que el concepto mismo ha evolucionado de acuerdo a las necesidades, a la ideología y hasta al vocabulario actual o de la época en que se defina: es una imagen de los cambios que atraviesa el desarrollo de la literatura. Entonces, género literario es  tanto “una red de estructuras y temas que relaciona la obra con otra similares” como lo menciona Corti citado por Patricia Suárez[6] en el Blog de Teoría y Didáctica de Creación Literaria, o puede “ser una cadena estructuralmente constante que pasa por las obras literarias” como lo señala Opacki[7], citado por María Victoria Reyzábal.




[1] Francisco Montes de Oca, Teoría y Técnica de la Literatura. México, Editorial Porrúa S. A. p. 147
[2] Hernán Cortés Romero, alumno del Doctorado en Literatura, del Centro de Investigación y Docencia  en Humanidades del Estado de Morelos.
[3] Helena Beristaín, Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 9ª edición, México, 2010, p. 231.
[4] Rocío Franco, alumna del Doctorado en Literatura, del Centro de Investigación y Docencia  en Humanidades del Estado de Morelos.
[5] Wellek y Warren, 1559:278. Citado por Ma. Paz Diez Taboada, en “la despedida, moderno subgénero de la elegía”, SIGNA.
[6] Patricia Suárez, alumna del Doctorado en Literatura, del Centro de Investigación y Docencia  en Humanidades del Estado de Morelos.
[7] Opacki I. citado por Ma. Victoria Reyzabal. El Aprendizaje significativo de la literatura. Editorial La Muralla, S. A. 4ª. Edición. Madrid España.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Redefinición con un poco de todos. (Patricia Suárez)

Redefinición final a partir de las conclusiones de mis compañeros

Parto, como dije en mi conclusión de que el concepto de género se ha modificado con el paso de los años y con la intervención de la tradición, como lo dice Beristáin, pero en la actualidad, se redefine y se experimenta con el concepto mismo de género, como dicen Blanchet, y Todorov.

El género como clasificación puede ser un punto de partida, pero un texto se transformará y moverá no solo desde la perspectiva del autor sino también del lector, para lo cual el género no debe una camisa de fuerza, ni una caja cuadrada donde meter una masa modelable. El resultado, supongo, será el mismo: una red de estructuras y temas que relacione la obra con otras similares, como también lo señala Corti.

Como dice el maestro Hernán Cortés el género también es lo que identifica las diferentes formas de discurso literario, pero sin perder de vista que esos rasgos son dinámicos y cambiantes. Esta movilidad se debe también a las necesidades culturales e históricas de la literatura. No es lo mismo pensar en la “clasificación” que hace Aristóteles, que en la de Jorge Alcázar que en la de Todorov. Por eso, como lo menciona también Kyra Galván los géneros y sus definiciones irán en función de la historia y de la percepción del lector.

Al igual que Marli Camargo, creo que es necesario incluir estas reflexiones en nuestra canasta para que los alumnos vean que la literatura no es una receta ni una fórmula, sino que al contrario, puede ser casi lo que uno quiera. Y ya en terreno de los alumnos, retomo la idea de la profesora Karla Guerrero al hacer la alegoría de los géneros literarios como una casa en la que habitan varias personas. Si lo pensamos bien, los géneros pueden ser eso: un grupo de elementos con algo en común (suficientemente común para vivir juntos), pero con las características únicas de su individualidad, y solo en función de ella pueden convivir en conjunto. Estas diferencias y similitudes también las plantea Rocío Franco al hablar de los temas que abordan diferentes obras y que se clasifican por su estructura en distintos géneros.


Me llevo en mi canasta una gran reflexión acerca de algo que nunca me había cuestionado y que no sabía lo que era. No quiere decir que ya lo sepa, pero ahora tengo un panorama bastante amplio como para no dar por hecho que mis alumnos lo saben. No volveré a pasarlo por alto. 

domingo, 6 de septiembre de 2015

        5 de septiembre del 2015

Segunda versión revisada de la Primera tienda: Los géneros literarios
             
                                             Por Hernán Cortés Romero

1           Investigación conceptual

Género, según un diccionario especializado:

        Clase o tipo de discurso literario-determinado por la organización propia de sus elementos en estructuras-a que puede pertenecer una obra. Espacio configurado como un conjunto de recursos composicionales, en el que cada obra “entra en una compleja red de relaciones con otras obras” (CORTI) a partir de ciertos temas tradicionales y de su correlación, en un momento dado, con determinados rasgos estructurales (prosa, verso, narración, etc.) y con un especifico registro lingüístico. (Como el tema, la estructura y el registro del beatus ille en la lira, en el Siglo de Oro español, por ejemplo.)   Tal red de relaciones genéricas se presenta diacrónicamente como un proceso, un constante cambio paralelo a la historia de la literatura. En  ésta, cada nueva obra se inscribe por su parcial pertenencia a un género y su parcial transgresión al mismo género, en relación con su grado de originalidad y fuerza inventiva.[1]


   Género, según  la teoría literaria de Aristóteles:

  En la poética de Aristóteles hay algunas afirmaciones que nos pueden dar alguna luz sobre la definición del concepto de género para Aristóteles.  Así dice la Poética de Aristóteles: 

  “La epopeya y la tragedia al igual que la comedia y el ditirambo…vienen a ser imitaciones.”  Aquí ya vemos una distinción o clasificación, pero no vemos una definición de género. Luego continúa:

       Las artes que hemos mencionado utilizan el ritmo, la dicción y la armonía, empleando estos instrumentos con variedad.  La épica hace su imitación solo a través del lenguaje, en prosa o en verso, ya sea utilizando una o varios tipos de metros.

       Existen también algunas imitaciones que utilizan todos los medios enumerados: ritmo, armonía y verso; como la poesía ditirámbica y nómica, y también la tragedia y comedia; con la diferencia de que mientras las primeras emplean las tres clases de medios a la vez; las segundas lo hacen por separado, uno después de otro. [2]


 Género, según un autor literario:

    “Entendemos por géneros literarios los distintos grupos en que podemos clasificar las producciones literarias, de tal suerte que las obras de cada grupo ostenten características comunes”.  [3]
      
     Montes de Oca afirma que ha habido una clasificación en los tres géneros clásicos, pero Croce afirma que cada obra literaria constituye, por si sola, un género propio. También afirma que los géneros literarios no son entidades perfectamente definidas, pero hay que establecer cierta clasificación. Las clasificaciones-dice Montes de Oca- siempre serán fluctuantes; cada época ha tenido sus géneros preferidos, y no podemos hablar de géneros puros.  Montes de Oca dice que las agrupaciones de los antiguos eran en tres grandes bloques, tres géneros literarios: poesía-subdividida, a su vez, en épica, lírica y dramática-, a la que pertenecían las producciones cuyo fin esencial era la creación de la belleza; la didáctica, que abarcaba las que se proponían enseñar, y oratoria, a la que correspondían los discursos.

  La definición de Género, según Ethel Krauze:

       La poeta Ethel Krauze dice que al principio del lenguaje estaba la palabra; y al principio de la literatura estaba la poesía. Así como la palabra es una metáfora del objeto, la poesía es una metáfora del lenguaje. La poesía-arfirma Krauze- proviene del griego poiesis, que significa creación. Efectivamente, poesía es una creación humana; un duplicado de creación humana, la creación de una creación. Si Dios creó el mundo, los seres humanos crearon el lenguaje, que es una metáfora para el mundo; y con aquel crearon poesía, que es la metáfora del lenguaje.
         Desde el principio  la poesía se expresó en tres dimensiones fundamentales-afirma Krauze. La épica fue el receptáculo de las experiencias colectivas de la realidad externa. Y fueron cantadas las hazañas de los pueblos y sus héroes. El Mío Cid o La Ilíada son perfectos ejemplos. Allí permanecen para la historia,   porque ya no existen como los concebimos hoy, como ciencia social.
       Ethel Krauze  afirma que en la poesía lírica las emociones, el mundo interior que nos identifica como seres humanos, son expresadas. Amor, miedo, soledad, mortalidad, las pasiones, y los secretos. Prácticamente todos los poemas de amor pertenecen a la lírica, desde Catulo  a Garcilaso de la Vega, desde Safo hasta Sor Juana, desde Rubén Darío hasta Octavio Paz.

 El drama-continúa Krauze- tiene como su objetivo representar una acción, traer una determinada situación al momento presente para presentarla en una manera más v vívida y directa. Sófocles, Shakespeare, Moliere, solo para mencionar algunos ejemplos distantes en tiempo y espacio, pertenecientes a la poesía dramática.
    La épica-afirma Krauze-, por su cualidad histórica, captura el tiempo pasado; la lírica es atemporal porque  hace desaparecer las diferencias y nos define por lo esencial; la dramática es el aquí y el ahora, la acción presente. Entre las tres, el arte de la palabra cumple completamente con su función expresiva: contar, cantar, representar. Hasta que la sociedad evolucionó y los cambios necesarios emergieron. [4]

              Confrontación/ Primera conclusión

   Vamos a precisar ahora la definición de género literario. Según Helena Beristaín,  género es un tipo o discurso literario con cierta estructura. Es un espacio con ciertos rasgos composicionales en correlación con ciertos rasgos estructurales, como la prosa, el verso, la narración, etc. También lo define como una red de relaciones genéricas. Aristóteles, según el primer capítulo de la poetica, no presenta una definición de género, aunque menciona la epopeya, la tragedia, la comedia y el ditirambo como imitaciones. Son imitaciones que utilizan diversos medios como el ritmo, la armonía y el verso. Algunas de estas artes-así las llama Aristóteles-usan los medios a la vez, y otras lo hacen por separado. Montes de Oca afirma que género literario es un grupo en que podemos clasificar las producciones literarias. Son agrupaciones-continúa Montes de Oca- que han sido, desde los antiguos, en tres grandes bloques: poesía épica, lírica y dramática. Para Ethel Krauze la poesía es creación o el género literario es creación. Y la poesía tiene tres dimensiones: poesía épica, lírica y dramática.
           
       Ratificar/Rectificar

En mi formación como estudiante el concepto de género no había quedado claro, no tenía precisión. En las escuelas en que he estudiado la materia de literatura se habla de los géneros literarios como la narrativa, la lírica y la dramática, pero no se define el término género. En esta tarea puedo saber, después de investigar en el diccionario y a algunos autores, que género es un arte o imitación, un tipo o discurso literario con cierta estructura y rasgos composicionales, una red de relaciones genéricas, un grupo en que podemos clasificar las producciones literarias, y una creación del lenguaje humano que tiene tres dimensiones.
      
          Redefinir

     Género es una clase o tipo de discurso literario creado con ciertas características estructurales y rasgos de composición, como el verso, la armonía, la narración, etc, que lo hacen diferente a otro tipo de discurso literario. Es una agrupación o clasificación de la producción literaria. Es una creación del lenguaje humano que tiene tres dimensiones.

    Suma de las definiciones de mis compañeras

 Voy a proponer una definición con todas las aportaciones de mis compañeras. Concluimos que género literario es una creación de un tipo de discurso literario o una clasificación que corresponde a ciertos rasgos estructurales, como la prosa el verso, la narración, etc, que se correlaciona con recursos composicionales. Sin embargo, un género o tipo de discurso literario no es fijo, sino dinámico; no está acabado, sino se enriquece con la creatividad, la imaginación y el lenguaje del escritor; no es unívoco, sino que tiene diferentes interpretaciones, según el autor o el lector de cada época de la historia. 

¿Qué me llevo a mi canasta de esta primera tienda?  

Me llevo una definición de genero literario completa, clara, precisa y consensada por mi grupo de compañeras y por mi maestra Ethel Krauze.   




[1] Helena Beristaín: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, 9ª edición, México, 2010, p.231. 
[2] Aristóteles: Poética, Capitulo 1, Andrómeda Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 2004, pp. 27-29.
[3]  Francisco Montes de Oca: Teoría y Técnica de la literatura, Editorial Porrúa, 7ª edición, México, 1981, p.147.
[4]  Ethel Krauze: The House of Literature, translated by D. Ohmans
(c) copyright 2011 (Traducción libre).