miércoles, 9 de marzo de 2016

 BOLSA 3 DE LA CANASTA BÁSICA
ROCIO FRANCO TERÁN

EN LA ESCUELA LOS ALUMNOS ESCRIBEN TODO TIPO DE TEXTOS, UNO DE LOS MÁS DIFÍCILES PARA ELLOS, Y UNAS VECES PARA LOS PROPIOS PROFESORES, ES LA ESCRITURA DE UN TEXTO DE TIPO ARGUMENTATIVO. ESTO DE DEBE A LA POCA FAMILIARIDAD CON ÉSTE TIPO DE TEXTO.


ELEMENTO IMPORTANTE EN LA CANASTA DE UN PROFESOR:
PERMITIR QUE EL ALUMNO CONSTRUYA SU PROPIO CONOCIMIENTO


ACCIÓN:
 EN CADA APRENDIZAJE QUE EL ALUMNO DEBA ADQUIRIR EL PROFESOR DEBE PERMITIR AL ALUMNO EXPLORAR EN DIFERENTES MEDIOS, SIEMPRE QUE SEAN APROPIADOS, PARA QUE EL ALUMNO EXPERIMENTE Y SE APROPIE DEL CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA EXPERIENCIA.


EJEMPLO CONCRETO:
PARA QUE EL ALUMNO IDENTIFIQUE QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN, SE BRINDA EL TEXTO “ANTOLOGIA DEL PAN” DEL AUTOR  SALVADOR NOVO. ASÍ EL ALUMNO VA IDENTIFICANDO LA FORMA DE ARGUMENTAR, COLOCAR CITAS Y COMO ELABORAR SU CONCLUSION, DE UN TEMA TAN COTIDIANO Y CONOCIDO.  YA QUE ES IMPORTANTE PROPORCIONAR UN EJEMPLO DE UN TEXTO QUE LE PERMITA IDENTIFICAR LA “ESTRUCTURA” DEL MISMO, EN PALABRAS DE VAN DIJK “ LA SUPERESTRUCTURAS”.


TEORIA  LITERARIA:
 Kintsch y Van Dijk (1978) han señalado que las macrorreglas están bajo el control de dos clases de estructuras cognoscitivas: los esquemas y las superestructuras. Los esquemas son unidades de información de carácter general que representan las características prototípicas de objetos, situaciones y hechos. Desempeñan un papel muy importante en la comprensión, la organización y la recuperación de información. Durante la lectura los esquemas son activados por las metas del lector, el contexto y la información del propio texto. Las superestructuras representan las formas fijas de organización global que caracterizan a muchas clases de discursos usadas frecuentemente. Consisten en un conjunto de categorías funcionales y reglas que especifican su orden de aparición. Entre las superestructuras tenemos las de los cuentos, los informes de investigaciones psicológicas, las argumentaciones y las explicaciones. Las categorías de un cuento son la introducción, la complicación, la resolución, la evaluación y la moraleja; las de una argumentación son las premisas y la conclusión. Las categorías ponen ciertas restricciones en el contenido semántico que puede llenarlas.


Para comprender esta dependencia de la formación de superestructuras en el tipo del discurso, cleberíamos tratar de identificar las propiedades específicas que entran en el análisis de tipos de discurso. Quizás el tipo de discurso más conocido que ilustra esta interacción sea el cuento, puesto que su estructura esquemática “SUPERESTRUCTURA” puede caracterizarse intuitivamente como la forma global de un discurso, que define la ordenación global del discurso y las relaciones (jerárquicas) de sus respectivos fragmentos. Tal superestructura, en muchos respectos parecida a la "forma" sintáctica de una oración, se describe en términos de categorías y de reglas de formación. Entre las partes del cuento figuran, por ejemplo: el planteamiento, la complicación o el nudo y  la resolución o el desenlace. Las reglas determinan el orden en que las categorías aparecen: Así, el orden canónico (normal) de la superestructura de un cuento es el orden en que acabamos de mencionar las partes  narrativas. A la estructura de un cuento que se obtiene de esta manera se le llama esquema narrativo o superestructura narrativa. Sólo que cuando las respectivas partes  tengan algún contenido, su conjunto será un cuento.
Este ejemplo también es válido para otros tipos de discurso. Así, muchas declaraciones, conferencias, etc., tendrán la estructura esquemática de una "argumentación", para la cual categorías tales como "premisas", "apoyo", "explicación'' y "conclusión" pueden ser pertinentes. Hay que señalar también que la formación de macroestructuras, así como la de superestructuras, puede hacerse de otra manera, a veces hasta de una manera desviada. Por ejemplo, esto ocurre en la literatura por razones estilísticas, estratégicas o estéticas, como en el caso del ensayo; sin embargo siempre tendrán una introducción, un desarrollo y una conclusión. Es por ello que el profesor debe identificar un texto “muestra” que permita al alumno identificar la superestructura y pueda el mismo generar su nuevo conocimiento del texto.

EJEMPLO DE ENSAYO:  ANTOLOGÍA DEL PAN, 
AUTOR: El escrito mexicano Salvador Novo.


“El pan, según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente sino que iba en lo sucesivo a alimentarse de carnes – caza y pesca – para tragar los cuales necesitaba acompañarse de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Mas para aquellos constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tienen hambre, piensa en él. Lo comen las personas que son como él de buenas. Calma el llanto. ¿A quién le da pan llore? ¿Y las personas sinceras le llaman por su nombre, y al vino vino.
El pan es sagrado. Manhá “qué es esto” Es el pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que en los trigales”. Antes, Lot (Génesis, III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a los ángeles, ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos.

El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se les llama “pan con atole” y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole. Tal hacían los indios, y todavía no aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico. Conformándolo con diversas maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de muerto, y luego las torrijas y la capirotada y los chongos…
El pan es inseparable de la leche. Si incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos lo bendicen por que se reblandece mojándolo en “sopas”. No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con un jarro de agua, un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se dice: “nos arrebatan el pan”? ¿Y el amargo pan del destierro?
En nuestros pueblos, coloniales aún, el pan se vende en las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en las “colonias”, tienen su panadero predilecto, aquel que constituye el flirt de las criadas y el regocijo de los niños, el flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando ellos vuelven del colegio, con su gran bandeja de chilindrinas, hojaldras, violines, huesos, cocoles, monjas, empanadas, roscas de canela, cuernos, chamacos…
Las teleras – bolillos y virotes, según la región – que consumimos usualmente en la mesa son adecuadamente grandes; parecen encerrar, además, en su forma de puño cerrado, una sorpresa. El pan rebanado, americano – el pan que usted comerá – ya se sabe que nada encierra. (¡Oh, razas blondas que procedéis por partes, por pisos, por años, por capítulos, por tajadas, por estados!) La telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie que se respete comerá delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de pan. Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los pambazos compuestos?

Mas, ya aparecen casas americanas que reparten pan en automóvil: tostados y de pasas - ¡poca imaginación nórdica! -, para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de bizcocho para la merienda van desapareciendo. En los cumpleaños ya se parten birth-day-cakes. El té substituye al chocolate y se toma con pan tostado o con pan de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las monótonas rebanadas. México se desmejicaniza. Con su pan se lo coma.”







  


Van Dijk, T. El estudio de la semántica y la comprensión de las macroestructuras. En M.A. Just y P. Carpenter (Compiladores). Proceso cognoscitivos de la comprensión. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, 1977.

No hay comentarios:

Publicar un comentario